Economía
El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea

Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Donald Trump Arizona 2024-2
Donald Trump durante un mitin en Arizona en agosto de 2024. Foto: Gage Skidmore

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 feb 2025 06:30

Donald Trump está poniendo patas arriba los consensos del libre comercio de las últimas décadas. Su guerra comercial y geopolítica mediante la amenaza de imposición de aranceles tiene en vilo a los gobiernos de todo el planeta y a los mercados. En los últimos días hemos visto como México y Canadá se veían forzados a hacer algunas promesas en algunas de las peticiones fronterizas de Trump y cómo China se ha plantado y ha lanzado su contraofensiva ante los aranceles estadounidenses. La Unión Europea (UE) mira con preocupación del que sabe que es la siguiente en la cola de las víctimas.

¿Qué es un arancel y para puede servir?

Por aquello de intentar explicar esto desde el comienzo y que sea más sencillo entenderlo, lo primero será explicar qué son y para qué sirven o pueden ser utilizados. Si tienes claro qué es un arancel, puedes saltarte este y los dos siguientes párrafos. Un arancel, tariff en inglés (en los últimos días he visto a medios españoles y latinos usar el término tarifa de forma incorrecta), es un impuesto a las importaciones que grava con una cantidad fija o un porcentaje (es más común esto segundo) las entradas de productos. La recaudación de ese dinero lo ingresa la hacienda pública del país que impone el arancel y donde entra el producto gravado. El pago de dicho arancel puede repartirse entre el proveedor y el comprador, según negocien los términos de compra y venta, pero siempre acaba por encarecer el producto. En algunas ocasiones, será el consumidor quien acabe pagando dicho sobrecoste. En otras, puede ser que el importador del producto absorba una parte del arancel y reparta esa subida con el consumidor final obteniendo menos margen de beneficio. En otras ocasiones, los importadores saldrán al mercado a buscar el mismo producto en otros países que no tengan aranceles impuestos y que resulten más competitivos en esta nueva circunstancia. En ese caso, el producto se encarecerá menos y el productor del país al que han impuesto el gravamen será el gran damnificado al perder ese mercado y esos clientes.

Los más comunes y los que están protagonizando esta guerra son los impuestos a ciertas industrias y productos de un país o los impuestos a todo un país sin importar el tipo de producto

Los aranceles pueden ser a los productos que vienen de un único país sin distinción del tipo de producto o gravar los productos de una zona económica, como las amenazas de Trump a la UE en su conjunto. También pueden ser aranceles a un solo tipo de producto, vengan de donde vengan, aunque estos son cada vez menos comunes. En vez de a un producto, pueden ser aranceles a una familia entera, como por ejemplo un impuesto a todas las verduras y hortalizas. De entre todas las tipologías, los más comunes y los que están protagonizando esta guerra son los impuestos a ciertas industrias y productos de un país (como por ejemplo a los automóviles eléctricos chinos) o lo que están impuestos a todo un país sin importar el tipo de producto o su utilidad económica en tu país (si los impones para proteger una industria local) como los que está lanzando Trump y analizaremos en este artículo.

Este tipo de impuesto puede servir para proteger las industrias y mercados de un país. Por ejemplo, si un país pone impuestos a los coches importados desde otro, abarata de manera comparativa los automóviles producidos en su propio territorio frente a los importados asegurando que sus empresas puedan obtener más beneficio y promoviendo la generación de empleo. También existen aranceles con objetivos medioambientales o para igualar condiciones entre productores que están desequilibradas por legislaciones o ayudas estatales. Por ejemplo, se pueden poner estos impuestos a productos de países que no cumplan con los acuerdos de reducción de gases de efecto invernadero, a alimentos que no pasen los mismos controles fitosanitarios o a vehículos de países en los que la industria recibe un fuerte apoyo estatal, como ha pasado con los aranceles europeos a los coches eléctricos chinos.

No son aranceles, sino armas geopolíticas

Una vez explicado qué es un arancel y cuándo puede ser lógico imponer uno, pasamos a lo ilógico y arbitrario de los aranceles anunciados por Trump. Los impuestos del nuevo presidente de los Estados Unidos no tienen una lógica desde el punto de vista económico porque no se puede Make America Great Again de un día para otro. Los aranceles pueden proteger una industria interna, pero Trump está imponiendo estos impuestos de forma indiscriminada sin tener en cuenta si en realidad tiene una industria interna que pueda producir y sustituir dichas importaciones, lo que hará que su guerra acabe recayendo sobre las espaldas de los consumidores estadounidenses y de las industrias que importan productos de fuera o usan componentes intermedios que provienen de esos países en sus cadenas de producción. Es decir, los aranceles van a encarecer y empeorar la economía doméstica en vez de protegerla, al menos en el corto plazo.

La estrategia arancelaria de Trump no tiene sentido económico porque su verdadero objetivo es la geopolítica y doblegar a países supuestamente amigos y rivales

La explicación a la estrategia arancelaria de Trump es sencilla. Por un lado, no tiene sentido económico porque su verdadero objetivo es la geopolítica y doblegar a países supuestamente amigos y rivales. En realidad no quiere imponer impuestos que acaben pagando sus consumidores, sino obligar a otros países a que hinquen la rodilla y cedan ante otras peticiones y exigencias. De hecho, como hemos visto en los últimos días y ahora relataremos, Trump aprieta hasta que ceden pero el grueso de los aranceles más agresivos que había anunciado no se pondrán en marcha por el momento.

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.

México, déficits, migrantes y fentanilo

El caso de México ha sido uno de los más paradigmáticos. Las dos economías son muy dependientes la una de la otra y, junto a Canadá, componen uno de los tratados de libre comercio más antiguos, desde 1994. El 30% del PIB mexicano viene de las exportaciones a su vecino del norte. Por su parte, los procesos de deslocalización de sectores industriales al norte de México han hecho que los consumidores y fábricas estadounidenses también dependan en gran parte de los productos que cruzan la frontera sur y de sus precios. En 2023, Estados Unidos importó 475.000 millones de dólares en productos desde México convirtiéndolo en su principal socio comercial. Un encarecimiento del 25% de los productos mexicanos podría generar una caída drástica de las exportaciones de México pero también un incremento de los precios en un momento en el que la Reserva Federal empieza a ver la luz al final del túnel de la crisis inflacionaria.

Los motivos esgrimidos por el nuevo presidente para imponer los aranceles han sido tres. Por un lado, Trump culpa a México de su grave pandemia de adicción a los opiáceos, sobre todo del potente fentanilo. El grave problema arrancó por culpa de la libre comercialización de estos analgésicos para el dolor que han sido recetados para simples lesiones por el sistema privado de sanidad estadounidense. Una vez la pandemia se extendió y los adictos se contaban por cientos de miles, mafias mexicanas han aprovechado para fabricar su propio fentanilo (gran parte en China según denuncian también las autoridades estadounidenses) e introducirlo en Estados Unidos para generar y rentabilizar un mercado ilícito en crecimiento.

Trump ha decidido que la culpa de la pandemia del fentanilo es de México y ha usado las amenazas de los aranceles para obligar a Sheinbaum a que controle más sus fronteras

El narco lleva décadas dominando esa frontera y, como dijo en unas declaraciones la actual presidenta mejicana Claudia Sheinbaum, la culpa también debe recaer sobre las autoridades policiales y cuerpos del Estado dependientes de la Casa Blanca. Pero Trump ha decidido que la culpa de la pandemia del fentanilo es de México y ha usado las amenazas de los aranceles para obligar a Sheinbaum a que controle más sus fronteras y a los narcos.

Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.

El segundo motivo que señala Trump es, como siempre hace la extrema derecha, la inmigración. El presidente culpa a su vecino de ser el principal culpable de la entrada de personas por la frontera y lo señala por no hacer lo que él piensa que es suficiente para pararla.

La semana pasada Trump anunció que sus planes para imponer los aranceles del 25% a sus dos vecinos seguían en pie. El sábado 1 de febrero señaló el martes 4 como día de entrada en vigor. Pero conversaciones entre Sheinbaum y el presidente, que los dos calificaron de fructíferas, acabó con la prórroga de 30 días antes del comienzo de los aranceles mientras “seguían trabajando juntos”. La mandataria mexicana ha tenido que prometer que enviará a 10.000 efectivos extra del ejército para controlar el tráfico de drogas, sobre todo del fentanilo. Una medida que ya había prometido anteriormente a la administración de Biden pero que no se había hecho efectiva por el momento. Lo que no ha quedado claro, pero muchas organizaciones han denunciado, es si esos militares también servirán para complacer a Trump en el segundo punto y estarán más atentos a las personas que intentan cruzar la frontera para buscarse la vida que a los narcos cargados de drogas.

Sheinbaum, por su lado, ha conseguido colocar en el debate una realidad que llevan años denunciando: las armas del narco provienen del norte. En su negociación con Trump le ha sacado el compromiso de que vigilará el contrabando de armas pesadas hacia México y el magnate ha aceptado, igual que habían aceptado hacer lo mismo las anteriores administraciones. Veremos si es cierto que Trump pone trabas a las ventas de una de sus industrias y lobbies más poderosos del país, incluso aunque hablemos de comercio ilegal. Es decir, los acuerdos solo vuelven a dibujar lo que ya estaba encima de la mesa pero con una alerta: en 30 días se acaba esta supuesta tregua y se tendrá que volver a negociar.

Estados Unidos denuncia que la balanza comercial entre los dos países siempre le sale negativa o, lo que es lo mismo, ellos le compran mucho más a México de lo que le venden

El tercer motivo que Trump ha usado con México y otros países es el déficit en el comercio en favor de su vecino. Es decir, Estados Unidos denuncia que la balanza comercial entre los dos países siempre le sale negativa o, lo que es lo mismo, ellos le compran mucho más a México de lo que le venden y siempre se acaba traduciendo en un flujo de dólares hacia su vecino.

Lo que se le olvida a Trump es que esa balanza negativa es el fruto de una política de globalización y deslocalización de sus industrias (con sus consiguientes despidos) en países más baratos, como el caso de México. Si Estados Unidos tiene un déficit comercial con México es porque ellos mismos han promovido que industrias importantes como el del automóvil abandonaran zonas fabriles como Detroit para buscar mano de obra barata mexicana. Insisto en que los aranceles pueden servir para volver a dar vida a tus industrias y generar empleo, pero eso no se hace en dos días, ni en un mes de mandato, incluso es difícil que se complete en una legislatura. Pero lo que es totalmente absurdo es que culpes a tu vecino de un déficit que tú mismo has provocado con décadas de expansión del libre comercio y de promoción de la globalización con pactos como el que firmó con México y Canadá hace 30 años.

Canadá, petróleo, gas y fronteras

Tan sólo unas horas más tarde, algo similar ocurrió con el país con el que hace frontera por el norte. Trump y el primer ministro canadiense Justin Trudeau llegaron a un acuerdo para suspender el arancel del 25% a todos los productos de Canadá que iba a entrar en vigor este pasado martes 4 de febrero. En una línea muy parecida a la de Sheinbaum, el mandatario canadiense anunció en redes sociales que su país está aplicando un plan fronterizo de 1.300 millones de dólares con un refuerzo de la frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal, así como un aumento en los recursos para disminuir el flujo de fentanilo. También señalaba que “10.000 efectivos de primera línea trabajan y trabajarán en la protección de la frontera”, una nueva directiva de inteligencia sobre crimen organizado y fentanilo que dotaría con otros 200 millones de dólares y otros compromisos en la lucha contra la epidemia del potente opiáceo. 

Para Canadá, el comercio con su vecino del sur también representa cerca del 20% de su PIB. Unos 419.000 millones de dólares en exportaciones en 2023. Pero Canadá tiene un as en la manga en esta guerra comercial: la ingente cantidad de petróleo y gas canadiense que se exporta a los Estados Unidos y que son clave para el funcionamiento de un país que necesita de esas importaciones para mantener los precios bajos, incluso siendo productor y teniendo una industria del gas licuado al alza. Es por ello que Trump ya fue más cauto e hizo una distinción en sus amenazas: 25% para todos los productos menos para los dos recursos energéticos a los que les pondría un 10%.

Los aranceles a Canadá quedan suspendidos hasta dentro de 30 días en los que las distintas administraciones trabajarán en los objetivos que ha marcado Trump

Además, Canadá no se amedrentó ni lo más mínimo y también contestó en la misma línea y con las mismas armas: el sábado pasado anunció que también aplicaría aranceles del 25% a los productos importados desde los Estados Unidos por valor de 30.000 millones y otro 25% a otros 125.000 millones de dólares para el 25 de febrero. De la misma forma que con México, los aranceles quedan suspendidos hasta dentro de 30 días en los que las distintas administraciones trabajarán en los objetivos que ha marcado Trump. Habrá qué ver si el espectáculo acaba aquí o si Trump vuelve a la carga contra sus vecinos.

Con China no se juega

A los vecinos pequeños y dependientes se les puede asustar y obligar a negociar, pero otra cosa bien distinta es enfrentarte al gigante asiático. Trump ha marcado a China como su principal adversario comercial continuando con la manida narrativa del “enemigo comunista”. No le falta razón, ya que China se ha posicionado como la única capaz de disputar la hegemonía mundial a la primera potencia y, posiblemente, la única que pueda aguantar los envites de Trump de forma individual. Aunque, claro está, también le afectan los aranceles estadounidenses. Según cálculos de Bloomberg, estos aranceles pondrían el riesgo el 40% de las exportaciones chinas a Estados Unidos, lo que corresponde a un 0,9% de su PIB.

Trump había amenazado durante la campaña electoral con imponer aranceles de hasta el 60% a las importaciones chinas. Como empieza a ser costumbre, la bravuconería del nuevo presidente se ha desinflado cuando ha llegado la realidad. Unos impuestos extra del 60% a las importaciones chinas podría hacer escalar la inflación y pondría en jaque a algunas de sus grandes empresas que han deslocalizado su producción allí, como por ejemplo Apple.

Trump ha querido dejar claro que quiere imponer impuestos a las importaciones chinas, aunque no sean tan elevados, y desde este martes los productos se gravarán con un 10% extra

Pero el nuevo presidente ha querido dejar claro que quiere imponer impuestos a las importaciones chinas, aunque no sean tan elevados, y desde este martes los productos se gravarán con un 10% extra al entrar en el país. Esto ha llevado a que podamos presenciar algo que hasta hace poco podría sonar a chiste: el Gobierno chino ha anunciado que llevará la medida antes la Organización Mundial del Comercio (OCM) al considerarlo una práctica ilegal y contraria a los acuerdos de libre comercio de las últimas décadas. El Partido Comunista denunciando a Estados Unidos por practicar el proteccionismo en contra del libre comercio… ¡El mundo al revés!

Pero con China no se juega y así lo quiere mostrar Xi Jinping. Este mismo martes, día de entrada en vigor de las tasas estadounidenses, China ha anunciado su paquete de aranceles de contraataque que entrarán en vigor el próximo lunes 10 de febrero. Entre las medidas se incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas licuado, 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y vehículos de gran cilindrada. Realizando una minuciosa y estudiada selección de productos a gravar, en lugar de la bravuconada de Trump de imponer aranceles a todo, China demuestra una estrategia mucho más inteligente que la del magnate.

La medida contra Google parece más un aviso a navegantes de que China no tiene miedo a poner coto a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses

Entre las medidas de respuesta resalta una que parece de lo más pintoresca: el Gobierno chino va a investigar al buscador Google porque cree que puede estar violando las leyes antimonopolio. No es la primera vez que el gigante de Silicon Valley se enfrenta a estas acusaciones. De hecho ha tenido que responder ante jueces por este motivo en su propia casa. Lo curioso de este señalamiento es que Google apenas tiene cuota de mercado en China en comparación con la que tiene en Estados Unidos o en la UE, ya que la población china utiliza otros buscadores locales. La medida parece más un aviso a navegantes de que China no tiene miedo a poner coto a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses y ponerles las cosas difíciles en su gran mercado, de la misma forma que Estados Unidos o Europa han hecho en otras ocasiones con Huawei o Tik Tok.

Como telón de fondo, la misma cantinela que con sus vecinos: un déficit comercial con el gigante asiático y acusaciones de no frenar el flujo de fentanilo. En los primeros 11 meses de 2024, China exportó 400.000 millones de dólares en productos pero tan sólo importó unos 130.000 millones desde Estados Unidos, lo que coloca la balanza comercial muy a su favor.

La Unión Europea viéndolas venir

Como también está convirtiéndose en costumbre en la guerra geopolítica económica y comercial entre los dos grandes bloques, la UE asiste como un mero espectador que se cubre por si a los contrincantes se les escapa un puñetazo y acaba aterrizando en su cara. Trump ha dicho que “Europa no nos trata bien” y en varias ocasiones ha señalado a factores como la regulación antimonopolio o del uso y posesión de datos que ha llevado a los gigantes tecnológicos que le arroparon en su investidura, así como el acuerdo de la OCDE de imposición de un 15% mínimo global sobre beneficios a las grandes empresas y que Europa ya ha adoptado a falta de que todos los Estados miembro lo acaben de implementar. Por supuesto, también ha vuelto a repetir el mantra del déficit comercial con el bloque de los 27 países en su conjunto.

La Comisión Europea ha anunciado que prefiere una negociación con el nuevo habitante de la Casa Blanca, pero promete una respuesta firme si finalmente Trump la emprende también con la UE. Más envalentonado que Von der Leyen fue el canciller alemán Olaf Scholz que anunció sin pestañear que la UE constestaría con aranceles si el nuevo presidente sigue adelante con sus amenazas. Manuel Macron  o el primer ministro polaco Donald Tusk también han exigido que Europa se haga respetar. “Si somos atacados en temas comerciales, Europa, como una potencia firme, tendrá que hacerse respetar y, por lo tanto, reaccionar”, dijo el presidente francés al llegar a la reunión de mandatarios en Bruselas.

En los próximos 30 días se tendrá que ver si las prórrogas con México y Canadá son reales o si sólo son un poco más de oxígeno para seguir apretando las tuercas a sus vecinos

Esta semana tendrán que llamarse Trump y Xi Jinping para ver si desenredan el entuerto de la misma forma que con Canadá y México. Si Trump sigue con las amenazas, claramente la UE será uno de sus próximos objetivos. Tendremos que ver qué ocurre con otras potencias que están también agazapadas esperando su turno, como Reino Unido o Japón. En los próximos 30 días se tendrá que ver si las prórrogas con México y Canadá son reales o si sólo son un poco más de oxígeno para seguir apretando las tuercas a sus vecinos. Entre todas esas amenazas, Trump también tendrá que enfrentarse a las quejas internas como las del potente lobby del automóvil o de los think tanks y sectores republicanos anti impuestos que ven en la estrategia del nuevo presidente un tiro en el pie a la economía estadounidense. Pero todo eso lo dejamos para la siguiente entrega de este culebrón al que, desgraciadamente, le quedan un montón de episodios. 

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/2/2025 7:30

Básicamente, EE.UU quiere evitar la inundación de su mercado, favorecer su producción industrial y aumentar los beneficios fiscales. Pero al no poseer industrias de sustitución de dichos productos importados, va a provocar un aumento de costes brutal, tanto para los ciudadanos como para las empresas que dependen de esas importaciones.
Y es más, el mismo se hace la víctima de la balanza comercial negativa que el y los neoliberales han creado desde la época de Reagan, al llevar s sus multinacionales a esos países.

0
0
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.

Últimas

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Más noticias
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.