Desempleo juvenil
Extremadura lidera el desempleo juvenil en España

La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Sexpe Extremadura
Oficina de empleo, Extremadura.


29 abr 2024 07:30

En el último trimestre, Extremadura ha protagonizado un alarmante aumento en la tasa de desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años; la región ha escalado trece puntos hasta alcanzar un preocupante 44,91% de desempleo juvenil. Este dato, el más alto registrado a nivel nacional en comparación con el resto de las Comunidades Autónomas, contrasta con la ligera disminución del desempleo juvenil a nivel nacional, que se redujo en 16.000 personas, situándose en un total de 465.000 desempleadas y desempleados, con una tasa del 27,7%, la más baja desde 2008.

Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes
A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.

Los datos revelados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) subrayan una tendencia preocupante en la región, donde la franja de edad entre 16 y 24 años se ve especialmente afectada. Si bien se observa una disminución en el número de personas desempleadas en el rango de 16 a 19 años, con una reducción de 1.800 personas con respecto al trimestre anterior, el descenso es insuficiente para contrarrestar el dramático panorama del desempleo juvenil en la región. Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%. Las tasas de paro nacionales, por sexos, indican un 13,73% de mujeres desempleadas y un 11,00% de hombres desempleados; en Extremadura, un 19,93% y un 15,63% respectivamente.

Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%

Este incremento en el desempleo juvenil plantea serios interrogantes sobre las políticas laborales y económicas implementadas en Extremadura. La ausencia de oportunidades laborales para las personas jóvenes, rémora estructural en la región, exacerba la ya preocupante tendencia de despoblación que afecta a la región. Si atendemos al Informe sobre el mercado laboral juvenil de Extremadura, presentado por la Junta de Extremadura, la región ha perdido un total de 20.900 jóvenes de entre 15 y 24 años entre 2021 y 2022, lo que representa una disminución del 20% en la población activa juvenil cada año, un ritmo significativamente superior al promedio de la Unión Europea.

Paro juvenil, un problema estructural en Extremadura

Asimismo, estos datos ponen de relieve la urgente necesidad de políticas públicas que aborden de manera integral el problema del desempleo juvenil en Extremadura, así como la necesidad de medidas específicas que fomenten la creación de empleo, otorgando posibilidades a la juventud extremeña. La situación actual requiere una respuesta decidida por parte de las autoridades y un compromiso real con el desarrollo económico y social de la región.

Opinión
La generación invisible
Existe un ruido de fondo de una España que se siente abandonada, especialmente los jóvenes, que cada vez esperan menos de la política y de aquellos llamados a ejercerla en las instituciones.

El desempleo juvenil en Extremadura es un reflejo palpable de la profunda crisis que enfrentan las personas jóvenes en una región marcada por la falta de oportunidades y la creciente brecha entre clases sociales. En un territorio ya afectado por la despoblación y el abandono, el desempleo juvenil actúa como un catalizador de la “Extremadura vaciada”, donde las perspectivas de futuro para la juventud se ven cada vez más limitadas.

Según el informe “Radiografía del (des)empleo juvenil en España 2007 – 2022", elaborado por la Fundación Fad Juventud, la realidad de trabajar sin poder cubrir las necesidades básicas persiste entre los y las jóvenes, con muchos de ellos/as enfrentándose al riesgo de pobreza o exclusión social. Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo. Según advierte la Fundación Fad, estos efectos persistentes y perjudiciales se traducen en una falta de oportunidades vitales, tanto en términos de desarrollo profesional como en bienestar económico y social. Además, tienen un impacto negativo en la salud física y mental de los jóvenes. 

Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo

Es decir, la falta de políticas efectivas para abordar este problema perpetúa una dinámica de desigualdad sistémica, donde las personas jóvenes, especialmente aquellas pertenecientes a sectores desfavorecidos, se ven atrapadas en un ciclo de precariedad laboral y exclusión social.

La opinión de los sindicatos

El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, destacó la urgencia de fortalecer las políticas concertadas con los agentes sociales, en respuesta a los preocupantes datos revelados por la EPA. Enfatizó la importancia de estas políticas para impulsar la creación de empleo y reducir la temporalidad en el mercado laboral. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de priorizar a los colectivos más vulnerables, como mujeres, personas jóvenes y parados de larga duración, en el nuevo Plan de Empleo de Extremadura.

El Sindicato 25 de marzo, en declaraciones a El Salto Extremadura, considera que “la alta tasa de desempleo juvenil está relacionada con nuestro tejido productivo. Extremadura necesita un cambio de modelo donde se prime el empleo y el bienestar y no el beneficio de particular de unos pocos”.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Por su parte, UGT Extremadura ha considerado “demoledor” el dato de 12.000 empleos menos en la región, y “alarmante” la subida del paro juvenil. El sindicato afirma que no se registraba un trimestre tan negativo en términos de empleo ni de actividad desde 2021, con los efectos aún presentes de la pandemia.

La reacción de los partidos

La representante de Empleo del Grupo Parlamentario Popular, Isabel García López, ha resaltado que de los 10.900 desempleados menos en Extremadura durante el último año, 8.900 son mujeres, lo que, según ella, “demuestra que la brecha existente entre hombres y mujeres cada vez es menor”.

El PSOE ha descrito como un “drama” el impacto de las políticas gubernamentales en el mercado laboral extremeño. Juan Ramón Ferreira, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, ha expresado su preocupación por la reducción de 9.300 personas en la población activa según los datos de la EPA del primer trimestre de 2024, atribuyendo esta situación a las políticas implementadas por la Junta de Extremadura.

Economía
Juventud, precariedad y clase

Este domingo, Salvados emitió “Tiempos Modernos”, que puso cara a la precariedad: joven, mujer y con el agua al cuello. Yo fui un invitado más. Me gustaría contar cómo ve las cosas un joven del sur de Madrid, con 24 años y con temor por el futuro.

Por su parte, el diputado de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Joaquín Macías, ha señalado la pérdida de población activa en la región como un hecho “dramático” y una “sangría” que necesita ser detenida.

El diputado ultraderechista de Vox, Javier Bravo, a pesar de las estadísticas, destacó que los datos son “mejores” que los nacionales porque la Junta trabaja “por el bien” de los extremeños.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.