Explotación laboral
La precariedad detrás del fallecimiento de un barrendero en Madrid

Un contrato eventual y tres horas trabajando a 40 grados. Antes de que este operario falleciera este sábado tras barrer las calles de Vallecas, los sindicatos ya habían pedido el cambio de ruta y el cambio en el uniforme, compuesto por ropa de poliéster y botas de invierno.
Limpieza Madrid
Una operaria de limpieza en Madrid. Álvaro Minguito

Los barrenderos y barrenderas de Madrid limpian las calles a 40 grados con botas de invierno. Visten un uniforme confeccionado a base de poliéster y los sindicatos avisan de que ya se han registrado sarpullidos y quemaduras a causa de la escasa transpiración del tejido. Todo esto ya había sido comunicado a las empresas adjudicatarias que compran el material a los proveedores que indica el Ayuntamiento y que tiran del más barato, según denuncian. También cuentan los sindicatos que habían solicitado al Ayuntamiento que se cambiaran las rutas para que las calles expuestas al sol fueran limpiadas cuando estuvieran en sombra. Si el Consistorio no da su beneplácito, las concesionarias no pueden tomar esta decisión. Esta petición no se puso en vigor. Tampoco cambiaron sus uniformes. En la madrugada del viernes al sábado un trabajador moría por un golpe de calor tras estar tres horas limpiando a 40 grados en la Avenida de San Diego (Puente de Vallecas).

Hoy martes, sindicatos y patronal se reúnen para pactar un protocolo frente al calor. Hoy, martes, cuando ya hay una muerte sobre la mesa. Ha hecho falta esto para que se tomen medidas, se queja Manuel Soto, coordinador de Limpieza Viaria en el Sindicato de Limpiezas y Mantenimiento de CGT Madrid. “Les habíamos solicitado el cambio de recorrido, el cambio de los zapatos, el cambio en los polos que estaban haciendo quemaduras. Todo esto muchísimo antes del fallecimiento. El último escrito que les mandé es del 16 de junio”, explica Soto y así lo ha podido comprobar El Salto.

“Les habíamos solicitado el cambio de recorrido, el cambio de los zapatos, el cambio en los polos que estaban haciendo quemaduras.  Todo esto muchísimo antes del fallecimiento. El último escrito que les mandé es del 16 de junio”

El trabajador fallecido, José Antonio González, tenía 60 años y un contrato eventual para cubrir las vacaciones de verano. Llevaba apenas 15 días limpiando las calles y, antes de esto, tuvo otro contrato temporal en el servicio. La empresa Urbaser, a la que pertenecía, lleva desde 2021 gestionando esta zona.

El alcalde de la capital, José Luis Rodríguez Almeida, guardó silencio durante el fin de semana. Este lunes explicaba a los medios que los uniformes estaban “homologados” y señalaba a Inspección de Trabajo, perteneciente al ministerio de Yolanda Díaz, quienes tendrían que haber intervenido, según el alcalde.

Laboral
Prevención de riesgos laborales Olas de calor y trabajo: “Ya está bien del cuídate”
El estudio 'Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral', publicado por CC OO, alerta de los nuevos sectores expuestos a estrés térmico y de la dejación institucional en esta materia. “Gamesa es líder en aerogeneradores eólicos y si dice que hay que subir para reparar uno, subes, lo pones en marcha y pasas calor”, resume un extrabajador.

“En campaña son frecuentes los contratos eventuales. Había entrado para cubrir las vacaciones de otro trabajador. Van con mucha más presión, entran a trabajar y su objetivo es quedarse. Salió a trabajar a las 14 h. de la tarde, se desmayó a las 17 h. Llevaba tres horas barriendo con 40 grados en la calle, al sol. Cuando le encontraron en el suelo tenía 41,6 grados de temperatura corporal”, resume Manuel Menéndez, responsable de Limpieza Viaria de CC OO del hábitat Madrid. Su fallecimiento se confirmaba en la madrugada del viernes al sábado en el Hospital Gregorio Marañón.

Una historia de contratas

Este servicio arrastra déficit de personal desde 2013, año en el que la alcaldesa, Ana Botella, decidió ajustar presupuestos. Su compañero de partido y predecesor en el cargo, Alberto Ruiz Gallardón, y sus reformas faraónicas, habían dejado una deuda en las arcas públicas de 7.000 millones de euros. Nacía así el “macrocontrato” integral de limpieza, que adjudicaba a cuatro grandes constructoras —OHL, Sacyr, FCC y Ferrovial— la gestión de los seis lotes en los que dividían la ciudad. Antes de esto había 39 contratos para los 21 distritos y seis PAU. El pliego incluía una rebaja del 10% del coste anterior. Las empresas pujaron a la baja, recortando un 16% el presupuesto ofertado.

Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.

A los pocos meses, la puja a la baja se estrelló con la realidad de las condiciones laborales: las empresas tenían que despedir personal. Primero amenazaron con un ERE, frenado por una huelga de limpieza que escaló a portadas internacionales. La lucha de los trabajadores y trabajadoras transformó el ERE en un ERTE. Por el camino se perdieron unos 1.000 contratos.

Almeida presumía de ampliar el presupuesto en más de un 40%. Las calles pasarían de contar con 3.200 a 5.200 trabajadores y trabajadoras. Pero no se llegaba a los niveles de 2013.

En noviembre de 2021, el megacontrato tacaba a su fin. El hoy alcalde, José Luis Rodríguez Almeida, lejos de acogerse al deseo expresado por trabajadores y secciones sindicales de remunicipalizar el servicio, volvió a la carga con otro contrato integral. Presumía de ampliar el presupuesto en más de un 40%. Ofrecía 1.636 millones de euros que se traducirían en 2.000 operarios más. Las calles pasarían de contar con 3.200 a 5.200 trabajadores y trabajadoras. Pero no se llegaba a los niveles de 2013 y así lo puntualizaba en la comisión de Medio Ambiente el portavoz del grupo mixto José Manuel Calvo. “En 2013 había 6.300 trabajadores y trabajadoras de la limpieza por lo que Madrid sigue perdiendo más de 1.000”, remarcaba Calvo.

Cinco fueron las empresas adjudicatarias de estos lotes: Cespa, la UTE Valoriza-OHL, la UTE Alfonso Benítez-Acciona, FCC y Urbaser. Empresas que comenzaron incumpliendo los pliegos, tal y como explica Manuel Menéndez, de CC OO. “El nuevo contrato lleva un incremento importante en costes de maquinaria. Las empresas avisaron de que no les daba tiempo a tener toda la maquinaria, empezaron incumpliendo el pliego. Además, los costes de personal no estaban incluidos dentro del pliego, habían incluido los costes del convenio anterior, no del presente. Por esa serie de problemas no se ha podido contratar a toda la gente que prometían. Hubo algunos contratos nuevos sólo para el arranque, a los pocos meses esos contratos eventuales no volvieron más”, recrea.

A Puente de Vallecas, donde el pasado sábado fallecía un trabajador, llegaba Urbaser. Manuel Soto, el representante de CGT que faena en el mismo lote, describe su llegada como “un elefante en una cacharrería”. “A la gente que estaba de baja les quitaron la parte proporcional en la paga de navidad, cuando en el convenio pone que les corresponde el 100%. Te quitan el dinero de las horas para ir al médico. No cumplen la normativa, ni las sentencias del Supremo”, se queja.

Soto denuncia un empeoramiento en las condiciones laborales, unido a la escasez de personal que “obliga” a doblar a compañeros “que se presentan como voluntarios forzosos para hacer los fines de semana”. Y dice “obligar”, porque siempre detrás de estas peticiones está el riesgo del despido.

“Los trabajadores tienen un plazo de tiempo para hacer cada sector, van con hora. Al ser tan amplios y tan largos no les da tiempo, tienen que ir más rápido. Están estresadísimos porque no llegan”

“Si hubiera más personal trabajando en la calle, los riesgos serían también menores”, añade el portavoz de CC OO. “El pliego de condiciones va por tiempo estipulado. Los trabajadores tienen un plazo de tiempo para hacer cada sector, van con hora. Al ser tan grandes, amplios y tan largos no les da tiempo, tienen que ir más rápido. Están estresadísimos porque no llegan”, añade.

Tras el fallecimiento, los sindicatos piden una investigación. “Hemos puesto una denuncia a Inspección de Trabajo, que ya está actuando de oficio. Y si hay responsabilidad penal que la empresa pague y que el Ayuntamiento pague también. Aquí hay varios culpables”, avisa Soto, para quien la solución pasa por la remunicipalización de los servicios, que evita que las empresas concesionarias precaricen aún más las condiciones de los trabajadores.

Mientras, el termómetro no da tregua y la precariedad tampoco. En España ya se han registrado 510 muertes en los seis últimos días atribuibles al calor, según Sanidad. Este lunes por la tarde se conocía un segundo deceso en el entorno laboral madrileño: el de un trabajador de una nave de Móstoles que alcanzó 42,9 grados de temperatura corporal, según UGT en declaraciones a EFE. Este sindicato avisa de que los compañeros denuncian que la temperatura dentro del lugar de trabajo alcanzó 46 grados. “Se ha demostrado que el calor mata y no podemos permitir ni una muerte más”, sentencia Menéndez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.