País Vasco
Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación

Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.
Bildarratz con Cambray
El consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, recibió el 12 de enero en su despacho a su homólogo catalán, Josep Gonzàlez-Cambray. Foto: Generalitat de Catalunya

El sindicato mayoritario en la educación pública no universitaria en el País Vasco, Steilas, ha mostrado hoy su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación de “repartir alumnos vulnerables entre los centros educativos de un sistema dual que no es cohesionador”, ha señalado su portavoz, Nagore Iturrioz en una rueda de prensa en la que, junto con Ariane Alberdi, han ido desgranando los impactos de los últimos dos decretos que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, auspiciado por PNV y EH Bildu y avalado por PSE y Elkarrekin Podemos-IU.

El Pacto se firmó en marzo de 2022 entre amplias quejas de los defensores de la educación pública. Los partidos políticos y el Departamento de Educación han continuado con un previsible guión —inspirado en el modelo catalán— para salvaguardar los “intereses de las patronales educativas”, Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea. 

El primer paso fue blindar en junio la concertación de las escuelas e institutos para los siguientes seis cursos, a pesar de la actual bajada de natalidad, evitando el cierre o la publificación de los centros cristianos e ikastolas que apenas llenan las aulas. Para ello, el Departamento bajó en mayo la ratio de los centros de 17 a 11 estudiantes en infantil y primaria —13, si hay más de un concertado en el municipio—.  

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
La natalidad en la CAV se encuentra en su dato más bajo desde 1975 y el más alto de madres con nacionalidad extranjera

Un 31% de madres extranjeras

El 31% de las 3.506 criaturas nacidas en el tercer trimestre de 2022 en la CAV tienen madre con nacionalidad extranjera, según los últimos datos disponibles del Eustat, un dato que no pasa desapercibido a las patronales de los centros privados que gozan de una cuantiosa inversión pública. La cifra se mantiene constante y acorde a las previsiones sociológicas: 28% en 2021, 27% en 2022. En el registro histórico, la natalidad se encuentra en su dato más bajo desde 1975, cuando nacieron el triple de bebés en verano, un total de 9.806. Gipuzkoa es el territorio con el descenso más acusado, seguido de Araba y Bizkaia.

Para blindar la concertada, se han renovado los conciertos sin atender la bajada de natalidad, se ha bajado la ratio y, en diciembre, Educación ha publicado dos importantes decretos que desarrollan el Pacto: el de admisión del alumnado y el de la planificación del mapa escolar. El de admisión ha causado cierto revuelo en las familias con intención de matricular a sus hijos en la concertada, por si Educación les envía a la pública. Pero, de momento, lo que ha propuesto el Departamento es repartir a alumnos de familias vulnerables en escuelas concertadas, al mismo tiempo que mantiene la sobreoferta de ese tipo de centros. Por lo que la elección de centro se mantiene inalterable, para quien desea que sus hijos cursen en la privada. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Sin Netflix ni Shakespeare

El recuento de alumnado vulnerable tendrá en cuenta ciertos criterios aleatorios diseñados por el Departamento, denuncia Steilas: “Si atendemos al propio cuestionario de matriculación, es discutible la capacidad de evaluar la vulnerabilidad por no tener televisión de pago en casa, pocos baños o coches o no tener el Quijote en la estantería”, ha señalado Iturrioz sobre los campos que las familias deben rellenar hasta el 24 de febrero en el proceso de inscripción del curso 2022/23, donde se pregunta explícitamente si hay Netflix en casa y libros de Shakespeare, entre otras cuestiones. 

Sin embargo, la encuesta no pregunta qué religión tiene la familia y si está dispuesta a cursar en un centro católico siendo atea, evangélica o musulmana. Tampoco pregunta por el modelo lingüístico deseado ni qué idiomas se hablan en el hogar. Pueden inscribirse hasta en 35 centros diferentes. Sigue puntuando ser socio cooperativo de un centro concertado.

Sobre el reparto de alumnado vulnerable, este se prevé que se haga en autobús, ya que implica el desplazamiento de los niños, y que Educación asuma los costes de transporte y comedor escolar. En febrero, la Generalitat de Catalunya anunció que en los presupuestos aprobados para 2023 ha dedicado 24 millones de euros precisamente a esta medida, aprobada en su Pacto contra la Segregación (2019). El 30% del alumnado catalán se escolariza en la concertada, frente al 50% del vasco —Catalunya tiene siete millones y medio de habitantes, frente a los dos de la CAV—. Las patronales vascas han pedido 1.500 euros por alumno, vulnerable o no, para eliminar las cuotas. Catalunya ha cifrado entre 700 y 988, dependiendo del curso, el ingreso extra por alumno vulnerable.

En Bermeo y Andoain, entre otros municipios, apenas hay plazas de enseñanza pública, mientras que la concertada cubren el número total de nacimientos 

Sobreoferta de concertada

Es en el decreto del mapa escolar donde las intenciones de Educación de salvaguardar los intereses de las patronales de la educación concertada quedan más patentes, alertan desde el sindicato, ya que la planificación “se hará después, en vez de antes de la matriculación”. El compromiso de evitar la sobreoferta de la educación privada, que recoge el Acuerdo Educativo (punto 22), no se cumple en pueblos como Bermeo, donde hay 99 criaturas nacidas en 2021 que deben matricularse ahora para el próximo curso, y solo hay disponibles 36 plazas públicas, frente a las 100 concertadas. Andoain es otro ejemplo extremo: hay 96 niños y niñas de 2 años para 18 plazas públicas, mientras que existen 104 concertadas. Gipuzkoa acapara la sobreoferta en Arrasate, Azpeitia, Elgoibar, Legazpia, Oiartzun, Oñati, Orio, Tolosa, Villabona, Zarautz y Zumarraga, entre otros. En Bilbao, se matricularán 2.420 críos y solo hay 1.190 plazas públicas. En Donostia, 1.239 frente a 832. 

Otro cambio significativo en el mapa escolar es que Educación ha ampliado las áreas de influencia. Por ejemplo, Donostia ahora tiene solo tres, en vez de 13. “Planteamos alegaciones a la Comisión de Garantías y se nos hizo caso omiso”, han relatado las representantes de Steilas. Dichas áreas de influencia aseguran que haya un centro público, pero ello no implica que haya uno en cada municipio ni que se garantice una escuela con modelo D en escuela pública para las familias que lo soliciten. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Educación
Educación Ayuso confirma su apoyo a la universidad privada con el anuncio de la ley regional
Profesores y alumnos de la pública denuncian el “proyecto segregador y privatizador” y anuncian una gran manifestación para el día 22 de mayo
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.