Doñana
Doñana, a las puertas del colapso, sigue secándose y perdiendo biodiversidad según los datos del CSIC

El Informe científico de seguimiento de Doñana 2023 presentado por el CISC expone la situación de desecamiento y perdida de biodiversidad creciente en el Parque Natural de Doñana
Doñana Abril 2023 - 8
Un ave en el parque Natural de Doñana David F. Sabadell

El Parque Natural de Doñana no para de estar en el foco mediático ante su situación hídrica y de pérdida de biodiversidad denunciada por grupos ecologistas. Un cambio en el paisaje y un deterioro en su sostenibilidad, a consecuencia de la gestión política del entorno, al que la población asiste desde hace años y que ha llevado a que el espacio se encuentre fuera de listas de patrimonio natural internacionales como la lista verde de espacios naturales de UICN.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana

Doñana fue en algún momento uno de los humedales más grandes de Europa. Una denominación de la que cada vez se encuentra más lejos. En 2004, según datos del CISC, se llegó a contabilizar 4.000 cuerpos de agua en el parque. “Actualmente, el 59% de esas lagunas están completamente secas, perdidas hasta el punto de estar cubiertas por matorral seco y hasta pinos”, ha sostenido Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales durante la presentación del informe científico de seguimiento de Doñana 2023.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, que además ha añadido que “Los cambios están siendo muy intensos. El impacto que está teniendo la modificación ambiental, el cambio climático, la disminución de cantidad de agua y la actividad humana en la comarca es profundo”.

Doñana
Medio ambiente Doñana ante el colapso
El Parque Natural pasa por su peor momento ante la desecación, la sobreexplotación hídrica y unas políticas que, lejos de proteger el espacio, agravan el problema.

Los datos que expone la institución científica muestran un mapa desolador en materia hídrica. La precipitación en la zona es inferior al 20%, siendo uno de los años más seco desde 1978, unido al ser el año con mayor temperatura media de la serie histórica analizada y contar con más de 14 días en los que la temperatura ha sido de más de 40 grados en el entorno. Estos datos han tenido como consecuencia que los niveles de inundación de las marismas son los más bajos en cuatro años. “Doñana no ha recibido de media toda el agua que debiera”, comenta Fernández Zamudio, que además explica que “El modo en el que se distribuye las precipitaciones es esencial, por ejemplo una primavera seca como la de 2023 influye mucho en los organismos que allí habitan”.

Por segundo año consecutivo se han secado grandes complejos lagunares del Parque como La laguna de Santa Olalla o el Sopetón. “Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Zamudio.

Una escasez hídrica que ha afectado a la biodiversidad en la zona, según expone Javier Bustamante, vicedirector responsable de la ICTS Doñana, “La fauna marina se ha visto afectada con casos como la ausencia de anguilas en la zona de La Rocina y el Arroyo del Partido donde en años anteriores se mostraba de forma abundante”.

“Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales.

Otros datos que el informe arroja al respecto concierne a las aves acuáticas. De las 39 especies que se reproducen en la zona desde hace décadas, el 68% ha mostrado una tendencia poblacional negativa en las últimas dos décadas. Si atendemos solo a los datos de los últimos dos años, el porcentaje se extiende al 79% de las especies.

Además, añade Bustamante, “9 de las especies comunes de anfibios no aparecen en la mitad de los puntos de muestra, lo normal sería que estuvieran en todas, y hay una especie, el sapo común que no se encuentra por dos años seguidos”. Otro caso de desaparición en el entorno es la del lagarto acelado, que en los años 80 se encontraba de forma abundante en el hábitat y lleva desde 2016 sin aparecer en los datos. Revilla ha comentado que “para muchas de las especies y sistemas de los que hay datos es el peor año a nivel de datos”.

El director del CSIC ha argumentado que la actividad humana en la zona es una de las causantes de la precaria situación hídrica del parque “Lo que está claro es que acuíferos está sobreexplotado y de manera muy intensa, estamos utilizando el recurso por encima de su capacidad de regeneración. Es el impacto no solo en Doñana sino en el sistema socioeconómico que se ha creado alrededor”.

El colectivo ecologista WWF ha denunciado además que “Los vertidos urbano-industriales y los fertilizantes y otros químicos usados en la agricultura industrial están contaminando el agua superficial y subterránea de Doñana” en el informe Ciencia para salvar Doñana, evidencia de su deterioro ecológico en 2024 publicado con motivo del día de los humedales que se celebra el 2 de febrero.

En este texto expone que 14 masas de agua de Doñana están en mal estado químico según el Plan Hidrológico del Guadalquivir y hacen hincapié en que “La eutrofización y concentración de compuestos farmacéuticos de los afluentes y la marisma se ha acelerado en las últimas décadas y en muchas ocasiones alcanza niveles incompatibles con la conservación de la biodiversidad”. La organización sostiene que el arroyo del Partido es el afluente más contaminado por nutrientes, particularmente por altas concentraciones de amonio y nitritos, contaminantes que se consideran tóxicos para peces.

El director de la Estación Biológica de Doñana, ha expuesto que reacciones ante la situación de Doñana como la de UICN al retirar el entorno de la lista verde europea “Nos debe servir para aprender, el reto es mejorar la conservación del espacio” y ha argumentado que como “trabajador” en el enclave “no me puedo permitir no ser optimista” haciendo referencia al Pacto por Doñana alcanzado por el gobierno central y la Junta de Andalucía el pasado noviembre.

Desde WWF exigen que la presión sobre el Parque cese de manera inmediata: “La ciencia es clara y se necesita la voluntad política para poner en marcha acciones valientes e integrales que ataquen la raíz del problema y reduzcan la presión de la agricultura industrial que seca Doñana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Antonino
1/2/2024 15:08

Pero no pasa nada. Ahí está buena parte del pueblo andaluz tan agustino, que cantaba aquél. Votando franquistas y señoritos les joden la vida....
Luego la culpa es de catalanes y vascos.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.