Desahucios
Los Sanfermines para las personas sin recursos: dormir en la calle o ser expulsadas del barrio

El cierre temporal de los servicios habitacionales que gestiona el Ayuntamiento de Iruñea, cuya alcaldía ostenta EH Bildu, ha llevado a varias personas vulnerables a tener que abandonar sus residencias habituales
Expulsión de vecindario en San Fermín en Iruñea
Expulsión de vecindario en San Fermín en Iruñea

Durante los Sanfermines varias personas y 49 familias se han visto obligadas a salir de la ciudad. Otras, incluso, han quedado en situación de calle. El motivo es el cierre temporal de los servicios habitacionales que gestiona el Ayuntamiento de Iruñea, cuya alcaldía ostenta EH Bildu. Las afectadas son personas desahuciadas o sin recursos y hacen uso del albergue municipal o del programa de alojamiento en pensiones que regula la “Ordenanza de Alta Exclusión” del Consistorio.

“El albergue municipal cierra cada año por Sanfermines, esto lo hemos heredado así”, explica Txema Mauleón, Concejal Delegado de Acción Social del Ayuntamiento de Iruñea. Hay 25 personas empadronadas cuya residencia habitual es el albergue y otras 25 plazas para personas en tránsito cuya estancia no puede exceder los tres días al año. Confirma que “a las familias empadronadas se les ha derivado a otros municipios”. Mientras tanto, el servicio para los itinerantes, “cesa su funcionamiento”. 

Mauleón reconoce también que un hotel no es el lugar más adecuado de vivienda. “Es una ‘alternativa’ de extrema urgencia y, en cuanto se puede, derivamos a estas familias a otras viviendas”. Indica que durante las fiestas los hoteles y pensiones reservan plazas para su “clientela habitual” y afirma que han conseguido derivar a las 26 familias que hacen uso de este servicio a diferentes programas de vivienda.

El Sindicato de Vivienda Haritu y el Sindicato Socialista de Vivienda de Iruñerria han denunciado esta situación exigiendo “alternativas de calidad y duraderas”. Ambos denunciaron en abril las malas condiciones en las que se encontraba este servicio, pero durante las conocidas fiestas, explican, esta situación “adopta una faceta extrema” con la expulsión de estas personas vulnerables de sus residencias habituales. “Parece” que quieren “desplazar el ‘problema’ fuera de la ciudad” mientras duren las fiestas. “Viene el turismo y tiene que estar todo respetable”, explica Mikel Izurzu de Haritu sobre la imagen que se pretende dar a los visitantes.

Personas sin hogar
“Nunca corto una conversación, puedo estar días solo”
Sergio Murillo, navarro sin hogar, cuenta sus emociones, vivencias y opiniones con la naturalidad propia de alguien que no tiene nada que perder.

O traslado o calle

Cuando los recursos gestionados por el Gobierno de Navarra se encuentran saturados, como las viviendas municipales, los pisos tutelados o las viviendas, el Ayuntamiento recurre al albergue municipal de Trinitarios y a hoteles privados de la región, con los cuales establece convenios para derivar a las personas afectadas para una estancia temporal mediante un sistema de copago. No obstante, y hasta el final de las fiestas, el albergue ha cerrado sus puertas. “Con la marea de gente que viene en Sanfermines, el centro sería ingobernable”, justifica Mauleón. Explica que mucha gente se acercaría a hacer uso del servicio de personas transeúntes, muchas de ellas sin estar en “condiciones de necesidad”, y añade que se desbordaría al “no haber recursos para tanta gente”.

También los hoteles han expulsado a las personas usuarias del servicio. Según afirma Mauleón, “los hoteles no son servicios públicos y es su decisión escoger a quién permiten alquilar”. En este tipo de casos, el Ayuntamiento ha reubicado a las familias con niños en diferentes programas de vivienda, algunas en Iruñea y otras en pensiones de otros municipios. 

Concentracion san fermin agresiones
Concentración en repulsa a las agresiones sexistas en San Fermín

Los problemas con esta solución no han tardado en aparecer. En primer lugar, se les ha informado en el último momento, con muy poca antelación, “con toda la angustia e incertidumbre que eso supone para muchas personas y familias” explica Iker Narbona, miembro del Sindicato Socialista de Vivienda de Iruñerria.

Por otro lado, y según afirman ambos sindicatos de vivienda, hay personas que son expulsadas de estas pensiones y que quedan “literalmente” en la calle ante el cese del servicio. Aunque reubiquen a las familias, varias personas vulnerables se han quedado en la calle sin alternativa. Además, como denuncia una de las personas afectadas, no pueden quedarse en las calles de la ciudad porque la policía los persigue. Otro afectado expresa que es “injusto” que familias, incluso con bebés, se queden tiradas a cambio del turismo que generan los San Fermines.

Colaboración público-privada y alternativas “de mala calidad”

El programa de alojamiento en pensiones, con el que el ayuntamiento deriva a familias y personas sin recursos a los hoteles y pensiones, cuenta este año con un presupuesto de 400.000 euros, un dinero que no se ha invertido en adecentar viviendas públicas como subraya Izurzu. Según datos oficiales, en Iruñea hay 5.000 viviendas vacías. “¿Lo que ofrece el Ayuntamiento son unas decenas de plazas en albergues y hoteles?”, cuestiona Narbona.

Además, ambos sindicatos remarcaban en abril que, al fin y al cabo, estas “alternativas” promovidas mediante la colaboración público-privada resultan “insuficientes” y “de mala calidad”. Al ser desahuciadas, pese a vivir décadas en el mismo barrio, las familias se derivan a hoteles que se encuentran en otras zonas de la ciudad. Para empezar, ello conlleva una perpetúa “inestabilidad y malestar en las familias”. 

Según datos oficiales, en Iruñea hay 5.000 viviendas vacías. “¿Lo que ofrece el Ayuntamiento son unas decenas de plazas en albergues y hoteles?”

Por otro lado, están las condiciones de los servicios. Los residentes en los hoteles no tienen suficiente espacio en la habitación, no disponen de espacios para la intimidad, tampoco para cocinar, ni siquiera tienen servicios y equipamiento básico como la lavadora o frigorífico. Las personas usuarias tienen que acudir a restaurantes o se alimentan a base de comida preparada, con lo que ello supone respecto a la calidad de su alimentación y gasto económico.

En teoría, la ordenanza municipal establece que estos recursos no se pueden alargar más de un mes sin haberse ofrecido otra alternativa habitacional. Es decir, al mes de que las familias sin recursos ingresen en los hoteles, el ayuntamiento tiene que haber encontrado una alternativa digna para estas personas. Sin embargo, subraya Narbona que hay familias que han estado más de seis meses viviendo en esas condiciones.

Al respecto, la gestión del albergue municipal está en manos del Grupo 5 Acción y Gestión Social, anteriormente señalada por su “incapacidad” de proveer unas condiciones dignas a los residentes en otros lugares del Estado. En 2022 esta empresa obtuvo beneficios de hasta 83,2 millones de euros y tanto trabajadores como residentes censuraron que la situación estaba alcanzando “niveles que atentan contra la salud y dignidad de las trabajadoras y usuarias”. Las trabajadoras señalaron la falta de limpieza e higiene en el centro, el desinterés en cubrir bajas de los trabajadores para “ahorrar sus sueldos”, y el recorte de recursos como la alimentación.

La gestión del albergue municipal está en manos del Grupo 5 Acción y Gestión Social, anteriormente señalada por su “incapacidad” de proveer unas condiciones dignas a los residentes en otros lugares del Estado

Este caso es otro ejemplo y síntoma de la subcontratación, privatización y externalización de los servicios sociales a empresas privadas. Los fondos públicos se derivan al beneficio privado, y esto resulta en un empeoramiento de los servicios explica Izurzu.

Sanfermines
Sanfermines: asalto al Casco Viejo
Más de un tercio de los vecinos abandona el centro urbano en las fiestas, un espacio donde se acrecenta la precariedad laboral

Más de 100 personas en condición de calle

Durante estos primeros días de Sanfermin, varias pancartas han colgado en la ciudad señalando que a día de hoy sigue habiendo más de cien personas viviendo en la calle. Es una respuesta a las palabras de Joseba Asirón, alcalde de Iruñea (EH Bildu), que este invierno proclamó que nadie dormiría en la calle desde que se le nombrara alcalde. “La promesa no se ha cumplido porque no podía cumplirse”, responde Narbona.

En invierno había más de cien personas viviendo en la calle, una cifra que se mantiene ahora, en verano. Al fin y al cabo, critican, es una cuestión de clase: hay un desequilibrio claro entre quién es propietario y quién es la clase desposeída. “Mientras que se está derivando a gente a alternativas de miseria, otra gente está haciendo inversiones muy grandes y comprando edificios enteros”, denuncia Izurzu.

Archivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.