Educación pública
Profesorado madrileño de la Escuela Pública salda con buena nota su primera jornada de lucha del curso 2024-25

Amplio seguimiento en los paros parciales y la manifestación convocados por las Asambleas Menos lectivas, CGT, CNT y STEM ayer 25 de septiembre. El profesorado insistió en sus demandas: menos horas de clase, bajada de ratios y menos burocracia.
Manifestación Menos lectivas 25 septiembre 2024 - 4
Cientos de profesores de la escuela pública de toda la Comunidad de Madrid recorrieron de Atocha a Sol en manifestación, este miércoles 25 de septiembre. Manuel del Valle

Apenas 15 días después del inicio del nuevo curso escolar maestros y maestras de niveles no universitarios de los centros públicos de la Comunidad de Madrid organizaron la primera jornada reivindicativa para exigir, una vez más, menos horas lectivas, bajada de ratios y menos burocracia para poder impartir una educación de calidad. El profesorado ha parado su actividad durante dos horas en turno de mañana, acción que se repitió en el turno de tarde, para impulsar la participación en las asambleas de cada centro y por barrios “con el objetivo de construir durante este curso una gran movilización unitaria capaz de sentar a negociar a la Consejería de Educación y parar los ataques a la pública”.

La red Menos lectivas, aseguran sus integrantes, “no para de crecer”. Hacia el fin del curso pasado contaban con más de 85 asambleas “y durante la jornada de este miércoles se ha apoyado la creación de varias decenas más”. Este movimiento del profesorado madrileño, junto con los sindicatos CGT, CNT y STEM, cogió fuerza este 2024 con la convocatoria de tres días de huelga en el mes de febrero y sumándose a las jornadas de huelga del pasado mes de mayo. Éstas últimas fueron convocadas por todo el arco sindical cuando la Mesa Sectorial se bajo de las negociaciones que mantenía con la Consejería de Educación a través de su titular. Desde entonces, el consejero Emilio Viciana no se ha reunido con ningún sector del profesorado, ni siquiera antes del inicio del nuevo curso lectivo. Ante la negación del consejero, las asambleas han vuelto a convocar un día de lucha.

“Los paros de esta mañana, han servido para generar más de 40 nuevas asambleas en centros, seguir tejiendo red y pensando las movilizaciones. En muchas asambleas se ha debatido sobre la huelga indefinida”

Desde Menos Lectivas aseguran que los paros de este miércoles han servido para que las Asambleas de los centros se reunieran para debatir las próximas estrategias organizativas, preparar pancartas y materiales para la manifestación o hacer encuentros en los distintos pueblos y barrios de colegios e institutos movilizados. “Estamos muy ilusionadas con los paros de esta mañana, han servido para generar más de 40 nuevas asambleas en centros, seguir tejiendo red y pensando las movilizaciones. En muchas asambleas se ha debatido sobre la huelga indefinida y cómo llegar a ella”, expresaba Irene, profesora de filosofía.

También, la red Menos Lectivas ha dado a conocer su calendario de asambleas generales con el objetivo de trabajar juntas en acciones y la extensión del movimiento. Incluso contemplan decidir el formato y la fecha de una “gran huelga” que podría suponer un conflicto entre profesorado y la Consejería de Educación, si ésta insiste en su plan privatizador de la enseñanza pública madrileña. “Estamos preparando una huelga desde abajo, organizando una huelga potente centro a centro para poder echarle un pulso real a la Consejería y que de una vez se atiendan nuestras demandas y revirtamos los ataques a la pública”, valoraba Carlos, profesor de matemáticas de secundaria.

“Queremos que las movilizaciones se decidan desde los centros, y que la Administración rinda cuentas ante todas las y los docentes. Estamos hartas de rumores y de promesas que son papel mojado”
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Menos Lectivas recuerda que a finales de junio solicitó a los sindicatos de la Mesa Sectorial el compromiso de cumplir buenas prácticas para continuar la lucha conjunta durante el curso 2024-2025. En este sentido interviene Almudena, profesora de instituto: “Queremos que las movilizaciones se decidan desde los centros, y que la Administración rinda cuentas ante todas las y los docentes. Estamos hartas de rumores y de promesas que son papel mojado, y que solo sirven para desactivar nuestra lucha”.

Por lo pronto, los paros y la manifestación de este 25 de septiembre han pasado con buena nota reactivando la movilización después del verano, como señala Cristóbal, maestro de primaria: “Cada vez hay más maestros y profesores organizados, el conflicto es ya imparable, vamos a seguir movilizándonos para defender la pública. Estamos hartas de los ataques y por fin hemos iniciado una lucha realmente ilusionante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.