Educación pública
Ayuso ni facilita ni financia las soluciones para mitigar el calor en los coles

Mientras la Comunidad de Madrid saca un protocolo que pide no hacer actividades en el exterior o sombrear las fachadas, ni facilita ni financia las medidas de mitigación.
Colegio educacion primaria - 6
El patio de un colegio de primaria de Madrid, con escasas sombras. David F. Sabadell

Estudiar con 39º fuera y no muchos menos dentro no solo afecta al rendimiento del alumnado, sino que perjudica a la salud, sobre todo la de los más pequeños. Por eso, desde muchos centros madrileños se pide que se adecúen a las altas temperaturas que se alcanzan cada vez más días y cada vez durante más parte del calendario escolar. Aunque la Comunidad de Madrid ha sacado un protocolo de recomendaciones para estos casos para la comunidad escolar no universitaria, lo consideran insuficiente.

“Desde el año pasado, que ya hubo mucho calor en mayo y junio, empezamos a reclamar. Pero es un momento muy difícil, por horarios, cierre del curso y vacaciones”, comenta Yetta Aguado, portavoz de Revuelta Escolar. Se trata de una plataforma de madres y padres preocupados por la pacificación de los entornos escolares y que cada mes hacen visibles sus reivindicaciones en la calle. Aguado deja claro que no es un tema nuevo y que cada vez el calor extremo está más en las preocupación de la comunidad escolar. “Desde Revuelta incluimos en nuestro manifiesto la renaturalización de los espacios exteriores y hablamos de las islas de calor en los patios. Pero desde la Comunidad de Madrid no se ha hecho nada. Además el arbolado que se eliminó después de Filomena y no se ha repuesto”, insiste.

El Salto ha tenido acceso al protocolo que la Comunidad de Madrid ha enviado titulado Plan de Alerta y prevención frente a las olas de calor. Se trata de recomendaciones para centros docentes no universitarios en el que ya especifican que son “una relación no exhaustiva de medidas”. Entre ellas, señala recomendaciones como evitar la radiación directa en horas centrales o impartir clases en aulas de plata baja y orientadas al norte. También incluye otras medidas que piden padres, madres y muchos trabajadores como “reforzar el mantenimiento de los elementos de protección frente al calor y las radiaciones (toldos, persianas, ventanas, pantallas vinílicas, etc.)”, aunque no indica de dónde debería salir el presupuesto para que se puedan implantar.

A nivel organizativo sorprende que estas “recomendaciones” pasen por “favorecer actividades sedentarias”, “reducir el uso de equipos e instalaciones que generen calor” o regar las superficies que más calor acumulen por la noche. Se trata de medidas que pueden tomarse de forma excepcional pero que, si como indican los pronósticos de cambio climático, son cada vez más frecuentes significaría estar dos meses o más sin posibilidad de hacer deporte o sin usar ordenadores, por ejemplo. En este sentido, El Salto se ha puesto en comunicación con la Consejería de Educación para preguntar si al protocolo de recomendaciones van a añadir algún tipo de partida presupuestaria para poder llevar a cabo estas medidas o si se tomarán medidas específicas hacia los centros que peor condiciones de aislamiento térmico tengan.

La respuesta se ha limitado a remitir a este medio a la rueda de prensa que el titular de la consejería y el vicepresidente de la Comunidad, Enrique Ossorio, dio el pasado miércoles. En esta comparecencia, entre otros asuntos, Ossorio aseguró que de los 100 millones que pueden invertir cada año en construir nuevos centros o en ampliar los ya existentes, dedican 15 millones en mejorar el aislamiento del resto de centros escolares. También indicó que los fondos propios de los centros educativos están para tomar “medidas más concretas” para hacer frente a la ola de calor que “dios no lo quiera” pudiera haber este año también.

“Los niños y niñas pasan un mínimo de siete horas al día en condiciones que serían intolerables en cualquier puesto de trabajo desempeñado por adultos”

Islas de calor y aulas a pleno sol

Para Aguado, existen soluciones dependiendo de si se habla del interior de las aulas o del exterior, los patios y alrededores. Sobre una excusa para renaturalizar el entorno escolar, que es la falta de espacio para las pistas deportivas que obliga el currículum escolar, responde: “Entendemos que se puede hacer de otras maneras, con pistas municipales o con deportes de equipo que permitirían hacerlo igual”. De esta manera, instalando árboles como en cualquier espacio público, se conseguiría reducir el calor provocado por el asfaltado, los suelo no permeables y la proyección de este calor. “La alternativa son las sombras artificiales, con toldos vela, cubiertas textiles, etc”, comenta e indica que “a nivel presupuestario no exige mucho esfuerzo, incluso recuerdo que en mi colegio en los 80 ya se hacían”. Para ellos, la solución a largo plazo deberían ser árboles por lo que tardan en crecer. Y a corto plazo, hacer una detección de urgencia, con toldos. “Todo para evitar golpes de calor que sabemos que ha habido en niños y niñas”, explica Yetta, que recuerda el accidente mortal de un operario de la limpieza en la ciudad en julio del pasado año.

Explotación laboral
Siniestralidad laboral La precariedad detrás del fallecimiento de un barrendero en Madrid
Un contrato eventual y tres horas trabajando a 40 grados. Antes de que este operario falleciera este sábado tras barrer las calles de Vallecas, los sindicatos ya habían pedido el cambio de ruta y el cambio en el uniforme, compuesto por ropa de poliéster y botas de invierno.

En esa lucha se encuentran muchos colegios de manera individual o organizada. “Los niños y niñas pasan un mínimo de siete horas al día en condiciones que serían intolerables en cualquier puesto de trabajo desempeñado por adultos”, explica Blanca Díaz, secretaria del AFA de CEIP Guindalera y también parte de Revuelta Escolar. “La situación pone en peligro la salud de los niños y cada vez el tiempo de calor extremo es mayor”, explica en referencia a que antes solo pasaba en junio, pero ahora afecta de abril a octubre y cada vez empeora. “Es una situación difícil competencial, ya que no queda claro quién tiene que hacerlo. Está claro que en un Estado descentralizado va a pasar, pero es una excusa para no hacerlo cuando sí que hay herramientas para dirimir quién debe ocuparse”, comenta en referencia a que la Comunidad de Madrid es propietaria de los edificios pero es el Ayuntamiento el encargado del mantenimiento. Una situación que no siempre trae problemas y lo explica con un ejemplo.

De una obra que se ha hecho en uno de los patios del colegio de sus hijos se ha ocupado la Junta de Distrito, siendo mucho más que un mantenimiento al uso de las instalaciones. “Los toldos, que es la mitad del presupuesto de esta obra, pone de manifiesto lo ridículo de la situación”, comenta y confirma que, una vez más, desde la Comunidad de Madrid se remitieron a los fondos propios del centro para imprevistos y no hicieron ni un análisis de la situación. Así que Díaz acudió a la Junta Municipal de Salamanca para que sea esta la que ponga los toldos, por medio de una propuesta en el pleno que la propia secretaria del AFA ha defendido. La respuesta fue, una vez más, saber si está en el marco competencial y pedir que sea la Comunidad de Madrid quien se ocupe.

“Todo este esfuerzo lo hacen las familias para algo tan esencial, porque las juntas de los centros a veces acompañan y a veces obstaculizan”, resume Blanca Díaz, que incluso comenta que desde la DAT (Dirección de Área Territorial) a veces se ofrece presupuesto para sombrear, otras alega que no hay elementos homologados que permitan ponerlo. Es el caso del colegio Menéndez Pelayo. Oriol, uno de los padres de la AFA explica que “había un presupuesto disponible de la DAT para eso y resultó bastante fácil en ese sentido”. Todo lo contrario de lo que ocurrió en el colegio Lope de Vega, que hasta tuvieron que retirar los elementos de sombreado que pusieron.

Colegios como el Unamuno de Delicias han optado por financiar del propio bolsillo de las familias el dinero para toldos, no sin problemas por los permisos

Otros como el colegio Unamuno de Delicias han optado por financiar del propio bolsillo de las familias el dinero para toldos, no sin problemas por los permisos. “Nuestra experiencia como madres y padres fue pedir al equipo directivo que iniciara el proceso de instalación para que pidieran a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento que pusieran los toldos, tan necesarios para la salud de nuestros menores”, comenta Verónica, parte de la AF. Comenta que una de las primeras trabas es lo que tarda la Comunidad de Madrid en aprobar el gasto, o rechazarlo o, como en este caso, a autorizar que se instale con fondos del propio centro. “Entonces el centro debe pedir permiso al Ayuntamiento, que debería poner más fácil a los colegios esta gestión”, reclama ya que tardaron un año completo en todo el proceso. Se instalaron nueve toldos, ocho con fondos de la escuela y uno con fondos de las familias. “Aún tenemos pendiente que nos autoricen para el patio de Infantil, muy necesario para el calor que llega. Qué menos que estén en un espacio que les proteja, tanto del frío como del calor”.

Sin patio, aulas cerradas y derechos laborales en riesgo

Ante la inmovilidad administrativa y que el fenómeno extremo cada vez se dará más, las familias temen que se lleguen a tomar decisiones radicales. “Nuestro mayor temor es que lo que hagan desde las direcciones sea reducir las horas de patio para evitar el problema, en lugar de buscar una solución”, comenta Yetta Agudo, que incluso cree que se podrían cerrar los colegios para hacer las clases online, como ya hicieron con el covid. Se trataría de medidas extraordinarias pero nunca de soluciones. Para que en las aulas haya un confort, desde Revuelta Escolar entienden que debería haber a largo plazo un plan integral de adaptación y, a corto, la instalación del sombreado y mejora del aislamiento. Para ella es cuestión de voluntad política y aquí ve “cero”. Recuerda que si para ser bilingües, la Comunidad de Madrid ofreció muchos recursos para que fuera atractivo para los centros, por qué no hacer lo mismo con la renaturalización y las adaptaciones.

 “Nuestro mayor temor es que lo que hagan desde las direcciones sea reducir las horas de patio para evitar el problema, en lugar de buscar una solución”

Por parte de los profesores, también se unen a las reivindicaciones de las familias y tachan la situación de “insostenible”. Desde el sindicato CNT Madrid, el delegado de la sección de Enseñanza e Intervención Social, Andrés Maroto, considera que no es posible garantizar los derechos laborales y la prevención de riesgos durante las olas de calor tal y como se encuentran muchos centros. “Las medidas que se han propuesto desde la Comunidad de Madrid son en unos casos irrealizables, como desplazar las actividades a zonas frescas y que quede todo el alumnado apelotonado en un lugar”, explica, que tampoco entiende que los profesores sean los únicos responsables de estas medidas. “Es una tarea -completa- muy complicada, sobre todo para los profesores y profesoras que tengan a su cargo a los más pequeños, porque tienen un sistema de regulación especial”.

“Pensamos que, como cada vez será más habitual el calor extremo, debe haber un plan consensuado y coordinado, no que cada centro haga lo que pueda o considere”, comenta y recuerda que todavía hay centros en barracones y aulas temporales, donde de normal el confort térmico es complicado más cuando hace más calor o frío del esperado. Por eso Maroto explica que el protocolo no vale en asignaturas como Educación Física, que solo podrían seguir las recomendaciones unos pocos días. Por último, desde CNT añaden que también hay que pensar en el resto de personal no docente, como limpieza o mantenimiento, que también sufren estas altas temperaturas en su puesto de trabajo.

“Teníamos la oportunidad de acometer este cambio estructural con los fondos Next Generation y el Gobierno de Ayuso se queda en la anécdota y recomienda ‘regar las plantas por la noche”

Desde la Federación de Enseñanza de CC OO de Madrid también han reaccionado al protocolo de la Comunidad de Madrid y afirman que “no es lo que Inspección de Trabajo ha requerido ni lo que se necesita y, además, carece de recursos para poder ser llevado a cabo”. Así lo indica la secretaria general de Educación de CC OO Madrid, Isabel Galvín, que comenta que, además, “la Consejería de Educación, una vez más, se exime de su responsabilidad y delega en los equipos directivos las actuaciones, algo que contradice la ley”. “Las olas de calor —continúa— se adelantan a primavera y se extienden a otoño, son más largas y más intensas. Necesitamos centros sostenibles con energía verde. Teníamos la oportunidad de acometer este cambio estructural con los fondos Next Generation y el Gobierno de Ayuso se queda en la anécdota y recomienda ‘regar las plantas por la noche”, concluye Galvín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Emilio Herrera
26/4/2023 9:26

Los fondos Next Generation deberían dedicarse a estos temas y no a dar más dinero a la concertada, cuanto daño hizo Felipe González con los conciertos educativos.

0
0
florencio22711
29/4/2023 8:30

¡Ayuso, Ay(ab)uso!

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.