Sequía
El agua versus la realidad

La sequía es utilizada como ariete por las televisiones para destruir Doñana o que se corte el suministro en diversos pueblos mientras se riegan campos de golf, se llenan piscinas o se aumentan las hectáreas de regadíos.

El agua se ha convertido en un gran problema delante de nuestras narices, aquí en este país, en esta región, Andalucía y en esta ciudad, Almería, que nos jactamos de usarla medianamente bien, lo que siendo cierto, no es óbice para libramos de los mismos errores. Un dilema que puede llevarnos al colapso, al sufrimiento, e incluso a la guerra. Usamos todos los medios a nuestro alcance para no verlo, embutimos la cabeza debajo del ala, esperando que a pesar de la aparente ineptitud, la mala praxis, incluso la maldad de nuestros políticos, éstos lograrán sacarnos de ésta por arte de birlibirloque.

Esperanzados en medidas técnicas o científicas, o pidiéndole a la virgen, al final termina siendo lo mismo. Aguardamos a que alguien allá arriba se apiade de nosotros y premie nuestra apatía y devoción, dos comportamientos que les gusta mucho a los dioses y a los poderes que pagan a esos políticos que nos parecen hasta tontos, pero no los subestimemos, quizás detrás de esa bobería nos topemos con su enriquecimiento. Y junto al problema, generado por nuestra superpredación, viene ligada la tabla de salvación de la sequía (no la sequía en sí, siempre ha existido ciclos de sequía en nuestro ámbito mediterráneo, ahora estamos inmersos en uno, y al parecer irán en aumento, una realidad que hay que afrontar). Es maquiavélicamente usada para tapar la falta de previsión de haber gastado el agua del futuro en el que algún día estaremos, si no lo estamos ya.

La sequía es utilizada una y otra vez como ariete repetido por las televisiones, voceras de unos intereses, para destruir por ejemplo Doñana, o las Tablas de Daimiel, o que se corte el suministro en diversos pueblos con la gente ya adoctrinada en que no hay más remedio. Mientras se riegan campos de golf, se llenan piscinas, se alimenta al ansioso césped de las urbanizaciones, se aumentan las hectáreas de regadío legal e ilegal año tras año. Se estima que existe un millón de pozos ilegales en España, el doble que el 2006. Una excusa para que los de siempre se lleven el dinero que produce el agua malgastada. Cuando se termine, nos quedaremos sin agua y sin la ganancia que nos esquilmaron con nuestro beneplácito.

El agua se ha convertido en un gran problema delante de nuestras narices. Aquí, que nos jactamos de usarla medianamente bien, aunque es cierto, no es óbice para libramos de los mismos errores

En España, según datos de la Aemet llueve aproximadamente igual de media que hace cuarenta años, con diversas variaciones en algunas zonas  y años,  aunque sí es verdad que cae del cielo menos agua en la zona occidental de Andalucía, y Extremadura por ejemplo. También están las que hoy reciben más agua, como la cornisa cantábrica, Galicia, o la Comunidad Valenciana, eso sí, han cambiado los patrones, mayor tiempo sin lluvia durante los meses de verano que se extiende más que antes, y mayor evapotranspiración debido al aumento de la temperatura media anual. El dato positivo es que las personas en los hogares consumimos menos litros per capita, porque se han mejorado las redes de abastecimiento, la gente quizá esté más concienciada en no malgastar, pero siempre el foco se coloca sobre la responsabilidad de la ciudadanía, y sobre esa cualidad terriblemente cristiana de la resignación. Ya se encargan los medios de comunicación de vocear que no se puede hacer otra cosa que sufrir lo que el cielo nos traiga. El cielo y el infierno están aquí, lo olvidamos religiosamente.

¿Pero, qué ha ocurrido con los demás factores responsables de esta sequía técnica, que no tanto meteorológica, que se ha ido sobredimensionado bajo la batuta del crecimiento mal entendido? La explicación podemos encontrarla en la paradoja de Jevons: “A medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución”.

No nos entra en la cabeza que la tierra y cualquier recurso que de ella emane, incluso los artificiales que producimos con elementos sacados o modificados de la propia tierra, es finito. Los consumimos como si no lo fueran. Tiramos el petroleo en forma de plásticos de un solo uso, con lo que durará menos, bombeamos el agua desde los acuíferos rellenados durante miles y millones de años esquilmándolos en pocas décadas (esto ha cambiado el eje de rotación de la tierra), hasta el mar que otrora nos pareciera inmenso está cambiando en su composición, en su temperatura. Un día habrá más plásticos que peces, es un dato tan inconmensurable que puede que nos produzca  un bloqueo existencial.

Parece increíble pero es cierto. No tenemos nunca bastante, somos una especie pequeña individualmente, pero colectivamente descomunal que está cambiando la fisionomía y la química de la tierra y el agua. Y nuestra respuesta es el silencio de la mayoría de la población, y el adoctrinamiento de la otra que se sujeta al poder, tal vez viendo ya el abismo, pero creyendo que las riquezas atesoradas le resultarán suficientes para salvarse, o que estar cerca de aquellos que gobiernan les garantizará la subsistencia.

A cambio de echarle la culpa a la sequía, que contra ella a corto plazo no podemos hacer nada, luchemos con ahínco contra el cambio climático, prohibamos el aumento de hectáreas de regadío, y si es posible incentivemos su disminución, la reconversión de los campos de golf en campos de golf áridos o semi áridos, ya existe alguno funcionando en la provincia de Almería, o cerrarlos,  incentivar que no se tengan piscinas privadas poniendo un precio muy elevado al agua cuando pasan de unos hectómetros, y construir más piscinas públicas que puedan ser usadas todo el año para hacer deporte y en verano también para refrescarse, plantar en jardines y ciudades especies que vivan con menos agua como las autóctonas de la zona, muchos más arboles que den sombra y bajen las temperaturas, y la desaparición del césped, al menos en la España seca, y la vuelta a cultivos del Mediterráneo como el garbanzo que ahora importamos de América. Es decir, se deben incentivar las políticas de adaptación al clima (más justas), y relegar a un segundo plano las de mitigación (por ejemplo el aire acondicionado que todo el mundo no puede poseer o usar).

A cambio de echarle la culpa a la sequía, que contra ella a corto plazo no podemos hacer nada, luchemos con ahínco contra el cambio climático, prohibamos el aumento de hectáreas de regadío, y si es posible incentivemos su disminución

En Almería, por ejemplo, es vergonzoso y aberrante ver como se riega césped cuando nos piden que nos duchemos con poca agua, no se plantan los árboles que se deberían de plantar, y se hacen piscinas individuales por doquier, mientras los agricultores se quejan de la falta de agua sin que dejen de crecer las hectáreas de regadío. No nos queda otra que luchar y denunciar, pues los políticos están siempre miedosos en sus resultados electorales, los paralizan para resolver el problema drásticamente.

Si esto sigue así la solución será un bofetón de realidad, y eso, lo sabemos no terminaría bien.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.