Educación pública
El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero

La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso. Viciana sí se reunirá con la mesa sectorial el próxímo 21 de junio.
Huelga de profesores 22.05 - 9
Pancarta que refleja la principal demanda de los profesores: bajar las horas lectivas para ofrecer mayor calidad de atención al alumnado, durante la multitudinaria manifestación de la quinta jornada de huelga del curso 2023/24, el pasado 21 de mayo. Manuel del Valle

A menos de una semana de que termine el curso escolar 2023/24 el profesorado de la escuela pública madrileña sigue esperando que el Consejero de Educación, Emilio Viciana, les reciba. La Asamblea Menos Lectivas junto con los sindicatos CGT Enseñanza Madrid, STEM y CNT Sección Sindical Educación Pública (CAM) han solicitado este miércoles una nueva reunión con el Consejero con el fin de llevarle en mano las demandas que el profesorado de la enseñanza pública madrileña viene reivindicando desde el curso pasado.

Tanto la Asamblea como los sindicatos reclaman, una vez más, la atención de la Consejería ya que, a pesar de haber realizado diversas movilizaciones y cinco jornadas de huelga de este curso lectivo, su titular no les ha ofrecido ninguna audiencia para tratar estos asuntos, a pesar de haberla solicitado varias veces, la última el pasado 9 de octubre. Lo que sí que se sabe es que Viciana ha convocado a la mesa sectorial de Educación formada por CC OO, UGT, ANPE y CSIF el próximo 21 de junio, último día del curso escolar.

Le recuerdan a Viciana que la carga adicional que están asumiendo “supone un freno a la atención individualizada y de calidad que merece el alumnado madrileño”

En su misiva los tres sindicatos y la Asamblea Menos lectivas señalan estar de acuerdo con las mismas declaraciones que Viciana pronunció recientemente sobre que hace falta un plan que satisfaga las necesidades tanto del profesorado como del alumnado y de las familias. Aunque le recuerdan que la carga adicional que están asumiendo al atender un mayor número de grupos y de alumnos, con respecto a otras comunidades autónomas, “supone un freno a la atención individualizada y de calidad que merece el alumnado madrileño” y que es la máxima preocupación de los docentes.

En la carta resaltan el espacio común de debate, toma de decisiones y acción con el que se han dotado maestras y maestros, la Asamblea Menos Lectivas, desde donde se han liderado las movilizaciones de este año y cinco jornadas de huelga con un seguimiento de hasta el 67% que han terminado en tres manifestaciones multitudinarias -27 de febrero, 8 y 21 de mayo-, que no se veían desde la de la Marea Verde.

Le recuerdan a Viciana que la tabla reivindicativa que le quieren exponer en persona ha sido “acordada en este espacio por el propio profesorado” y que va más allá de contar con más tiempo para realizar las diferentes labores que realizan además de la docencia directa. Se refieren a cuestiones como la equiparación salarial con respecto a otros territorios y que está provocando la fuga del profesorado a otras comunidades autónomas, a la reducción de ratios “acorde con la bajada de la natalidad que evite la supresión de unidades, y a un plan urgente para la reducción de la burocracia o medidas para evitar la segregación escolar”.

Finalmente indican en su texto que la Consejería reconoció que “uno de cada cuatro docentes que no fueron designados servicios mínimos secundaron la dos últimas jornadas de huelga de manera que existe “un evidente malestar entre el profesorado”. Con estos datos consideran entonces una anomalía que la Consejería aún no les haya recibido y que esto pueda llevar a aumentar el malestar y conducir a un mayor conflicto. Por ello, la Asamblea y los tres sindicatos instan al Consejero a que se produzca esa reunión lo antes posible “e iniciar, por cuestión de pura normalidad democrática, una negociación en torno a los aspectos recogidos en nuestra tabla reivindicativa”, zanjaba la carta.

Educación pública
Educación Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid
Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.
“Se ha marcado un hito en las movilizaciones de la última década en la Educación Pública madrileña. Lo que no nos parece de recibo es que el Consejero no atienda a las peticiones, en concreto, de este ámbito tan potente que ha surgido y es Menos lectivas”

Entregada la solicitud de reunión por registro de las organizaciones de docentes se ha ofrecido una breve rueda de prensa en la que El Salto pudo conversar con Sergio López, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM). “Después de todo este curso, creemos que se ha marcado un hito en las movilizaciones de la última década en la Educación Pública madrileña. Lo que no nos parece de recibo es que el Consejero no atienda a las peticiones del profesorado en general, pero en concreto, de este ámbito tan potente que ha surgido de Menos lectivas, un ámbito asambleario horizontal en el que los profesores participan y deciden”, arranca López.

Debido a la negación del Consejero de atender sus continuas peticiones de reunión y tomando en cuenta la propuesta que presentó a los sindicatos de la Mesa Sectorial y que acabó por romper la negociacióncon los sindicatos mayoritarios, existe una cierta desconfianza de que hay una respuesta antes de que acabe el curso 2023/24. Por tanto, la Asamblea Menos lectivas, CGT, STEM y CNT han anunciado que contemplan un calendario de movilizaciones de cara al próximo curso escolar en el caso de recibir una negativa de reunión por parte del Consejero. “Pensamos que la movilización tiene que seguir, y nosotros apostamos, y así lo hemos transmitido a las asambleas de los centros escolares, por escalar la movilización sin descartar acciones más contundentes como una huelga indefinida”, advierte López para el próximo curso. Asimismo, si persiste la indiferencia de la Consejería hacia estos docentes se prevé convocar nuevamente a la comunidad educativa madrileña, incluida los sindicatos que componen la Mesa Sectorial a una gran manifestación, nada más iniciar el curso escolar en septiembre.

“Posiblemente, la condición para que el profesorado haya decidido empezar a luchar es que se arma de un ámbito en el que se le escucha, en el que realmente tiene derecho a opinar y tiene capacidad de decidir en común"

Las movilizaciones desde Asamblea Menos lectivas, un éxito

Al hacer balance de las movilizaciones de este año el sindicalista de STEM asegura que han sido todo un logro. “Esa movilización se arma básicamente por una cuestión muy lógica. Estamos pidiendo tapar los agujeros de la barca para que esto no se siga hundiendo. Básicamente pedimos volver a las condiciones que teníamos hace ya más de una década para que el profesorado pueda trabajar en condiciones dignas y para que el alumnado reciba una educación de calidad”, subraya. Resalta especialmente lo que se ha constatado en los hechos: que hacía mucho que no se veían movilizaciones por la Educación Pública con tanto profesorado, aunque reconoce la experiencia de la Marea Verde que estaba compuesta también por docentes y otros colectivos como las AMPA sumado a a una gran diversidad de colectivos ciudadanos. López defiende, “Por primera vez, en mucho tiempo, hemos visto grandes manifestaciones de docentes. Hemos dado un paso importante y es que el propio profesorado empiece a darse cuenta de que, si no lucha, nadie le va a sacar las  castañas del fuego”.

Sergio López insiste en que la Asamblea Menos Lectivas es lo que ha dado identidad a este movimiento. “Posiblemente, la condición para que el profesorado haya decidido empezar a luchar es que se arma de un ámbito en el que se le escucha, en el que realmente tiene derecho a opinar y tiene capacidad de decidir en común. Entonces, sí, insisto, el primer gran éxito es el tipo de movilización que se ha llevado a cabo. Y, evidentemente, el reto es la regresión de los recortes y mejorar la educación pública”, concluye.

Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.

Por su parte, los sindicatos de la Mesa Sectorial aún no saben qué esperar de la reunión que tienen agendada con el Consejero ya que aun desconocen el orden del día o el plan de acuerdo sectorial que hasta ahora Viciana no les ha presentado y que, en todo caso, deberá negociarse con urgencia y consultarse con el resto de profesorado, antes de que comience el curso 2024/25. Por lo pronto, CC OO, UGT, ANPE y CSIF están convocando a una manifestación este sábado 15 de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Dos bomberos de Leganés sin puesto de trabajo cumplen 16 días en huelga de hambre
Charles Rodríguez y Rubén Agudo se quedaron sin su trabajo cuando el Ayuntamiento de Leganés transfirió la gestión del Cuerpo de Bomberos de la localidad a la Comunidad de Madrid, en 2020.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Italia
Italia La izquierda italiana sale de la UVI
La movilización juvenil en las pasadas europeas impulsa a un “sanchizado” Partido Democrático y a la Alianza de Verdes e Izquierda, tras años en los que se llegó a sentenciar la muerte de la izquierda italiana.
Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del alzamiento del EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
La vida y ya
La vida y ya Bolsas para transportar
Piensa en la comparación que hace la autora entre las historias sobre quienes cazaban mamuts con las que cuentan cómo recolectar semillas.
Especulación urbanística
Especulación El inminente cierre de una de las últimas “ventanas al mar” de la Costa Blanca
En Cala Mosca (Orihuela, Alicante) está proyectada la construcción de más de 2.000 viviendas en el último tramo de costa sin urbanizar de este municipio.
Argentina
Extrema derecha Milei recibe dos medallas en Madrid en un nuevo viaje “no oficial” sufragado con dinero público
El presidente argentino vuelve a España entre acusaciones cruzadas con el Gobierno de Sánchez, medallas de Díaz Ayuso y la extrema derecha y una concentración para denunciar la crisis social que ha desencadenado su gestión ultraliberal.
Alquiler
Alquileres Barcelona anuncia que no renovará más de 10.000 licencias de pisos turísticos
Collboni ha explicado que antes de noviembre de 2028, fecha máxima en la que caducan las licencias turísticas, se convertirán en pisos residenciales.
Más noticias
Cómic
Cómic El cómic que dibuja un pasado de lucha y solidaridad vecinal en Vallecas
Una novela gráfica recién publicada aborda la lucha de los trabajadores afincados en Palomeras Bajas para conseguir viviendas dignas cuando el lugar era un barrizal, algo que solo se pudo lograr gracias a la unión y la perseverancia en las calles.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Punk
Punk Fermin Muguruza: “Estos conciertos volverán a ser primera línea del frente”
El cantante nos habla de su vuelta a los escenarios, de su larga carrera y de la gira internacional para 2025 que ya está en marcha.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.
Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.