Extremadura
Iberdrola: detrás de la fortuna, el crimen. 50 años de la tragedia en la presa de Cedillo

En homenaje a todos los trabajadores fallecidos en la construcción de la presa de Cedillo. Una pequeña contribución a la memoria, contra la impunidad y contra la impotencia en el cincuenta aniversario de la tragedia.
Presa de Cedillo
Presa de Cedillo. Tramo internacional del río Tajo entre España y Portugal.
31 jul 2022 10:18

No hay riqueza inocente, afirmaba Rafael Chirbes. Detrás de la fortuna siempre está el crimen, le gustaba decir, recordando la expresión de Balzac. Iberdrola es un ejemplo palmario de esa sentencia, una muestra de la cruda sabiduría que encierra.

Se cumplen estos días 50 años de uno de los accidentes laborales ocurridos en la presa de Cedillo. El 31 de julio de 1972 perecían allí once obreros, cuando se afanaban en la construcción del aliviadero. Otros siete trabajadores habían fallecido en enero de 1969. Y dos más morirían, atrapados en una hormigonera, en agosto de 1975. Veinte vidas. Veinte vidas sacrificadas en los altares del oligopolio energético, veinte nombres más borrados de la historia.

Se cumplen estos días 50 años de uno de los accidentes laborales ocurridos en la presa de Cedillo. El 31 de julio de 1972 perecían allí once obreros, cuando se afanaban en la construcción del aliviadero

Pero empecemos por el principio. Fue en 1946 cuando llegó a Cedillo la primera noticia oficial sobre el propósito de construir una presa para la producción de energía. Lo recoge en uno de sus libros Manuel Sánchez González, minucioso cronista de la localidad que trabajó durante algunos años en la central eléctrica. La Jefatura Superior de Aguas del Tajo establecía un mes para posibles alegaciones al aprovechamiento hidráulico. Pero para entonces ya se había producido el gran reparto del mercado eléctrico en el suroeste de España: el río Guadiana sería para la Compañía Sevillana de Electricidad y con el río Tajo se quedaría Hidroeléctrica Española, la empresa de la que nacería décadas más tarde la actual Iberdrola. Eran los vencedores de la guerra civil y había llegado el momento de repartirse el botín. “Entre 1942 y 1943 Hidrola consiguió tener bajo su dominio la práctica totalidad de los aprovechamientos del Tajo y sus afluentes”. Son los historiadores Sergio Riesco y Juan Carlos López, en un reciente estudio, quienes dan cuenta de cómo se incuba y remata el oligopolio eléctrico en Extremadura durante el franquismo.

El río Guadiana sería para la Compañía Sevillana de Electricidad y con el río Tajo se quedaría Hidroeléctrica Española, la empresa de la que nacería décadas más tarde la actual Iberdrola. Eran los vencedores de la guerra civil y había llegado el momento de repartirse el botín

Durante una década se desarrollará una pugna sorda entre la oligarquía eléctrica y otros sectores del régimen, más partidarios de la nacionalización de la producción. Pero serán los primeros quienes se lleven el gato al agua y el pulso se resolverá con la consolidación de una maciza plutocracia, en la que las eléctricas y la banca en alianza, jugarán un papel central desde entonces hasta nuestros días. El Tajo, el secreto objeto de deseo del lobby eléctrico vinculado al Banco de Vizcaya, pasará a ser el cortijo de Hidroeléctrica. En 30 años, como señalan Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos, la ribera del Tajo dejará de ser un río para convertirse en “una sucesión de embalses hidráulicos”: Valdecañas (1964), Valdeobispo (1966), Torrejón (1967), Azután (1970), Alcántara (1970), Cedillo (1977) y posteriormente Gabriel y Galán-Guijo de Granadilla (1982).

El lugar elegido para la presa de Cedillo es la confluencia de los ríos Tajo y Sever, justo en la frontera portuguesa. Desde 1965 varias empresas como GETASA y Rodio participan en los trabajos previos, eso sí, siempre bajo la dirección de Entrecanales y Távora, que será la empresa constructora principal y la encargada de levantar la presa, que se inicia en febrero de 1968. La vida de Cedillo y de los pueblos de la comarca cambiará a partir de entonces. La localidad pasará “de la agricultura de subsistencia a la industria”, en palabras del alcalde, Antonio González, más conocido por el mote, Botines.

Antonio González, alcalde de Cedillo
Antonio González, alcalde de Cedillo. Fotografía Psoe Cáceres.

La historia de Cedillo y la comarca, como la de Extremadura en su conjunto, está marcada por la durísima lucha de clases en torno a la tierra, por la perpetuación del latifundio y por el sueño campesino derrotado de la Reforma Agraria. Dos nombres podrían condensar ese conflicto centenario en estos contornos: a un lado Josefa Salamanca Wall, Marquesa de Hinojares y hermana del Conde de Campo Alange, propietaria de miles de hectáreas en los términos municipales de Cedillo, Herrera y Valencia de Alcántara; frente a ella, los ecos del último alcalde republicano del pueblo, Baltasar Robledo, fusilado por los nazis en la localidad francesa de Besançon en 1943 y reconocido allí, en el país vecino, como Mártir de la Resistencia.

La historia de Cedillo y la comarca, como la de Extremadura en su conjunto, está marcada por la durísima lucha de clases en torno a la tierra, por la perpetuación del latifundio y por el sueño campesino derrotado de la Reforma Agraria

A partir de los años 50, la catástrofe de la emigración desangra uno a uno a todos los pueblos. Pronto, solo en Portugalete residirán más vecinos de Cedillo que en su localidad de origen. Por un momento, la construcción de este y otros pantanos en Extremadura parece que vienen a taponar y revertir el éxodo, que conecta con las promesas de regadío de las que hablaban los regeneracionistas y la propia República. El espejismo se disolverá rápidamente. No son pantanos para que la gente se quede, sino justamente para lo contrario, para alimentar la energía de las fábricas a las que se verán obligados a emigrar los centenares de miles de extremeños, a quienes se niega la industrialización en su propio territorio.

Medalla Resistencia Baltasar Robledo
Entrega de la medalla de la Resistencia a Baltasar Robledo en 2019, alcalde republicano de Cedillo.

“Cuando empezaron las obras de la central eléctrica la mayor parte del pueblo de Cedillo cambió su dedicación”, recuerda el alcalde Botines. Quienes no habían picado ya el billete de la emigración, claro. La localidad pasó a tener más de tres mil personas, “en aquellas fechas hasta las pajares estaban ocupados”. Y otros muchos trabajadores llegaban en autobuses, desde Arroyo de la Luz, Membrío, Valencia o Santiago de Alcántara.

No son pantanos para que la gente se quede, sino justamente para lo contrario, para alimentar la energía de las fábricas a las que se verán obligados a emigrar los centenares de miles de extremeños, a quienes se niega la industrialización en su propio territorio

“El pueblo se llenó de barracones de las empresas principales y de subcontratas, como el de Nervión. E incluso había un barracón que era todo de negros. Yo me acuerdo que éramos muchachos y teníamos miedo de ir allí. No habíamos visto un negro en nuestra vida. Dormían en el suelo. Era gente que venía de las colonias”. De Cabo Verde, precisa el historiador local Manuel Sánchez, que recuerda cómo un guardia civil montó un equipo de fútbol integrado solo por esta población negra, “que paseaba por Valencia de Alcántara y otras localidades”. La fiebre de la construcción de la presa que traía dinero y también perturbaba los hábitos sosegados de un pueblo pequeño: así, Antonio Molina o La Niña de la Puebla acudían a un teatro provisional, organizado al calor del nuevo enjambre. Pero, también, en la parte portuguesa, un autobús semanal de prostitutas.

Memorias obreras ahogadas

El 14 de enero de 1969 se produce el primer accidente con víctimas mortales. “Las aguas del Tajo, al desbordarse la riada y alcanzar un pontón tendido en la presa de Cedillo, en la zona portuguesa, arrastró a diez obreros”. La propia noticia en el diario Hoy y el archivo de la RTP1, el primer canal de la Radio y Televisión pública de Portugal, son indicios claros de la temeridad con la que la empresa ha podido obrar, enviando a un grupo de trabajadores a realizar tareas encima de la pasarela de madera en plena crecida del río. De los diez obreros arrastrados por el aumento del caudal, siete perecerán ahogados. Otro podrá agarrarse a los cables que sujetan el pontón y dos más serán salvados por el barquero Julio González Gudiño.

De los diez obreros arrastrados por el aumento del caudal, siete perecerán ahogados

Aunque el accidente se produce en la zona portuguesa, en un terreno ubicado en la freguesía de Perais —que pertenece al término municipal de Vila Velha de Ródão— la empresa responsable no es otra que Construcciones GETASA, abreviatura del nombre “Gouveia Entrecanales y Távora S.A.”, una sociedad participada y dirigida por Entrecanales, la empresa principal responsable en la construcción de la obra.

El segundo siniestro con consecuencias letales ocurrirá el lunes 31 de julio de 1972. Un desprendimiento de tierras sepulta a un grupo numeroso de obreros, mientras están realizando una excavación. La nota oficial de la empresa cuando ya han transcurrido dos días del accidente no puede ser más parca y elusiva: “Ha habido un desprendimiento de tierras, cuyas causas son desconocidas y que ha sepultado a varios obreros. Las labores de rescate exigen más medidas previas para evitar más desprendimientos, que se están tomando con la mayor diligencia”, afirma. La crónica del diario Hoy durante las jornadas posteriores al accidente, a cargo del periodista Fernando García Morales y del fotógrafo Fernando García Múñez, será crucial para burlar la ocultación y aproximarse a lo realmente ocurrido. En la misma edición, unas líneas más abajo de la nota corporativa, el reportaje del periódico sostiene: “El lugar del accidente ha sido en la ladera izquierda de la presa, donde se construía, a cielo abierto, un cajero para uno de los aliviaderos de la misma. Se trata de un enorme cortado, con más de cuarenta o cincuenta metros de altura, cuyas tierras al desprenderse han sepultado a los hombres que se encontraban trabajando en la ladera baja, tanto los que estaban a su pie como a otros que parece ser que trabajaban sobre una plataforma a media ladera”.

La crónica del diario Hoy durante las jornadas posteriores al accidente, a cargo del periodista Fernando García Morales y del fotógrafo Fernando García Múñez, será crucial para burlar la ocultación y aproximarse a lo realmente ocurrido

La noticia de la tragedia corre como la pólvora. “Yo tenía trece años, pero lo recuerdo como si hubiera ocurrido ayer mismo. Empezamos a escuchar el griterío cuando llegaron los autobuses. De aquí iban todos los días dos autobuses llenos, como mínimo. Los obreros se bajaban llorando aquella tarde: ¡Ha habido un derrumbe, ha habido un derrumbe! Y las mujeres y los hijos, preguntando por quién faltaba. Y la voz de uno de los obreros templada, pero temblando, hablando de un chaval, de un joven que era aguador y casi se escapa pero que al final le cogió el alud, rogando inútilmente: ¡No se lo digáis a la madre!”. Es Antonio, de Santiago de Alcántara, recordando hace dos días aquella fecha maldita, con lágrimas en los ojos, hablando de la gran herida que ha marcado el pueblo desde entonces. Cinco muertes en un pueblo que entonces tenía 1.600 habitantes son muchas muertes. Un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal lo ha derribado.

Cinco muertes en un pueblo que entonces tenía 1.600 habitantes son muchas muertes. Un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal lo ha derribado

Desde el primer momento la empresa y las autoridades políticas se dedicarán a minimizar las dimensiones de la catástrofe. Actuarán con la mala conciencia de quienes se saben responsables, pero con la brutalidad y sangre fría de quienes intuyen que nadie se atreverá a incriminarles. José María de Oriol Urquijo, dueño de Hidroeléctrica, primer alcalde franquista de Bilbao, procurador en Cortes, en activo; José Entrecanales Ibarra, dueño de Entrecanales y Távora, al que hace apenas tres años, el 18 de julio de 1969, se le ha concedido la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flecha: ¿quién sería el loco de reclamarles alguna responsabilidad? Además, se han esmerado en prever y reprimir cualquier atisbo crítico en la empresa. En la inauguración de la presa de Valdecañas, en 1965, Oriol declaraba ufano, delante de Franco, presumiendo de paz social: “Desde el año 1941 hasta nuestra fecha, en que hemos pasado por diversos momentos más o menos fáciles o difíciles, no hemos tenido en Hidroeléctrica Española ni un solo día de conflicto laboral”.

Actuarán con la mala conciencia de quienes se saben responsables, pero con la brutalidad y sangre fría de quienes intuyen que nadie se atreverá a incriminarles

En la crónica antes mencionada, los enviados del diario Hoy, apuntan que “la empresa no dio muchas facilidades informativas a los periodistas”, señalan que no se les proporcionó el nombre del único fallecido que se reconoce hasta el momento ni tampoco se les permite acercarse a las ambulancias, situadas a doscientos metros, y a las que se condujeron tres cuerpos muertos. Mucho años después, en abril de 1994, el fotógrafo Fernando García Múñez, en una entrevista que le hace Pablo Calvo, recordará aquellos hechos de este modo: “Cuando los obreros muertos en las obras de la presa de Cedillo un guardia de seguridad me intentó tirar por un barranco en presencia de las autoridades para que no fotografiara aquello. Tuvo que intervenir mi compañero Fernando García Morales para salvar el carrete y salvarme a mí”.

Portada Hoy 1 de agosto 1972
Portada del diario Hoy, 1 de agosto 1972

El miércoles 2 de agosto se realizan funerales en Santiago de Alcántara, Valencia y Arroyo de la Luz por las ocho primeras víctimas y al día siguiente se recuperan por fin los tres últimos cadáveres. Pese a que se preveía muy ardua la tarea, el hedor que emana de los cuerpos permitirá localizarlos fácilmente. La lista definitiva de damnificados la componen 5 trabajadores de Santiago de Alcántara (Antonio Batalla Guillén, de 32 años, casado y con dos hijos; Francisco Pablo Flores Flores, de 26 años, soltero; Juan Manuel Flores Vital, de 36 años, casado y tres hijos; Graciano Rico Batalla, de 46 años, casado y con cuatro hijos; y Juan Guillén Galavís, de 46 años, casado y con tres hijos), 3 de Valencia de Alcántara (Fernando Araujo Sierra, 41 años, casado y con tres hijos; Francisco Jaroso Coronel, casado y con un hijo; y Manuel Fernández Núñez, soltero), dos de Arroyo de la Luz (Ildefonso Márquez Holguín, de 49 años, casado y con tres hijos; y Julio Bonilla Berrocal, casado) y uno de Salorino (Eduardo Mendo Cañas, casado).

”Cuando los obreros muertos en las obras de la presa de Cedillo un guardia de seguridad me intentó tirar por un barranco en presencia de las autoridades para que no fotografiara aquello"

Las autoridades están visitando a las familias afectadas y anuncian la entrega de cantidades para socorrerlas. El secretariado de Asuntos Sociales ha acordado conceder a cada una de las familias 15.000 pesetas, pero alguien debe advertirles sobre la inconveniencia de mostrar cicatería en estas circunstancias y al día siguiente la Mutualidad de la Construcción eleva las cantidades a 200.000 pesetas por viuda y 150.000 para los padres de los obreros solteros, una “ayuda graciable” dicen, atendiendo a la trascendencia del caso. Y con celeridad, junto a la ayuda económica a las familias, establecen medidas para los hijos en lo relativo a empleo y educación. “El futuro de los huérfanos de Cedillo, resuelto”, rezan los titulares de la prensa el domingo 6 de agosto.

El alcalde Antonio Botines cree se advirtió por parte de los responsables técnicos “de que no se debía excavar aquello en esas condiciones, en un terreno de pizarra como ese, bastante inestable”, pero no tiene ninguna constatación oficial de ello. Pero “se tapó, se indemnizó a las familias y se dijo corramos todos un tupido velo”.

El 21 de agosto de 1975 se produce el tercer accidente mortal en la construcción de la presa de Cedillo. Dos trabajadores pierden la vida en otro espantoso siniestro: son destrozados por la hormigonera que intentaban reparar, cuando esta no había sido previamente desconectada. Felipe Martín Hernández, de 51 años, natural de Almenara de Tormes (Salamanca) y Santos Villarinos Marcos, oficial de primera, de 26 años, natural de Fermoselle (Zamora) fallecían a pesar de los intentos de sus compañeros de trabajo por salvarles.

El 21 de agosto de 1975 se produce el tercer accidente mortal en la construcción de la presa de Cedillo. Dos trabajadores pierden la vida en otro espantoso siniestro

La presa terminará de construirse en 1976 y empezará a funcionar sin que sea inaugurada oficialmente. Son años ya de intensa movilización popular y en la retina crítica de la sociedad ha quedado desacreditada la imagen de “Paco, el rana” y su proverbial frase de propaganda: Queda inaugurado este pantano. La esperanza de una ruptura democrática que cuestionara la política energética y el poder de las familias del régimen franquista tardaría poco tiempo en esfumarse. Las nuevas raíces en la energía nuclear, el giro atlantista de los gobiernos de Felipe González y las puertas giratorias sentarían las bases de un reforzamiento del oligopolio eléctrico.

Iberdrola Cedillo
Central Hidroeléctrica de Iberdrola, Cedillo.

En nuestros días desazona comprobar la impunidad de Iberdrola y la soberbia con la que exhiben sus beneficios mientras millones de personas sufren la escasez. Produce rabia constatar qué barata cuesta la traición, con la facilidad que las puertas giratorias se convierten en paisaje, y el garbo con el que se visten de verde los mayores depredadores del planeta. Quizás el descaro con el que se muestran persigue precisamente reforzar aún más nuestra impotencia, aquella paradoja de nuestro tiempo de la que hablaba Marina Garcés: Lo sabemos todo, pero no podemos nada.

En nuestros días desazona comprobar la impunidad de Iberdrola y la soberbia con la que exhiben sus beneficios mientras millones de personas sufren la escasez. Produce rabia constatar qué barata cuesta la traición

Este escrito quiere ser una pequeña contribución a la memoria, contra la impunidad y contra la impotencia. Necesitamos juntar la fuerza para que un día, más temprano que tarde, nos atrevamos a desafiar su poder, a nacionalizar los bienes públicos que parasitan y nos han robado. Memoria contra el crimen de las eléctricas, coraje para recuperar lo colectivo.

-----------------------------------------------------------------------------

En homenaje a todos los trabajadores fallecidos en la construcción de la presa de Cedillo. Para escribirlo me he valido de textos elaborados por M.ª Ángeles Fernández y Jairo Marcos, Sergio Riesco y Juan Carlos López, Manel Márquez, Andrés Bilbao y Manuel Sánchez, así como de noticias relacionadas con los accidentes en Cedillo aparecidas en los periódicos Hoy, Abc y El País. Agradezco su colaboración a Carlos Bermejo Castro, de Valencia de Alcántara;  a Antonio Botines, Rufo López y Manuel Sánchez, de Cedillo; y a Antonio y demás vecinos de Santiago de Alcántara. La responsabilidad de lo que se afirma en el artículo es, claro está, exclusivamente mía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
1/8/2022 12:12

Pues sí, ESPAÑISTÁN sigue siendo exactamente el mismo CORTIJO-CUARTEL BANANERO que durante los tiempos de EL TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO-MAFIA DEL FRANQUISMO.

Incluso todas las doctrinas, escritos, comunicados, sentencias o etcétera de esos caducos y megacaducados -(y seguramente antidemócratas)- pseudotribunales como el Supremacista, el Prostitucional o el Nazi, siempre van en el sentido de proteger, servir, blindar, etc. a la VIGENTE OLIGARQUÍA BANANERA DE ESPAÑISTÁN y -(por consiguiente)- en contra de los legítimos y soberanos intereses de la inmensa mayoría de la población.

Si alguien -(hace un rato lo he leído en infolibre.es o en eldiario.com)- dice que hay que cortarle la cabeza al rey en un twitter ... , ¡¡¡ah, "justicia" inmediata para ese caso y obviamente condena y creación de una doctrina para que nadie pueda expresar su malestar ante tal supuesto usurpador, sin riesgo y amenaza de ser supuestamente violado por la Inquisición!!! ... También acabo de leer hoy mismo -(en alguno de estos diario digitales)- que el Pseudotribunal Supremacista también ha excretado la doctrina de que se permiten las grabaciones de sonido sin que se sepa que se está grabando; claro, luego cuando algún cacique político de turno o balconazi de turno grabe subrepticiamente los "insultos" a algún monarca tirano, sátrapa, etc. y lo presente como denuncia ante algún órgano de la Inquisición de ESPAÑISTÁN se condenará al "insultador", puesto que el mismo Pseudotribunall Supremacista u otro congénere antidemócrata ya se habrá encargado él mismo de sacarse otra doctrina de esas que permita empapelar -("supuestamente" violar derechos civiles y libertades políticas de los de a pie)- a ese que dijo o dejó de decir y que otro grabó, etc.

En fin, es así de burdo. Una merienda de mafiosos.

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.