Almería
Almería: extrema derecha e invernaderos en la provincia con menor renta neta del estado

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales.

En Almería una puede pasar de la montaña a la playa pasando por el desierto en apenas unos minutos. Unos contrastes en el paisaje físico que se refleja también en el paisaje social: la macroindustria agrícola con su mar de plástico que recorre toda la provincia y genera millones de euros contrasta con la renta de sus habitantes, la naturaleza del Cabo de Gata que hasta ahora ha escapado de los macroproyectos turísticos tiene como contrapunto la desecación de sus salinas naturales y la calidad de vida que el territorio ofrece a sus nuevos vecinos del norte de Europa en urbanizaciones de lujo repartidas por la costa y la sierra contrasta con las decenas de núcleos de asentamientos de infraviviendas en las que viven las trabajadoras migrantes del campo almeriense.

En el pasado año 2022 la provincia alcanzó un récord en sus exportaciones agrícolas, poniendo a la cabeza de la comunidad autónoma y del estado español y facturando un total de 5.764 millones de euros, según los datos de Extenda - Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. Ese mismo año el INE daba a conocer los datos del Atlas de Distribución de Renta de los Hogares en el que Almería se encontraba a la cola del estado español en renta neta. La renta neta por habitante asciende a 9.709 euros, la más baja a nivel nacional.

Movilidad
Transporte Almería, la provincia aislada
La falta de infraestructuras de movilidad endémica provoca el aislamiento de los municipios de la provincia y de esta con el resto de la comunidad autónoma.


A nivel político, la provincia ha sido foco mediático desde 2019 por el triunfo de la ultraderecha en las generales y autonómicas de ese año en localidades como El Ejido y una representación de esta en casi todas las localidades del territorio. La provincia ha sido históricamente un lugar de voto conservador que en las pasadas elecciones municipales aumentó un 60%. A pesar de cuatro años en política parlamentaria son los suficientes como para que se produzca un giro en la realidad electoral lo cierto es que los sondeos para las elecciones del próximo 28 de mayo en la capital vuelven a dar como propuesta ganadora la del PP con una fuerza en el consistorio de la ultraderecha según los datos de Celeste-Tel. “Son más de 20 años de desmantelamiento de lo público constante, de privatizar los servicios públicos y regalárselos a los empresarios afines”, sostiene Alejandro Lorenzo, candidato a la alcaldía de la confluencia de las izquierdas ‘Con Andalucía’, sobre el largo mandato de los populares en Almería ciudad.

“Se llega a trabajar hasta 50 horas en verano, algo que está prohibido”, comenta Miquel Car desde el SAT

Una de las preocupaciones del repunte de la ultraderecha en la provincia en los últimos años son los delitos de odio. Según datos del Ministerio de Interior, en su informe de delitos de odio publicado en 2022 en Almería, el racismo y la LGTBIfobia, que ha aumentado en la zona en los últimos años, son las principales causas de agresiones y delitos de odio en la provincia. Según el informe del observatorio andaluz contra la LGTBIfobia del pasado año, Almería es la tercera provincia con más delitos de odio contra la comunidad LGTBIQ, un dato que se vuelve más relevante al ser la sexta de la comunidad con menor número de habitantes. En abril de 2022 se producían dos agresiones homófobas en la capital almeriense en menos de 72 horas, el informe sobre el estado de respeto a la diversidad afectivo sexual en los jóvenes de la provincia de Almería realizado por la asociación colega en 2022 expone que el 48% de los jóvenes almerienses ha sido testigo de alguna agresión LGBTIfóbica. La asociación Almería Con Orgullo en su  Diagnóstico sobre la situación actual del colectivo LGTBI en el municipio de Almería recogen testimonios de más de 500 personas pertenecientes al colectivo que realizan distintas reivindicaciones como esta: “Siento que nuestro colectivo no tiene como una institución concreta a la que pedir ayuda en caso de discriminación por pertenecer al colectivo y creo que es algo muy necesario en Almería”.

Actualidad LGTBIQ+
Almería con Orgullo Almería saca a relucir sus referentes LGTBIQ+
El pasado 21 de mayo la I Gala de premios LGBTIQ puso en el centro las resistencias de las disidencias en una de las provincias más afectadas por la lgtbifobia.

Desigualdad en los barrios

En Almería, como en el resto de ciudades andaluzas, las políticas locales se ponen en práctica en los centros históricos, dejando abandonados a los barrios. “Son a los que no llegan los servicios públicos. Allí no pasa la limpieza, no pasa la policía, no tienen centro médico. Todas son problemáticas debido al abandono absoluto por parte del gobierno, tanto municipal como por parte de la Diputación y Junta de Andalucía”, sostiene el cabeza de lista de la coalición de IU-Podemos para la ciudad. Barrios como Pescadería, El Puche o Castell del Rey son los más afectados por las faltas de infraestructura e inversión pública. En algunos casos, como en El Puche la falta de infraestructuras y el abandono institucional viene además acompañado por un discurso de odio y marginalidad que mantiene una visión estancada en los estereotipos raciales y de clase.

La problemática de los cortes de luz en los barrios más desatendidos por las instituciones también tienen nombre propio en Almería. Durante los más de seis años que las vecinas de El Puche, Pescadería y Piedras Redondas, entre otros barrios afectados, se llevan manifestando contra Endesa y el ayuntamiento, por esta situación han fallecido tres personas a costa de los cortes energéticos. “No tenemos control de nuestras vidas, Endesa nos las organiza”, nos contaba El Salto Andalucía, Candi, vecina afectada del barrio de pescadería.


Racismo en el mar de plástico

El pasado 30 de enero el ayuntamiento de Níjar desalojaba el asentamiento El Walili donde hasta ese día vivían más de 450 personas que trabajaban en los invernaderos de la zona sin darles alternativas habitacionales a pesar de las promesas de la alcaldesa del municipio la socialista, Esperanza Pérez.

Unos días después del desalojo, una mujer que vivía en El Walili y que se encontraba enferma de gravedad falleció debido a la falta de protocolo sanitario, como comentan desde la Plataforma Derecho a Techo. Más de tres meses después, los habitantes de Walili han tenido que repartirse entre otros asentamientos de infraviviendas sin contar con las promesas del consistorio de Nijar. “Unas 80 personas, de las casi 500 que eran, fueron a una nave del ayuntamiento en condiciones de hacinamiento, actualmente quedan 35 personas y desconocen absolutamente cuál es su destino”, comentan fuentes de la plataforma Derecho a techo.

“Todas son problemáticas debido al abandono absoluto por parte del gobierno, tanto municipal como por parte de la Diputación y Junta de Andalucía”, sostiene el cabeza de lista de la coalición de IU-Podemos para la ciudad

El desalojo del Walili se debió a su ubicación en la carretera hacia Cabo de Gata, un punto muy turístico de la provincia, según comentaba el día de la acción institucional Fernando Plaza de la APDHA “El problema es que este asentamiento es muy visible, si hubiese estado escondido no habría problema”. Según el informe 'Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y asentamientos informales' realizado por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnica Racial del Ministerio de Igualdad en Almería existen 94 asentamientos de infraviviendas en los que viven a día de hoy 3014 personas, lo que pone a la provincia a la cabeza en número de asentamientos. Según la investigadora del estudio, Elena Martínez, la existencia de estos asentamientos “es una muestra del racismo estructural” y además añade que “Para alguna gente los inmigrantes han venido a trabajar, no a disfrutar o a mezclarse. Esto es una equivocación y hace que los inmigrantes terminen en asentamientos para no tener un problema con la población y también para no tener un problema con la policía”.

Medio ambiente
Andalucía Un verano sin las salinas del Cabo de Gata
Las salinas del Cabo de Gata continúan sin agua desde principio de verano ante la lentitud e inacción de las instituciones y la empresa Salins.

Aparte de la violación de derechos humanos que se vive día a día en los campos almerienses, en el sector se cometen atropellos a los derechos laborales que aunque se ensañan con las trabajadoras migrantes, afectan también a los trabajadores autóctonos. En el año 2022 la inspección de trabajo identificaba un total de 1910 trabajadoras sin dar de alta en la seguridad social, es decir, una cifra que supone el 32,45% del trabajo en el sector. “El panorama laboral es el de siempre no se paga el transporte, ni las horas extras, ni se da de alta, ni se respeta el convenio”, sostiene Miquel Car, del SAT Almería. En estos días comenzará la campaña de recogida veraniega y desde el sindicato muestran su preocupación “Se llega a trabajar hasta 50 horas en verano, algo que está prohibido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.