Euskal Herria
Voces palestinas desde Euskal Herria: “Hay que exigir que nuestros Gobiernos corten relaciones con Israel”

Ansiedad e impotencia en sus espaldas. El pueblo palestino en el exilio no puede descansar ante el genocidio que Israel está ejecutando en Gaza. Desde Euskal Herria, llaman al boicot contra el Estado sionista y subrayan la necesidad de la solidaridad como arma política.
Javi Julio Palestina repor miriam
Manifestación entre Hendaia e Irun de apoyo a Palestina y pidiendo el boikot de las empresas que colaboran con Israel Javi Julio
26 feb 2024 06:00

“Ahora mismo nadie puede ponerse en mi piel ni saber, por mucho que yo lo explique, lo que estoy viviendo. Y yo, por mucho que lo intente, no puedo ponerme en el lugar de las personas que allí lo viven”. Desde el 7 de octubre, Jaldia Abubakra carga en sus espaldas grandes dosis de ansiedad y preocupación. La indignación que también soporta viene provocada por la pasividad, dice, de la llamada comunidad internacional. “No sabes qué hacer. Sientes que todo es poco”, contaba cuando se cumplían 41 días de asedio ininterrumpido al pueblo palestino en Gaza. Allí nació, en un campo de refugiados. Sus padres formaron parte de las más de 700.000 personas expulsadas en 1948 de sus territorios originarios. 

Ella salió a los nueve años de Gaza. Tras pasar un tiempo en El Cairo, llegó a Madrid hace ya más de 30. Tiene familiares y amigos a lo largo de toda la extensión de la Franja. Dos días después de hablar con Hordago-El Salto supo, a través de un canal de información de Telegram, que las fuerzas militares de ocupación israelíes habían bombardeado la casa de su hermana. Sus familiares se refugiaron en la vivienda de otros parientes. Allí resisten en una habitación con otra familia mientras escuchan bombardeos y disparos en el exterior.

Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.

Para ella, desde aquí, la única vía de escape a la desesperación es “alzar la voz por todos y todas aquellas que desde Palestina no pueden a través del trabajo diario”. Lo hace desde el Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama (La Dignidad en árabe), una organización palestina, feminista, laica y anticolonialista cuyo objetivo es generar un nuevo espacio de enunciación para las mujeres palestinas en la diáspora. Allí milita desde que el colectivo fuera creado en 2017, y con él visita frecuentemente Euskal Herria debido al frenético ritmo de actividad de charlas y colaboraciones. 

Jaldia Abubakra: “¿Pedro Sánchez ha sido capaz de obligar a Israel a cumplir las resoluciones? Si no están pagando un precio por los crímenes que están cometiendo, ¿por qué iban a dejar de cometerlos?”

“Cuando escucho a Pedro Sánchez decir que va a reconocer el Estado de Palestina y que van a trabajar por la solución de los dos Estados, que no contemplo como solución, pienso que se trata de una mofa. ¿Habéis sido capaces de obligar a Israel a cumplir las resoluciones? Si no están pagando un precio por los crímenes que están cometiendo, ¿por qué iban a dejar de cometerlos? Hay que exigir que nuestros Gobiernos corten las relaciones con Israel, seguir el ejemplo de lo que se hizo con Sudáfrica para acabar con el régimen de apartheid”, sentencia Abubakra. Añade la herramienta del boicot como una acción indispensable de resistencia externa y rechazo al colonialismo. Subraya, e insiste en varias ocasiones en hacerlo, que el carácter del conflicto “no es religioso, sino económico”. Esta idea es esencial a la hora de no consumir productos de empresas que colaboran con Israel ni como con firmas que se lucran de la colonización de Palestina. 

“Mi familia tiene dos millones de personas”

El éxodo palestino en el Estado español no tiene cifras porque no reconoce a Palestina como un Estado. Tal y como recoge la periodista Sara Plaza Casares, de El Salto, en el reportaje “Palestinas en España: Duermo con el teléfono en la mano”, el dato demográfico oficial más cercano llega desde la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior. “Entre 2021 y 2019 se han registrado 1.060 solicitudes de asilo de palestinos y palestinas. En ese mismo tiempo se han denegado 1.904 solicitudes”, apuntaba la periodista. 

Azahara Hag: “Si me preguntas por mis familiares en la Franja de Gaza, te voy a responder que tengo una familia de dos millones de personas”

“Si me preguntas por mis familiares en la Franja de Gaza, te voy a responder que tengo una familia de dos millones de personas. Al ver las noticias, a los y las niñas, a los adultos… No me sale separar entre quién es cercano y quién no”. Contestaba Azahara Hag poco antes de que comenzara la manifestación celebrada en Bilbao el pasado 11 de noviembre, reproducida también en Gasteiz, Iruñea, Hendaia-Irun y Maule. Tiene 16 años, es palestina descendiente y bermeotarra. “Esto desespera mucho. Haga lo que haga termino pensando en lo que allí sucede”, describe. Hag no ha podido visitar todavía el lugar originario de parte de su familia porque las fuerzas coloniales israelíes no permiten la entrada a su padre. “Durante todos estos años he intentado traer Palestina a Euskadi y, ahora mismo, no puedo perder ni una oportunidad de todas las que me están ofreciendo para difundir la explicación y el contexto de lo que está ocurriendo. Para mí es una obligación que me empuja hacia delante”.

Hag reconoce que la reacción de la sociedad civil le ha sorprendido en un sentido positivo y le ha llegado a conmover: “Al menos en Euskal Herria, creo que está siendo una pasada. Andas 20 metros por la calle y ya has visto algún cartel, alguna pintada o alguien con el pañuelo”. En este sentido coincide con Jaldia Abubakra, que lo explica: “los crímenes han sido tan terribles que no hay forma de ocultarlos”. Y añade: “Esto no pueden maquillarlo bajo el disfraz de estar defendiéndose. La gente ya no se traga las mentiras de los medios de comunicación ni la propaganda sionista”. Sin embargo, Azahara Hag se muestra escéptica con la posible falta de compromiso debido al paso del tiempo. Muchas personas que apoyan la causa hoy quedan anestesiadas pronto: “Puedes estar muy afectado por lo que sucede, pero como se ha visto con otros temas, con el tiempo puede ser que te acostumbres a vivir con ello. Es decir, que ya no vayas a las manifestaciones ni hables del pueblo palestino”. Recalca, por todo ello, que no solo se trata de “mantener las movilizaciones” sino de que “sirvan como base para construir algo más grande”.

“Creo que lo que se está viviendo ahora en las calles es una contradicción lógica de esta opresión colonial. Se está despertando más solidaridad, más interés y tenemos la posibilidad de que más gente nos oiga”, mantiene Taher Ali, un joven palestino descendiente nacido en Madrid y residente en Algorta. Asegura que las movilizaciones masivas llegan y se recogen en Gaza, lo que supone “un balón de oxígeno a pesar de la manipulación de los medios”. 

Caída de la entidad sionista 

A Taher Ali lo que le sitúa dentro de la identidad palestina, además de sus raíces, es el rechazo al capitalismo e imperialismo occidental. El colofón llegó en 2008 con la Operación Plomo Fundido: “Entonces vi que vecinos de mi familia morían y de repente fui consciente de que podía perder a mis seres queridos en cualquier momento”, explica. Su padre tuvo que marcharse de Gaza, de donde era y donde vivía, tras haber sufrido una detención administrativa que duró más de 90 días. Ali se considera afortunado por poder haber visitado Gaza. 

Taher Ali piensa que este “genocidio” supone la “constatación de que la entidad sionista estaría llegando a su final. La cuestión es cuánto será capaz de destruir antes de que ocurra”. 

“Estos momentos están siendo muy difíciles. Desde Plomo Fundido las operaciones de masacre se han venido repitiendo. Cada dos años se siembra la muerte de una forma más grande. He tenido que llorar a dos primos a los que no voy a volver a ver”, expresa. Asegura que este genocidio supone la “constatación de que la entidad sionista estaría llegando a su final”. Y culmina con otra reflexión: “La cuestión es cuánto será capaz de destruir antes de que ocurra. Por ejemplo, con la batalla de Argel quedó derrotado el colonialismo francés y aún así cometieron muchas barbaries antes de que Argelia pudiera ser independiente”. 

Ali se organiza en Al Yudur (raíces, en árabe), un colectivo de palestinas y palestinos en la diáspora, exiliadas de Palestina o nacidas en el exilio que pretende contribuir a la liberación de su pueblo a través de la politización popular y el contacto con su cultura. Asimismo, también milita en Samidoun, la red internacional de solidaridad con los presos y presas palestinas, que busca la libertad de estos a través de una dimensión colectiva. Ambos colectivos, junto con Alkarama, forman parte de Masar Badil, Movimiento Ruta Revolucionaria Alternativa. Este movimiento tiene entre sus objetivos “renovar el rechazo de los partidarios de Palestina en todo el mundo a todos los acuerdos y tratados que socavan los derechos del pueblo palestino, desde la colonial ‘Declaración Balfour’ hasta las últimas negociaciones que la Autoridad Palestina pudo haber concluido con el estado sionista”.

Ali recuerda que los palestinos y las palestinas tienen “derecho reconocido al retorno a nuestros lugares de origen, lugares que en su mayoría no están en la Franja de Gaza. Están en todos estos territorios que hoy en día se llaman Estado de Israel y que nosotros llamamos la Palestina del 48”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Hamás descarta una tregua a corto plazo e insta a Israel a retirar todas las tropas de la Franja de Gaza
Ante la situación de emergencia humanitaria que se vive en Gaza a causa del bloqueo israelí, Hamás ha anunciado que no continuará participando en las negociaciones de alto el fuego.
Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.