Opinión
Los hombres que no aman a las mujeres III

La sumisión química que han padecido y padecen las mujeres a manos de hombres que desean tener sexo con ellas sin pasar por su consentimiento consciente o en contra de su voluntad no era ni es algo inusual.
Autodefensa feminista
Manifestación de repulsa contra la sentencia de 'La Manada' en Madrid. No CC. Álvaro Minguito
7 oct 2022 06:00

Hace años, con motivo del juicio del caso de la violación múltiple de conocido como La manada  (Pamplona, 2017) escribí mi primer artículo con este título inspirado en el título de la primera obra de la trilogía Millenium de Stieg Larson. Tiempo después redacté el segundo artículo con idéntico título para hablar de la violencia misógina que despliegan los célibes involuntarios (incels), quienes en los casos más graves han realizado atentados en EE UU o Canadá. En ambos casos la cosificación, es decir, la deshumanización de la mujer, la banalización del daño infringido y la victimización secundaria de la víctima por parte de los agresores estaban presentes, también su propia autovictimización. En los dos casos la falta de respeto a la mujer, su libertad y su dignidad quedaban manifiestos, es decir, el desamor a la muje. En una palabra, la misoginia, la aversión a las mujeres. De ahí  la repetición de este título-mantra tan triste y desolador. 

Lamentablemente, este verano llegó el momento de hablar de otro fenómeno de agresión machista que se ha producido en Europa desde hace tiempo, otro ejemplo de lo que hacen ciertos “hombres que no aman a las mujeres”. Se trata de los “pinchazos” con jeringuilla, con sustancia química o no, que estos hombres realizan a un número creciente de mujeres en entornos festivos y musicales multitudinarios como conciertos y discotecas. 

Hagamos un poco de memoria. La sumisión química que han padecido y padecen las mujeres a manos de hombres que desean tener sexo con ellas sin pasar por su consentimiento consciente o en contra de su voluntad no era ni es algo inusual. Estamos hablando de hombres que echan alguna droga más o menos inhabilitante para el discernimiento en la bebida de sus víctimas, o que les ofrecen pastillas de sustancias con efectos similares. Se puede incluir en esta problemática el ofrecimiento reiterado de alcohol a mujeres en cantidades generosas que ciertos hombres tradicionalmente han practicado con las intenciones mencionadas. 

Cabe considerar aquí el caso, bastante más frecuente, de hombres que acechan o violentan sexualmente a las mujeres que no están en buenas facultades de consciencia  por la ingesta voluntaria de alcohol o algún otro estupefaciente (consumo que no es el  momento de valorar)

Incluso cabe considerar aquí el caso, bastante más frecuente, de hombres que acechan o violentan sexualmente a las mujeres que no están en buenas facultades de consciencia  por la ingesta voluntaria de alcohol o algún otro estupefaciente (consumo que no es el  momento de valorar). La posibilidad de estar pedo o puesto que tienen los hombres, sin por ello estar expuestos a agresiones sexuales por parte de las mujeres (aunque algún caso habrá), no la tienen las mujeres. Esta libertad de autoconsumo, cuando es ejercida por las mujeres, es interpretada por muchos hombres como patente de corso para procurar un acercamiento sexual  a ellas sin su consentimiento o, si llega el caso, por la fuerza. Lo malo de ello es que gran parte de la sociedad bien pensante, e incluso de cierto sector de la judicatura, puede considerar que si una mujer es violentada en tales circunstancias en cierto modo se lo ha buscado, o incluso pueden pensar que a ella no le habrá parecido tan mal si no ha opuesto la suficiente resistencia (como si eso fuera posible en dichas condiciones de bloqueo mental y con el agravante del miedo a sufrir mayor violencia). Como siempre, el foco del problema no se pone en el agresor si no en la víctima, que de esta forma sufre una victimización secundaria.

Toda esta milenaria mentalidad machista ha conseguido reducir la movilidad y la libertad de las mujeres durante cientos de años. El resultado: no poder caminar, beber o bailar tranquilas y/o solas, no tener facilidad para entablar relaciones sexuales con cierta garantía de seguridad

Toda esta milenaria mentalidad machista ha conseguido reducir la movilidad y la libertad de las mujeres durante cientos de años. El resultado: no poder caminar, beber o bailar tranquilas y/o solas, no tener facilidad para entablar relaciones sexuales con cierta garantía de seguridad, no poder confiar en desconocidos (aunque luego resulte que el que emborracha o droga es un supuesto amigo, o incluso la pareja, como parece no ser infrecuente), etc. En resumen: miedo a espuertas. Miedo que se mastica, miedo que anula, miedo que culpa de querer elegir con la mayor libertad posible qué haces en un momento dado.

Por supuesto, otra consecuencia de este machismo controlador de los divertimentos y actitudes sexuales de las mujeres, es que la mujer que no se atiene a las convenciones reservadas al sector femenino (cuyos mandatos son: no caminar sola de noche, no beber demasiado, no tomar otras drogas, no elegir libremente con quién practicar sexo y cuándo…) es considerada una ligera de cascos, dicho finamente, o “puta”, como más usualmente se dice, y ya se sabe que nuestra sociedad suele cosificar a las mujeres que son consideradas “putas”, ejerzan como tales o no, las desprovee de agencia (en su acepción sociológica) y dignidad, las considera algo a usar, denigrar, ridiculizar, despreciar, intentar someter, “salvar”, etc. Solo mencionar, para que no caigan en el olvido, que la problemática de la trata de blancas es otro capítulo del desamor a las mujeres mucho peor.

Volvamos a los pinchazos. En Europa, Gran Bretaña fue el primer país en acumular casos el invierno pasado, y le han seguido países como Bélgica, Francia o Países Bajos. La última moda para amedrentar y paralizar la movilidad y posible disfrute de las mujeres son los citados pinchazos. En los casos iniciales se hablaba de que tras el pinchazo la víctima sufría confusión, se mareaba, etc. En este caso estamos ante un pinchazo con sustancia química que inhabilita a la víctima, le impide seguir de fiesta donde esté,  le hace necesaria la visita a un hospital para identificar la posible sustancia, sus efectos, descartar contagios, y continuar con la visita a la policía a poner la denuncia pertinente. Parece que la mayor parte de los agresores no buscan el acceso sexual a la víctima, quizá tampoco sea tan fácil pues ésta en cuanto nota el pinchazo sabe que puede perder el conocimiento o la orientación y enseguida alerta a sus amistades o cercanos (incluso hay discotecas que han habilitado puntos de encuentro para ello). Según ha avanzado el fenómeno se ha sabido que en muchas ocasiones, quizá la mayoría últimamente, el pinchazo no contiene droga. ¿Si en la mayoría de los casos los agresores no van a obtener sexo fácil, ni se producen robos, qué buscan entonces? Pues  lo que decíamos: anular la libertad de movimiento de la víctima, y amedrentarla, a ella y a todas las demás para que no estén tranquilas divirtiéndose. 

Algunos han banalizado esta perversa conducta, sobre todo cuando el pinchazo no conlleva sumisión química, como si fuera simplemente una gracia, pues no, no es ninguna gracia

Algunos han banalizado esta perversa conducta, sobre todo cuando el pinchazo no conlleva sumisión química, como si fuera simplemente una gracia, pues no, no es ninguna gracia, ni se puede considerar un delito menor. Para empezar es un delito de lesiones que hay que denunciar, pero además lo que refleja es esa misoginia que no ceja, esa deshumanización de la mujer, ese machismo ramplón que invade a bastantes hombres, e incluso a las mujeres que juzgan con patrones patriarcales los roles sociales de género, sean conscientes o no. 

Es un delito de lesiones, agravado por la sumisión química cuando es el caso, ambas cosas están penadas. Además, el pinchazo en sí, con sustancia o no, ya puede ser un motivo de transmisión de enfermedades, algunas graves como el VIH o ciertas hepatitis. Se sabe de un caso en el que se inyectó esperma. Pero además se puede imputar el delito de odio, como recomienda el Gobierno del País Vasco y algunos expertos. Algunos juristas no lo ven claro y la ministra de Justicia, Pilar Llop, señala que con los datos actuales los pinchazos podrían suponer “un delito de lesiones con agravante de género”. ¿Por qué creo que puede ser también considerado un delito de odio?, porque el agravante de género tiene que ver con el desprecio a la libertad y dignidad de esas mujeres como tales. Se pincha a mujeres que van a divertirse y se busca que estén atemorizadas, el temor es una forma muy exitosa de sometimiento, y se ejerce contra las personas y colectivos a los que se desprecia (aunque solo sea porque no son como los agresores quieren que sean, o porque no valoran sus dignidad y su libertad). De forma consciente o no, es una forma de volver a imponer el sempiterno dicho patriarcal: “la mujer con la pata quebrada y en casa”. El hecho refleja violencia y discriminación por cuestiones de género. 

Educación
Sistema educativo Retos de la educación sexual tras el verano de los pinchazos
La educación sexual no es obligatoria en España y depende del trabajo voluntario de los equipos educativos. La ley del solo sí es sí o la reforma de la ley del aborto se presentan como una oportunidad para dar pasos valientes hacia garantizar una formación que contrarreste la narrativa del terror sexual que se impone a las mujeres, como ha ocurrido este verano con la información sobre pinchazos.

Las mujeres se convierten en un colectivo denigrado por la mentalidad machista cuando no se comportan de acuerdo a la moral tradicional que les adjudica un deseo sexual controlado y normativo, y les relega al papel de célibes, novias, esposas o madres sumisas. Un colectivo criticado cuando no se deja tutelar por los varones, o por las mujeres que se identifican con los tradicionales roles heteropatriarcales,  donde unos y otras entienden que el reino de la mujer está en la casa, el hogar, no en la calle, al menos no sin tutela y/o recato. Desde siempre muchas mujeres han estado en riesgo constante de ser violentadas, abusadas, sometidas, en sus familias, sus trabajos, sus relaciones de pareja, en la calle si van solas… En la medida que esto hace tiempo que está cambiando, sobre todo en países de tradición democrática, hay varones muy resentidos por su pérdida de privilegios, de poder, y en algunos casos sobre todo por su falta de éxito en la seducción sexual. Éstos viven como una amenaza consciente o inconsciente la autonomía sexual y de movimientos de las mujeres. Incluso el éxito social y laboral de éstas (como veremos con un caso reciente). Como no siempre ellos, o ellas, son conscientes de este resentimiento es comprensible que haya gente que considere que estamos exagerando. Lo entiendo. Aunque también creo poder decir lo que digo después de llevar años dedicada al estudio de la mentalidad machista, entre otros aspectos de la intolerancia al otro (para más información véase el capítulo 2 de mi libro Ideologías Excluyentes). Más experiencia tiene en los delitos de odio en España Esteban Ibarra, cuyo artículo recomiendo. 

Por ello hace falta mayor coeducación, y aprender que en todos los fenómenos de acoso, ya sea moral, sexual, laboral, etc. para prevenir hay que poner el foco en el agresor como llevan tiempo diciendo los expertos. No hay un perfil de victima claro, y si lo hubiera y fuera el caso de aquella persona que quiere ejercer su autonomía por encima de todo y rechaza ser sometida o tutelada, tal hecho no debe ser considerado un justificante de la agresión. Como mucho una explicación de la incapacidad del agresor para tratar al otro como un ser humano con igual dignidad; en estos casos de violencia misógina, a la mujer como una igual, con los mismos derechos y deberes. Se debe estudiar el fenómeno de los pinchazos para combatirlo, sobre todo analizando la mentalidad y los objetivos de los agresores. Y se debe llamar a la sociedad de hombres y mujeres en general a unirse contra la barbarie de los pinchazos, o cualquier otra violencia, para que estemos todos atentos al quehacer de los agresores, intentando identificarlos, prevenir o impedir su conducta, hacer que se sientan vigilados, juzgados y rechazados socialmente (no todo se soluciona tipificando delitos)

Como colofón para que se vea claro que todavía hay mucho machismo en la valoración de los roles de género, incluso en Europa, especialmente en Hungría donde la extrema derecha gobierna de forma absoluta y autoritaria, traigo a colación un estudio reciente realizado por la Oficina Nacional de Auditoría de Hungría que advierte de los riesgos económicos y demográficos que tendría para el país un número elevado de mujeres con formación universitaria, entre los que señala: la dificultad de la formación de parejas, la minusvaloración de las “capacidades masculinas” en la educación, y la generación de “problemas mentales” en los varones. 

Si con casos como éste todavía no vemos el miedo que se sigue teniendo a la libertad y la formación de la mujer en algunos contextos en sociedades democráticas es que estamos ciegos, o, peor aún, somos cómplices de mantener sociedades que se sustentan justificando la discriminación y la exclusión de la mitad de su población en aspectos claves,  aunque ello no se refleje en las leyes. 

Violencia machista
Terror sexual Feministas advierten de que el fenómeno de los pinchazos puede originar terror sexual, limitando los movimientos de las mujeres
Se han detectado decenas de casos en el Estado. En el País Vasco, solo en quince días la Ertzaintza ha contabilizado 12. Los Mossos d’Esquadra, 23 pinchazos. No han hallado restos de sustancias relacionadas con la sumisión química, pero el relato de que el peligro es inminente ya está calando.
Arquivado en: Feminismos Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.