Euskal Herria
Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados

El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Bilbao alquileres
Edificios de Bilbao.
9 ene 2025 05:00

El acceso a la vivienda sigue dando dolores de cabeza la población más joven. Mientras los alquileres no dejan de aumentar, los salarios muestran un crecimiento insuficiente que apenas alcanza a compensar la inflación acumulada. En Euskadi, el precio de la renta de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Sus salarios solo se han incrementado 142 euros respecto a 2010, mientras que el Índice de Precios de Consumo ha subido un 31,5% en ese periodo.

Alquileres disparados (también en Nafarroa)

Son datos del portal Idealista (plataforma sancionada por saltarse la regulación catalana): en 2024, el precio del alquiler ha subido un 9%. Ese aumento, por tanto, se sitúa en un 20% si hablamos de los últimos cinco años. En Nafarroa la situación es incluso más alarmante, pues desde 2020 se ha disparado un 25% y este último año representa una subida del 6,6%.

El precio medio del metro cuadrado en territorio de la Comunidad Autónoma Vasca alcanzó los 14,4 euros, marcando una subida notable desde los 13,4 euros de 2023 y los 12 euros de 2020. Por territorios, Bizkaia encabeza las subidas con un 9,8% anual, alcanzando los 14,1 euros por metro cuadrado. Gipuzkoa, aunque tuvo un incremento menor (5,8%), se mantiene como el territorio más caro, con un precio medio de 16,1 euros por metro cuadrado. En Nafarroa, el precio medio ha subido hasta los 10,5 euros en 2024 desde los 9,9 euros del año anterior.

Entre 2015 y 2024, el precio medio de una habitación en alquiler en Euskadi ha aumentado un 70%, situándose en 534 euros. Mientras tanto, los salarios han crecido por debajo del IPC, causando una pérdida del poder adquisitivo que ELA cifra en 14.000 euros desde 2009. Estos datos esconden detrás la precariedad de la juventud en Euskal Herria. Es el caso de Alazne, de Mohamed y de Nadya, entre otros muchos. 

Salarios estancados y pérdida de poder adquisitivo

La juventud vasca se encuentran en una situación crítica, y no solo por la subida de los alquileres. Según el Observatorio Vasco de la Juventud, el salario medio mensual de los jóvenes entre 18 y 34 años en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa fue de 1.566 euros en 2023, superando, por primera vez, los 1.500. Sin embargo, esta cifra representa solo un incremento de 142 euros respecto a 2010, mientras que el Índice de Precios al Consumidor ha subido un 31,5% en ese periodo. No les compensa.

La pérdida de poder adquisitivo es aún más acusada entre los menores de 29 años: el 22% de ellos gana menos de 1.000 euros al mes y el 27% entre 1.001 y 1.500 euros, según el informe del mercado de trabajo de 2023 del Gobierno Vasco. Entre los menores de 25 años, el panorama es peor: un 34% no alcanza los 1.000 euros mensuales.

Gráfico precios juventud 1
Observatorio Vasco de la Juventud

Aunque el Índice de Precios de Consumo (IPC) en el Estado español ha aumentado un 31,5% en los últimos trece años, una cifra especialmente relevante es la inflación acumulada en los últimos cuatro años, según datos del Instituto Español de Estadística. Aunque 2024 cerró con un incremento moderado del 2,8%, la inflación acumulada desde 2020 alcanza un preocupante 20%.

Gráfico precios juventud 2
Salario medio, según el Observatorio Vasco de la Juventud
Una persona menor de 29 años necesitaría destinar prácticamente el 60% de su salario medio al pago del alquiler de una vivienda de 50 metros cuadrados en Gipuzkoa

Con salarios que apenas crecen y alquileres que se disparan, los jóvenes se enfrentan a una grave crisis. Una persona menor de 29 años necesitaría destinar prácticamente el 60% de su salario medio al pago del alquiler de una vivienda de 50 metros cuadrados en Gipuzkoa, el territorio más caro.

Los tambores de la huelga de alquileres todavía no rugen en Euskal Herria, a pesar de que miles de personas se echaron a la calle en Bilbao el pasado mes de diciembre. Con 76.000 viviendas vacías y 10.000 desahucios en diez años, los alquileres siguen amenazando la vida de muchas familias y el futuro de muchos jóvenes.

Desahucios
Desahucio La policía desahucia a una familia estafada por un subarrendador en Bilbao
Tenía contrato y pagaba todos los meses, pero el dinero se lo quedaba una persona que realquilaba el piso y no se lo enviaba al propietario

Además de las barreras económicas, la brecha de género agrava la situación. Si bien entre los 16 y los 29 años proporcionalmente más mujeres que hombres ganan más de 2.000 euros, esta tendencia se invierte a partir de los 30 años, perpetuando las desigualdades estructurales del mercado laboral, siempre según el estudio y los datos del Gobierno Vasco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.