Educación pública
El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero

La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso. Viciana sí se reunirá con la mesa sectorial el próxímo 21 de junio.
Huelga de profesores 22.05 - 9
Pancarta que refleja la principal demanda de los profesores: bajar las horas lectivas para ofrecer mayor calidad de atención al alumnado, durante la multitudinaria manifestación de la quinta jornada de huelga del curso 2023/24, el pasado 21 de mayo. Manuel del Valle

A menos de una semana de que termine el curso escolar 2023/24 el profesorado de la escuela pública madrileña sigue esperando que el Consejero de Educación, Emilio Viciana, les reciba. La Asamblea Menos Lectivas junto con los sindicatos CGT Enseñanza Madrid, STEM y CNT Sección Sindical Educación Pública (CAM) han solicitado este miércoles una nueva reunión con el Consejero con el fin de llevarle en mano las demandas que el profesorado de la enseñanza pública madrileña viene reivindicando desde el curso pasado.

Tanto la Asamblea como los sindicatos reclaman, una vez más, la atención de la Consejería ya que, a pesar de haber realizado diversas movilizaciones y cinco jornadas de huelga de este curso lectivo, su titular no les ha ofrecido ninguna audiencia para tratar estos asuntos, a pesar de haberla solicitado varias veces, la última el pasado 9 de octubre. Lo que sí que se sabe es que Viciana ha convocado a la mesa sectorial de Educación formada por CC OO, UGT, ANPE y CSIF el próximo 21 de junio, último día del curso escolar.

Le recuerdan a Viciana que la carga adicional que están asumiendo “supone un freno a la atención individualizada y de calidad que merece el alumnado madrileño”

En su misiva los tres sindicatos y la Asamblea Menos lectivas señalan estar de acuerdo con las mismas declaraciones que Viciana pronunció recientemente sobre que hace falta un plan que satisfaga las necesidades tanto del profesorado como del alumnado y de las familias. Aunque le recuerdan que la carga adicional que están asumiendo al atender un mayor número de grupos y de alumnos, con respecto a otras comunidades autónomas, “supone un freno a la atención individualizada y de calidad que merece el alumnado madrileño” y que es la máxima preocupación de los docentes.

En la carta resaltan el espacio común de debate, toma de decisiones y acción con el que se han dotado maestras y maestros, la Asamblea Menos Lectivas, desde donde se han liderado las movilizaciones de este año y cinco jornadas de huelga con un seguimiento de hasta el 67% que han terminado en tres manifestaciones multitudinarias -27 de febrero, 8 y 21 de mayo-, que no se veían desde la de la Marea Verde.

Le recuerdan a Viciana que la tabla reivindicativa que le quieren exponer en persona ha sido “acordada en este espacio por el propio profesorado” y que va más allá de contar con más tiempo para realizar las diferentes labores que realizan además de la docencia directa. Se refieren a cuestiones como la equiparación salarial con respecto a otros territorios y que está provocando la fuga del profesorado a otras comunidades autónomas, a la reducción de ratios “acorde con la bajada de la natalidad que evite la supresión de unidades, y a un plan urgente para la reducción de la burocracia o medidas para evitar la segregación escolar”.

Finalmente indican en su texto que la Consejería reconoció que “uno de cada cuatro docentes que no fueron designados servicios mínimos secundaron la dos últimas jornadas de huelga de manera que existe “un evidente malestar entre el profesorado”. Con estos datos consideran entonces una anomalía que la Consejería aún no les haya recibido y que esto pueda llevar a aumentar el malestar y conducir a un mayor conflicto. Por ello, la Asamblea y los tres sindicatos instan al Consejero a que se produzca esa reunión lo antes posible “e iniciar, por cuestión de pura normalidad democrática, una negociación en torno a los aspectos recogidos en nuestra tabla reivindicativa”, zanjaba la carta.

Educación pública
Educación Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid
Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.
“Se ha marcado un hito en las movilizaciones de la última década en la Educación Pública madrileña. Lo que no nos parece de recibo es que el Consejero no atienda a las peticiones, en concreto, de este ámbito tan potente que ha surgido y es Menos lectivas”

Entregada la solicitud de reunión por registro de las organizaciones de docentes se ha ofrecido una breve rueda de prensa en la que El Salto pudo conversar con Sergio López, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM). “Después de todo este curso, creemos que se ha marcado un hito en las movilizaciones de la última década en la Educación Pública madrileña. Lo que no nos parece de recibo es que el Consejero no atienda a las peticiones del profesorado en general, pero en concreto, de este ámbito tan potente que ha surgido de Menos lectivas, un ámbito asambleario horizontal en el que los profesores participan y deciden”, arranca López.

Debido a la negación del Consejero de atender sus continuas peticiones de reunión y tomando en cuenta la propuesta que presentó a los sindicatos de la Mesa Sectorial y que acabó por romper la negociacióncon los sindicatos mayoritarios, existe una cierta desconfianza de que hay una respuesta antes de que acabe el curso 2023/24. Por tanto, la Asamblea Menos lectivas, CGT, STEM y CNT han anunciado que contemplan un calendario de movilizaciones de cara al próximo curso escolar en el caso de recibir una negativa de reunión por parte del Consejero. “Pensamos que la movilización tiene que seguir, y nosotros apostamos, y así lo hemos transmitido a las asambleas de los centros escolares, por escalar la movilización sin descartar acciones más contundentes como una huelga indefinida”, advierte López para el próximo curso. Asimismo, si persiste la indiferencia de la Consejería hacia estos docentes se prevé convocar nuevamente a la comunidad educativa madrileña, incluida los sindicatos que componen la Mesa Sectorial a una gran manifestación, nada más iniciar el curso escolar en septiembre.

“Posiblemente, la condición para que el profesorado haya decidido empezar a luchar es que se arma de un ámbito en el que se le escucha, en el que realmente tiene derecho a opinar y tiene capacidad de decidir en común"

Las movilizaciones desde Asamblea Menos lectivas, un éxito

Al hacer balance de las movilizaciones de este año el sindicalista de STEM asegura que han sido todo un logro. “Esa movilización se arma básicamente por una cuestión muy lógica. Estamos pidiendo tapar los agujeros de la barca para que esto no se siga hundiendo. Básicamente pedimos volver a las condiciones que teníamos hace ya más de una década para que el profesorado pueda trabajar en condiciones dignas y para que el alumnado reciba una educación de calidad”, subraya. Resalta especialmente lo que se ha constatado en los hechos: que hacía mucho que no se veían movilizaciones por la Educación Pública con tanto profesorado, aunque reconoce la experiencia de la Marea Verde que estaba compuesta también por docentes y otros colectivos como las AMPA sumado a a una gran diversidad de colectivos ciudadanos. López defiende, “Por primera vez, en mucho tiempo, hemos visto grandes manifestaciones de docentes. Hemos dado un paso importante y es que el propio profesorado empiece a darse cuenta de que, si no lucha, nadie le va a sacar las  castañas del fuego”.

Sergio López insiste en que la Asamblea Menos Lectivas es lo que ha dado identidad a este movimiento. “Posiblemente, la condición para que el profesorado haya decidido empezar a luchar es que se arma de un ámbito en el que se le escucha, en el que realmente tiene derecho a opinar y tiene capacidad de decidir en común. Entonces, sí, insisto, el primer gran éxito es el tipo de movilización que se ha llevado a cabo. Y, evidentemente, el reto es la regresión de los recortes y mejorar la educación pública”, concluye.

Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.

Por su parte, los sindicatos de la Mesa Sectorial aún no saben qué esperar de la reunión que tienen agendada con el Consejero ya que aun desconocen el orden del día o el plan de acuerdo sectorial que hasta ahora Viciana no les ha presentado y que, en todo caso, deberá negociarse con urgencia y consultarse con el resto de profesorado, antes de que comience el curso 2024/25. Por lo pronto, CC OO, UGT, ANPE y CSIF están convocando a una manifestación este sábado 15 de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.