Euskal Herria
Articular las luchas para construir propuestas ecosocialistas

Ante un escenario de negación por parte del régimen neoliberal formado por PNV y PSE y al mismo tiempo de una creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, la transición ecosocial en Hego Euskal Herria debe asentarse en una respuesta política emancipadora, democrática y popular.
cultivo seco
campos de paja para alimento de ganado en Catalunya, verano 2023 Elvira Megías
Militantes de Antikapitalistak
30 sep 2023 06:13

La fase neoliberal del capitalismo que ha imperado a nivel global durante los últimos 50 años ha supuesto la aceleración y expansión de la lógica del capital en todas las esferas de la vida en el planeta, impactando en todas las formas de vida humana, así como en la propia naturaleza. El neoliberalismo ha exacerbado el expolio, las dinámicas extractivistas y la destrucción sistemática del medioambiente, profundizando en un modo de producción cuyo único objetivo es la acumulación y concentración de capital, y que se asienta en la subalternización de los pueblos y la enajenación de la vida en un sentido amplio.

Este modelo depredador no solo está abocando a la gran mayoría de la población mundial a la explotación y la miseria, también está acelerando la mayor crisis a la que se ha enfrentado la humanidad en su historia, la crisis ecosocial: una crisis sistémica que combina la destrucción y degradación del medio ambiente, la explotación de la clase trabajadora y de los pueblos, y la expulsión de grandes sectores de la población mundial a los márgenes del sistema.

La crisis energética, contemporánea a otros factores económicos, tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

La multiplicación de desastres naturales, el calentamiento de los mares y océanos, sequías e inundaciones que se suceden y se solapan, la pérdida de biodiversidad a escala planetaria, las modificaciones de las cadenas tróficas que amenazan la supervivencia de miles de especies animales y vegetales, el deshielo y el crecimiento del nivel del mar, y la acumulación de CO2 en la atmósfera, se unen a un creciente agotamiento del modelo energético capitalista. Una crisis energética que es contemporánea a otros factores económicos -como las rupturas de las cadenas de producción y suministros, la caída de la tasa de ganancia, la rentabilidad y la productividad-, y que tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.

Las consecuencias ambientales de la presente crisis ecosocial están estrechamente ligadas a sus consecuencias sociales. Mientras en el Norte global las clases dominantes reaccionan a la crisis ecosocial manteniendo los beneficios mediante una ofensiva general a las condiciones de vida de la clase trabajadora, con el aumento de los precios y la inflación a la cabeza, en el Sur global las modificaciones del clima están generando crecientes migraciones masivas, transformaciones en los modos de sustento, y rupturas en las formas culturales y de vida comunitaria. No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.       

La respuesta de la oligarquía global y las clases dominantes a esta crisis sistémica es profundizar en el papel del Estado como garante de la acumulación y concentración del capital, aumentar la presión sobre la clase trabajadora y la expulsión de los seres humanos sobrantes. Es mantener la naturalización del desarrollismo sin límites y la explotación de los recursos naturales, esta vez bajo un nuevo discurso que plantea un nuevo consenso de época, el capitalismo verde.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation, fondos destinados a una reconversión energética e industrial comandada por los intereses corporativos transnacionales y las grandes empresas, que se produce mientras la gobernanza europea cede ante la presión de la industria de la energía fósil y el lobby automovilístico para retrasar el control de emisiones. Las transformaciones que promueven estos nuevos fondos, además de aumentar la deuda de los Estados europeos, están basadas en falsas soluciones ligadas a las energías renovables, presentadas como solución cuando en realidad van a ser implementadas bajo la misma lógica desarrollista y extractivista que las energías fósiles. Esta estrategia, pese a querer maquillarse de verde, reproduce el modelo extractivo, productivista y expoliador que nos ha llevado hasta aquí, amén de seguir explotando a la naturaleza y a las clases trabajadoras a nivel local y global.

PNV y PSE han aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica

En Hego Euskal Herria, el régimen neoliberal formado por PNV y PSE ha aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica, generando una arquitectura jurídica y política para seguir tejiendo su red clientelar y dar salida a los millones de Europa hacia la empresa privada. A nivel institucional ha existido muy poca o nula oposición, cuando no connivencia, siendo la sociedad civil la que está dando la mayor respuesta ante el modelo de capitalismo verde que Ajuria Enea quiere imponer. En Nafarroa la situación en clave institucional y social es análoga, pese a que el nombre de los actores sea diferente con el Gobierno de Chivite a la cabeza del reparto de los millones, una oposición institucional ecosocial nula y una sociedad civil en pie de guerra en muchas zonas del territorio.

Ante este escenario de nula oposición político-institucional y de creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, consideramos que la transición ecosocial debe asentarse en una respuesta política ecosocialista emancipadora, democrática y popular, una respuesta que no es solo posible sino imprescindible, la única que puede garantizar la justicia social y una relación sostenible con el mundo que habitamos ante la emergencia climática y la profundización de la miseria y la exclusión capitalistas. Es urgente construir una alternativa ecosocialista desde la protesta y la propuesta, desde la articulación de las luchas locales y las propuestas globales para poner encima de la mesa la necesidad de una transición energética planificada de manera democrática y popular, una transformación orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del mercado.

Las que creemos y trabajamos por un mundo ecosocialista, debemos encontrarnos, intercambiar experiencias y aprendizajes de las luchas concretas, contrastar propuestas ecosocialistas alternativas a la imposición autoritaria con la que el capitalismo verde quiere implantar su relato y sus prácticas políticas y económicas para la transición energética.

Necesitamos buscar puntos de unión que nos permitan avanzar de manera organizada, espacios como Su Txikien Itsasoa convocada por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria para este sábado 30 de septiembre en Ozaeta (Araba). Allí nos encontraremos para avanzar en la construcción de un mundo ecosocialista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
emeteriolei2013
1/10/2023 16:58

Parece que plantar arboles no es una inversión"
La inversión parece ser que es talarlos, como los que se van a talar para proyectos con fondos Next generexion
Humanizar el campo como las ciudades y pueblos no es una inversión, vamos por nuestros campos y es que no hay ni un árbol todo es cereal o viñas u otros monocultivos que parece que no se pueden humanizar con paseos arboladas que convivan con el cereal o cualquier otro monocultivos y en las ciudades y pueblos el hormigón. El arbolado tanto nos protege del calor como del frío, pero parece ser que eso no es una inversión

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.