País Vasco
Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación

Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.
Bildarratz con Cambray
El consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, recibió el 12 de enero en su despacho a su homólogo catalán, Josep Gonzàlez-Cambray. Foto: Generalitat de Catalunya

El sindicato mayoritario en la educación pública no universitaria en el País Vasco, Steilas, ha mostrado hoy su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación de “repartir alumnos vulnerables entre los centros educativos de un sistema dual que no es cohesionador”, ha señalado su portavoz, Nagore Iturrioz en una rueda de prensa en la que, junto con Ariane Alberdi, han ido desgranando los impactos de los últimos dos decretos que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, auspiciado por PNV y EH Bildu y avalado por PSE y Elkarrekin Podemos-IU.

El Pacto se firmó en marzo de 2022 entre amplias quejas de los defensores de la educación pública. Los partidos políticos y el Departamento de Educación han continuado con un previsible guión —inspirado en el modelo catalán— para salvaguardar los “intereses de las patronales educativas”, Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea. 

El primer paso fue blindar en junio la concertación de las escuelas e institutos para los siguientes seis cursos, a pesar de la actual bajada de natalidad, evitando el cierre o la publificación de los centros cristianos e ikastolas que apenas llenan las aulas. Para ello, el Departamento bajó en mayo la ratio de los centros de 17 a 11 estudiantes en infantil y primaria —13, si hay más de un concertado en el municipio—.  

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
La natalidad en la CAV se encuentra en su dato más bajo desde 1975 y el más alto de madres con nacionalidad extranjera

Un 31% de madres extranjeras

El 31% de las 3.506 criaturas nacidas en el tercer trimestre de 2022 en la CAV tienen madre con nacionalidad extranjera, según los últimos datos disponibles del Eustat, un dato que no pasa desapercibido a las patronales de los centros privados que gozan de una cuantiosa inversión pública. La cifra se mantiene constante y acorde a las previsiones sociológicas: 28% en 2021, 27% en 2022. En el registro histórico, la natalidad se encuentra en su dato más bajo desde 1975, cuando nacieron el triple de bebés en verano, un total de 9.806. Gipuzkoa es el territorio con el descenso más acusado, seguido de Araba y Bizkaia.

Para blindar la concertada, se han renovado los conciertos sin atender la bajada de natalidad, se ha bajado la ratio y, en diciembre, Educación ha publicado dos importantes decretos que desarrollan el Pacto: el de admisión del alumnado y el de la planificación del mapa escolar. El de admisión ha causado cierto revuelo en las familias con intención de matricular a sus hijos en la concertada, por si Educación les envía a la pública. Pero, de momento, lo que ha propuesto el Departamento es repartir a alumnos de familias vulnerables en escuelas concertadas, al mismo tiempo que mantiene la sobreoferta de ese tipo de centros. Por lo que la elección de centro se mantiene inalterable, para quien desea que sus hijos cursen en la privada. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Sin Netflix ni Shakespeare

El recuento de alumnado vulnerable tendrá en cuenta ciertos criterios aleatorios diseñados por el Departamento, denuncia Steilas: “Si atendemos al propio cuestionario de matriculación, es discutible la capacidad de evaluar la vulnerabilidad por no tener televisión de pago en casa, pocos baños o coches o no tener el Quijote en la estantería”, ha señalado Iturrioz sobre los campos que las familias deben rellenar hasta el 24 de febrero en el proceso de inscripción del curso 2022/23, donde se pregunta explícitamente si hay Netflix en casa y libros de Shakespeare, entre otras cuestiones. 

Sin embargo, la encuesta no pregunta qué religión tiene la familia y si está dispuesta a cursar en un centro católico siendo atea, evangélica o musulmana. Tampoco pregunta por el modelo lingüístico deseado ni qué idiomas se hablan en el hogar. Pueden inscribirse hasta en 35 centros diferentes. Sigue puntuando ser socio cooperativo de un centro concertado.

Sobre el reparto de alumnado vulnerable, este se prevé que se haga en autobús, ya que implica el desplazamiento de los niños, y que Educación asuma los costes de transporte y comedor escolar. En febrero, la Generalitat de Catalunya anunció que en los presupuestos aprobados para 2023 ha dedicado 24 millones de euros precisamente a esta medida, aprobada en su Pacto contra la Segregación (2019). El 30% del alumnado catalán se escolariza en la concertada, frente al 50% del vasco —Catalunya tiene siete millones y medio de habitantes, frente a los dos de la CAV—. Las patronales vascas han pedido 1.500 euros por alumno, vulnerable o no, para eliminar las cuotas. Catalunya ha cifrado entre 700 y 988, dependiendo del curso, el ingreso extra por alumno vulnerable.

En Bermeo y Andoain, entre otros municipios, apenas hay plazas de enseñanza pública, mientras que la concertada cubren el número total de nacimientos 

Sobreoferta de concertada

Es en el decreto del mapa escolar donde las intenciones de Educación de salvaguardar los intereses de las patronales de la educación concertada quedan más patentes, alertan desde el sindicato, ya que la planificación “se hará después, en vez de antes de la matriculación”. El compromiso de evitar la sobreoferta de la educación privada, que recoge el Acuerdo Educativo (punto 22), no se cumple en pueblos como Bermeo, donde hay 99 criaturas nacidas en 2021 que deben matricularse ahora para el próximo curso, y solo hay disponibles 36 plazas públicas, frente a las 100 concertadas. Andoain es otro ejemplo extremo: hay 96 niños y niñas de 2 años para 18 plazas públicas, mientras que existen 104 concertadas. Gipuzkoa acapara la sobreoferta en Arrasate, Azpeitia, Elgoibar, Legazpia, Oiartzun, Oñati, Orio, Tolosa, Villabona, Zarautz y Zumarraga, entre otros. En Bilbao, se matricularán 2.420 críos y solo hay 1.190 plazas públicas. En Donostia, 1.239 frente a 832. 

Otro cambio significativo en el mapa escolar es que Educación ha ampliado las áreas de influencia. Por ejemplo, Donostia ahora tiene solo tres, en vez de 13. “Planteamos alegaciones a la Comisión de Garantías y se nos hizo caso omiso”, han relatado las representantes de Steilas. Dichas áreas de influencia aseguran que haya un centro público, pero ello no implica que haya uno en cada municipio ni que se garantice una escuela con modelo D en escuela pública para las familias que lo soliciten. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.