Doñana
Doñana, a las puertas del colapso, sigue secándose y perdiendo biodiversidad según los datos del CSIC

El Informe científico de seguimiento de Doñana 2023 presentado por el CISC expone la situación de desecamiento y perdida de biodiversidad creciente en el Parque Natural de Doñana
Doñana Abril 2023 - 8
Un ave en el parque Natural de Doñana David F. Sabadell

El Parque Natural de Doñana no para de estar en el foco mediático ante su situación hídrica y de pérdida de biodiversidad denunciada por grupos ecologistas. Un cambio en el paisaje y un deterioro en su sostenibilidad, a consecuencia de la gestión política del entorno, al que la población asiste desde hace años y que ha llevado a que el espacio se encuentre fuera de listas de patrimonio natural internacionales como la lista verde de espacios naturales de UICN.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana

Doñana fue en algún momento uno de los humedales más grandes de Europa. Una denominación de la que cada vez se encuentra más lejos. En 2004, según datos del CISC, se llegó a contabilizar 4.000 cuerpos de agua en el parque. “Actualmente, el 59% de esas lagunas están completamente secas, perdidas hasta el punto de estar cubiertas por matorral seco y hasta pinos”, ha sostenido Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales durante la presentación del informe científico de seguimiento de Doñana 2023.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, que además ha añadido que “Los cambios están siendo muy intensos. El impacto que está teniendo la modificación ambiental, el cambio climático, la disminución de cantidad de agua y la actividad humana en la comarca es profundo”.

Doñana
Medio ambiente Doñana ante el colapso
El Parque Natural pasa por su peor momento ante la desecación, la sobreexplotación hídrica y unas políticas que, lejos de proteger el espacio, agravan el problema.

Los datos que expone la institución científica muestran un mapa desolador en materia hídrica. La precipitación en la zona es inferior al 20%, siendo uno de los años más seco desde 1978, unido al ser el año con mayor temperatura media de la serie histórica analizada y contar con más de 14 días en los que la temperatura ha sido de más de 40 grados en el entorno. Estos datos han tenido como consecuencia que los niveles de inundación de las marismas son los más bajos en cuatro años. “Doñana no ha recibido de media toda el agua que debiera”, comenta Fernández Zamudio, que además explica que “El modo en el que se distribuye las precipitaciones es esencial, por ejemplo una primavera seca como la de 2023 influye mucho en los organismos que allí habitan”.

Por segundo año consecutivo se han secado grandes complejos lagunares del Parque como La laguna de Santa Olalla o el Sopetón. “Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Zamudio.

Una escasez hídrica que ha afectado a la biodiversidad en la zona, según expone Javier Bustamante, vicedirector responsable de la ICTS Doñana, “La fauna marina se ha visto afectada con casos como la ausencia de anguilas en la zona de La Rocina y el Arroyo del Partido donde en años anteriores se mostraba de forma abundante”.

“Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales.

Otros datos que el informe arroja al respecto concierne a las aves acuáticas. De las 39 especies que se reproducen en la zona desde hace décadas, el 68% ha mostrado una tendencia poblacional negativa en las últimas dos décadas. Si atendemos solo a los datos de los últimos dos años, el porcentaje se extiende al 79% de las especies.

Además, añade Bustamante, “9 de las especies comunes de anfibios no aparecen en la mitad de los puntos de muestra, lo normal sería que estuvieran en todas, y hay una especie, el sapo común que no se encuentra por dos años seguidos”. Otro caso de desaparición en el entorno es la del lagarto acelado, que en los años 80 se encontraba de forma abundante en el hábitat y lleva desde 2016 sin aparecer en los datos. Revilla ha comentado que “para muchas de las especies y sistemas de los que hay datos es el peor año a nivel de datos”.

El director del CSIC ha argumentado que la actividad humana en la zona es una de las causantes de la precaria situación hídrica del parque “Lo que está claro es que acuíferos está sobreexplotado y de manera muy intensa, estamos utilizando el recurso por encima de su capacidad de regeneración. Es el impacto no solo en Doñana sino en el sistema socioeconómico que se ha creado alrededor”.

El colectivo ecologista WWF ha denunciado además que “Los vertidos urbano-industriales y los fertilizantes y otros químicos usados en la agricultura industrial están contaminando el agua superficial y subterránea de Doñana” en el informe Ciencia para salvar Doñana, evidencia de su deterioro ecológico en 2024 publicado con motivo del día de los humedales que se celebra el 2 de febrero.

En este texto expone que 14 masas de agua de Doñana están en mal estado químico según el Plan Hidrológico del Guadalquivir y hacen hincapié en que “La eutrofización y concentración de compuestos farmacéuticos de los afluentes y la marisma se ha acelerado en las últimas décadas y en muchas ocasiones alcanza niveles incompatibles con la conservación de la biodiversidad”. La organización sostiene que el arroyo del Partido es el afluente más contaminado por nutrientes, particularmente por altas concentraciones de amonio y nitritos, contaminantes que se consideran tóxicos para peces.

El director de la Estación Biológica de Doñana, ha expuesto que reacciones ante la situación de Doñana como la de UICN al retirar el entorno de la lista verde europea “Nos debe servir para aprender, el reto es mejorar la conservación del espacio” y ha argumentado que como “trabajador” en el enclave “no me puedo permitir no ser optimista” haciendo referencia al Pacto por Doñana alcanzado por el gobierno central y la Junta de Andalucía el pasado noviembre.

Desde WWF exigen que la presión sobre el Parque cese de manera inmediata: “La ciencia es clara y se necesita la voluntad política para poner en marcha acciones valientes e integrales que ataquen la raíz del problema y reduzcan la presión de la agricultura industrial que seca Doñana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Antonino
1/2/2024 15:08

Pero no pasa nada. Ahí está buena parte del pueblo andaluz tan agustino, que cantaba aquél. Votando franquistas y señoritos les joden la vida....
Luego la culpa es de catalanes y vascos.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.