Tribuna
Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos

Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.
Docentes y participantes en la Asamblea de Menos Lectivas
29 abr 2024 06:00

Se abre el telón. Septiembre de 2012. Inicio del curso en el Colegio público Virgen de Navalazarza (San Agustín de Guadalix) Comunidad de Madrid. Un tupper sobrevuela cabezas de periodistas y Guardias Civiles y se dirige hacia Esperanza Aguirre, por entonces presidenta de la Comunidad de Madrid. Se oyen gritos de protesta. Varios interinos se manifiestan junto a las familias. La llamada Tupperwar encarna a la perfección la indignación de familias y la comunidad educativa tras los recortes de 2011: subida de horas lectivas en secundaria (un ERE encubierto a 3000 docentes interinos), aumento de ratio en las aulas, recortes en las becas para libros y en las ayudas para el comedor. Y aquí volvemos a nuestra escena inicial: el tupper indignado que nunca hizo mella. Aguirre no quiso dejar a las familias sin solución: podían llevar su tartera de casa y pagar por el uso del comedor. “Menos tupper y más maestros”, la increpaban.  

El hachazo a la pública en 2011 tuvo como respuesta una de las mayores movilizaciones vividas en la educación madrileña y en la defensa de los servicios públicos: la Marea Verde. Un movimiento que de la mano de toda la comunidad educativa logró que un 80% del profesorado secundara las huelgas de educación. El gobierno regional se asustó. Tanto como para reactivar toda su maquinaria neoliberal y acompañar los recortes de un relato totalizador para emponzoñar la imagen del profesorado de la pública. Aquí comienza nuestro primer acto.

“La estrategia y las consignas, reveladas en las investigaciones de 2014, fueron muy claras: deslegitimar al profesorado y al movimiento sindical que le respaldaba”

Acto I: El pánico, la Púnica y otros recortes

Dice la economista Wendy Brown que la mayor conquista del neoliberalismo no son los mercados ni los gobiernos, sino nuestras cabezas. En noviembre de 2011, el gobierno de Esperanza Aguirre, de la mano de Lucía Figar, consejera de Educación, financió una campaña contra la Marea Verde en redes sociales a través de la Operación Púnica, uno de los mayores escándalos de corrupción en la Comunidad de Madrid de las últimas décadas. La estrategia y las consignas, reveladas en las investigaciones de 2014, fueron muy claras: deslegitimar al profesorado y al movimiento sindical que le respaldaba. El gobierno regional pagó con dinero público a una empresa para que creara cientos de cuentas falsas e interactuara con medios locales y periodistas en redes sociales “convenciéndolos de que hay una marea de gente que está cansada de estos profesores y sindicatos que no se creen sus mentiras”. 

Así fue calando el discurso precocinado: “¿De qué se quejan los profesores españoles?”. Aguirre también abrió fuego y jugó a la confusión mediática con las 20 horas lectivas —es decir, las horas que se imparten de clase— sin mencionar el resto de la jornada laboral del profesorado. “La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas“, declaró en los inicios de las protestas. El resto es un suma y sigue del corifeo de los gobernantes del PP poniendo en duda la gratuidad de la pública, defendiendo la mejora de los centros de gestión privada con fondos públicos o cuestionando la preparación del profesorado de primaria para impartir sus clases.

Acto II: No lo llame concertada, llámelo privada con fondos públicos

Esta estrategia de deslegitimación de la educación pública pretendía avalar los recortes en el sector y el trasvase de fondos públicos hacia empresas privadas. 

En 2014 la Ley Wert consolidó este modelo al legalizar una práctica que ya era habitual en Madrid: la concesión de suelo público para centros privados. La Púnica y sus comisiones asomaban de nuevo escena sin grandes consecuencias para sus protagonistas mientras se consolidaba un modelo de balanza que llevaba años implementándose: más gasto en educación privada, menos inversión en la pública.

La fuerza de las mareas, fruto de la coyuntura política y social, fue desapareciendo, pero el desmantelamiento de la pública no ha dado tregua. 

La Comunidad de Madrid es la única que no ha reducido las horas lectivas del profesorado desde los recortes de la Ley Wert

Más de una década después de los inicios de las movilizaciones el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando. La Comunidad de Madrid es la única que no ha reducido las horas lectivas del profesorado desde los recortes de la Ley Wert. Esta distribución, de 25 horas lectivas en Infantil y Primaria y 20 horas lectivas en Secundaria y Formación Profesional, supone que todas las tareas que no son dar clase, como la preparación de materiales y actividades, el contacto con familias, la coordinación con otras compañeras o las labores burocráticas, cada vez más absorbentes, se hacen fuera del horario laboral y sin ninguna compensación económica. Los equipos docentes trabajamos más por menos: desde 2006, nuestro poder adquisitivo ha bajado más de un 13%, mientras que las horas lectivas han subido un 11%.

El alumnado también sufre el maltrato de la Comunidad: la ratio de estudiantes por orientadora cuadruplica lasrecomendaciones de la UNESCO, y este curso se han aumentado las ratios de las aulas TEA sin refuerzo de profesorado, lo que no garantiza la correcta atención del alumnado con autismo en los centros educativos.  

La atención a la diversidad no tiene que ver únicamente con el alumnado con necesidades educativas especiales, sino también con las distintas realidades sociales con las que nos encontramos. Según un estudio paneuropeo, a pesar de ser una de las comunidades más ricas, Madrid es la región más segregada de Europa, una afirmación que tiene su correlato en la educación pública y que se materializa en proyectos como el bilingüismo, el bachillerato de excelencia o que los centros tengan que competir por recursos públicas. 

La comunidad autónoma de la “libertad” está a la cola en inversión por estudiante (5.607 euros frente a los 10.614 de Euskadi) y maneja una de las ratios medias de alumnos por aula más altas de todo el Estado, lo que, unido a la segregación escolar, convierte la labor docente y el aprendizaje del alumnado en un agujero negro.

Desde 2014, estas transferencias de la enseñanza pública a la privada han aumentado 7 puntos, hasta alcanzar el 27% del presupuesto total de la educación no universitaria en la región 

La escasez de inversión en educación pública contrasta con el crecimiento exponencial del gasto público en enseñanza privada (la mal llamada concertada):desde 2014, estas transferencias han aumentado 7 puntos, hasta alcanzar el 27% del presupuesto total de la educación no universitaria en la región. Esto se complementa, además, con otros traspasos como los cheques para enseñanzas privadas en Educación Infantil, Bachillerato y FP, a los que pueden optar familias que superan los 170.000 euros de renta anual, y que se llevan el 60% del presupuesto de la Comunidad de Madrid destinado a becas. La radiografía indica raquitismo pero Ayuso y su equipo niegan la mayor y sigue argumentando que el gasto en servicios  públicos como sanidad o educación no solo son muy altos, sino que han aumentado respecto al curso anterior.

Acto III: Somos muchas más que cuando empezamos

Dice la filósofa Marina Garcés que la gran derrota es aceptar que nos maltraten. Pero la comunidad educativa ha dicho basta. El pasado mes de febrero se celebró en Madrid una de las huelgas más multitudinarias de la última década en la educación pública. Dos de cada diez docentes hicieron huelga y más de 30 centros en la Comunidad se movilizaron con piquetes y asambleas en sus pueblos y barrios. La tarde del 27 de febrero más de 7.000 personas recorrieron de verde el centro de Madrid. Dos meses después, el 8 y 21 de mayo, volvemos a la huelga. Mientras las movilizaciones, las asambleas de centro y la autoorganización no han cesado. 

“Es importante que en cada centro se formen asambleas, que las decisiones vayan de abajo a arriba y, sobre todo, no dejar a nadie atrás en las reivindicaciones”

La bola de nieve echó a rodar hace más de un año, cuando comenzaron las primeras asambleas de un colectivo aún sin nombre pero con una consigna muy clara: “Es importante que en cada centro se formen asambleas, que las decisiones vayan de abajo a arriba y, sobre todo, no dejar a nadie atrás en las reivindicaciones”. El objetivo era reactivar las luchas en defensa de la educación pública al calor de una reivindicación concreta: volver a las 18 horas lectivas en la Comunidad de Madrid previas a la crisis de 2011 y reducir a 23 en primaria como muchas de las comunidades del resto del Estado y la mayoría de países de la Unión Europea.

Así nació Menos lectivas, un colectivo formado inicialmente por docentes y sindicatos (STEM, CGT, CNT) que ha ampliado no solo su participación a familias y estudiantes, sino también sus demandas, trascendiendo las horas lectivas a través de un gran trabajo colectivo en las asambleas.

Menos Lectivas tiene vocación de construir desde abajo, y así lo ha hecho a través de concentraciones, encuentros, manifestaciones o recogida de firmas. En el horizonte siempre están ejemplos como la Marea Verde, la Huelga Feminista General de Euskadi o la huelga de docentes de Chicago, un proceso colectivo iniciado en 2008 en el que un grupo de profesores, cansados de las concesiones de los grandes sindicatos a los recortes, tejieron una red con más de 30.000 docentes. En septiembre de 2012, tras siete días de huelga, negociaron un convenio con el que por primera vez en muchos años recuperaban parte del terreno perdido. 

Las promesas de los grandes sindicatos de la mesa sectorial de educación sobre la reducción de horas lectivas se han quedado en agua de borrajas. La Comunidad de Madrid no había firmado nada y por fin se han sumado a un proceso de movilización que lleva más de un año. Ahora toca unir fuerzas, pero desde los espacios colectivos, desde abajo, como llevamos haciendo meses.

Por eso los próximos 8 y 21 de mayo convocamos una huelga y movilizaciones en las calles. Interpelamos a familias, estudiantes, a toda la comunidad educativa para que se sume y participe. No llevaremos tupper, pero inundaremos Madrid de un verde lleno de dignidad, porque somos muchas más que cuando empezamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.