Extremadura
Noches blancas

“Víctor Chamorro maneja con destreza los resortes de la novela. Los personajes tienen su lenguaje. A través del diálogo descubrimos su psicología. Chamorro está dentro de lo que escribe. Ha vivido y estudiado la región y tiene el oficio maduro”. Segundo artículo de una serie sobre Víctor Chamorro que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
Chamorro 2
jonassanchez.blogspot.com
23 mar 2022 09:20

Víctor Chamorro, mil novecientos etcétera, sigue fiel a su infancia. Sigue en el yunque del niño que tejió su Freud. Y así fue como su abuelo le hizo profesor, sus lectores le convirtieron en padre y sus padres le abocaron a ser Vizarco, seudónimo bajó el que Teresa tecleó su vida.

Chamorro toreó con Felipe Trigo en el ruido Ibérico de sus afanes. Destazó los libros que cortaba, subrayaba y amontonó como herramientas. Su casa es un museo de olvidos selectos, un zarzal de fotografías, y polvo en un orden matemático; un silo de bolígrafos secos como cartuchos agotados en el fragor de la batalla. Su guerra es el lenguaje, atrincherarse en la metáfora hasta desnudar la palabra. Diluir la angustia con el antídoto preciso. Señalarle la picha al emperador del eufemismo.

“Inútil total” fue su diagnóstico, El santo y el demonio (1963) su tratamiento. En una cama con escombros de reuma, comenzó un exilio de Noches blancas y cartas de amor a Teresa. En Hervás -ya para siempre Gervasia- fue creando su Comala particular. Entuertos domésticos que desfacía a golpe de diario y lecturas de El Guerrero. Inmerso en el bocadillo del tebeo se nutría mejor que con pan blanco.

Con dieciséis años finalistó el premio Nadal, pero su padre no quiere que escriba y él lo niega. El señor secretario quiere un hijo Derecho. La prensa publica su nombre y la sentencia es firme: “Ojalá tu talento esté a la altura de tu cinismo”. Quienes vivimos en la España póstuma sabemos que los pueblos dan monaguillos o rayos que no cesan. Y Chamorro se fue orihuelando. Son tiempos de zozobra. El escritor se nutre encarando la injusticia. Su padre fue procesado por ejercer su cargo con honestidad. Vive el temor con angustia adolescente. Aquella afrenta forjó su carácter.

Con dieciséis años finalistó el premio Nadal, pero su padre no quiere que escriba y él lo niega. El señor secretario quiere un hijo Derecho

El adúltero y Dios (1964) son las memorias de un celoso extremeño. Un testimonio real que novelizó. La guerra civil vista desde el prisma de un paria morapio. Lara la desdeña. Delibes la aplaude. Chamorro sopla la ceniza y la retitula Amores de invierno (1966). Queda otra vez segundo en el premio Blasco Ibáñez de 1966 y Raúl del Pozo titula en Pueblo: “Víctor Chamorro: de oficio finalista”. Rompe la dinámica con La Venganza de las ratas, 1967. Gana el premio Urriza de ese año y comprende la gramática del éxito. Viajes, firmas, entrevistas, prensa y televisión. Pero Chamorro siente la tinta como un linaje y no cede al escaparate. “Yo me vuelvo a casa” dice, ya casado con Teresa.

Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.

Dos partos fallidos escriben El Seguro: enfermos ricos, enfermos pobres, 1968. Escrita en la atmósfera febril del insomnio, apunta el tono que cuajará en La hora del Barquero (2002). En ella encontramos dos claves de su obra: la vida como material novelable y la pertenencia de clase como semántica. Recoge en Gijón el premio Ateneo Jovellanos (1968), pegando un portazo al editor Richard Grandío. Viaja a Las Hurdes, tierra sin tierra en 1969. Cela le elogió el título certero. Y conoce a Gonzalo Sánchez Rodrigo con quién publica Sin Raíces (1971), biografía novelada de su abuelo, responsable del “Método Rayas”: otra gesta heroica y olvidada, en la historia de la región.

Chamorro abandona las leyes y se implica en la docencia. Convierte alumnos en actores con el arte anarquista del teatro. Lo mismo da el Auto de los Reyes Magos que Escuadra hacia la muerte (1953) del prohibido Alfonso Sastre. La tragedia acaba en Reunión Patriótica (1994), y la emigración en Destino, colegio donde ejerce más de treinta años.

Chamorro abandona las leyes y se implica en la docencia. Convierte alumnos en actores con el arte anarquista del teatro

Madrid es un hervidero político y Chamorro forja su ideología con lecturas y experiencias. Vuelve a Gervasia cada poco. Escribe Guía secreta de Extremadura (1976) y publica Extremadura, Afán de miseria (1979) tras la lectura de Extremadura saqueada (1978). El escritor convierte a narrativa aquel ensayo que sigue vigente. Víctor Chamorro, como una María Moliner de Canillejas, elabora la primera Historia de Extremadura (1981/1984) en ocho volúmenes. A golpe de Ducados y ginebra escribió nuestro preámbulo que hoy nos sirve de futuro. Pero él se siente novelista. Siente la historia como vehículo fiable, como perspectiva necesaria para que la ideología no descarrile. Publica El muerto resucitado en 1984, genial confusión de ficción y realidad.

Memoria histórica
Víctor Chamorro, la yunta del compromiso
Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el PSOE sostenía para Extremadura y, por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra.

Con El Pasmo (1987) su narrativa da una vuelta de tuerca. Maneja con destreza los resortes de la novela. Los personajes tienen su lenguaje. A través del diálogo descubrimos su psicología. Chamorro está dentro de lo que escribe. Ha vivido y estudiado la región y tiene el oficio maduro. Su técnica es la constancia. Dejar que el tiempo construya el relato de la memoria. El panorama literario comienza a cambiar. La Transición (para Vízarco ya siempre Transacción) troquela el canón del porvenir. “Quien se mueva no sale en la foto”.

Eduardo Moga, lector de la Agencia Carmen Balcells informa en 1990 que Los Marqueses del infierno de Víctor Chamorro es una obra extraordinaria, pero la novela se desdeña porque el autor “es demasiado mayor y no se le va a poder sacar el suficiente partido”. En 1994 publica Reunión Patriótica, memoria histórica en las postrimerías del franquismo, que tuvo ya que ser autoeditada.

Y llegamos a su obra cumbre: La hora del barquero. Su novela más valiente en fondo y forma. No apta para socialdemócratas

La estafeta de Correos es la Agencia literaria de Teresa. En 1997 coloca El pequeño Werther en Plaza & Janés. Francisco, alter ego de Chamorro, nos muestra su atormentada adolescencia. Y llegamos a su obra cumbre: La hora del barquero (2002). Una pesadilla, una novela kafkiana, una tortura que introduce por los ojos un trapo en la garganta. Su novela más valiente en fondo y forma. No apta para socialdemócratas. Gana el premio Café Gijón y su nombre vuelve a sonar debajo de las alfombras.

Érase una vez Extremadura (2003) compendia sus 8 volúmenes de la historia regional, con un benevolente final de cuento. Desde entonces, silencio. El mercado editorial que publica 80.000 títulos anuales, no tiene hueco para su prosa. Conozco su archivo. Decenas de cartas elogian su calidad que consideran un problema. La censura del mercado es implacable porque controla todos los resortes. De nada sirvió que Planeta, Plaza & Janés, Seix Barral, Espasa-Calpe o Acantilado publicaran su obra.

Conozco su archivo. Decenas de cartas elogian su calidad que consideran un problema. La censura del mercado es implacable porque controla todos los resortes

Su hija Maite funda Planteamiento y edita Guía de Bastardos (2007), un thriller con atrezzo revolucionario, Los Alumbrados (2008) nuestro particular Quijote, Pasión Extremeña en 13 actos (2009) obra de original estructura donde funde los guiones de la serie de televisión Extremadura desde el aire (2009) y Calostros (2010), sublime magisterio del relato corto. En 2012 le concede la Medalla de Extremadura el Gobierno de la Región y la “contramedalla” una agrupación de colectivos sociales. En 2017 publica 25 de marzo de 1936, su última obra hasta el momento.

En 2012 le concede la Medalla de Extremadura el Gobierno de la Región y la “contramedalla” una agrupación de colectivos sociales

Por el camino 65 años de literatura nos contemplan. Libros para la docencia, ensayos y colaboraciones en prensa. Artículos para ABC o El País (por el artículo Cráteres en la memoria en El Independiente, recibió el premio Dionisio Acedo de Periodismo en 1988), así como diferentes reconocimientos. En el año 2000, recibe el galardón Tierra y Libertad y en 2010 la Tenca de oro. La biblioteca de Belvís lleva su nombre, también un concurso de relatos, una calle en Gervasia y un parque en Plasencia.

De su trayectoria se han ocupado los programas Esta es mi tierra (1983) de Televisión Española, Calostros (2012) de Triano Media o El sillón de Víctor (2013) de Óculo TV. La serie El lince con Botas, de Libre Producciones, le ha retratado en: Las palabras de Víctor Chamorro en 2002, Los crímenes de El Pasmo (2006), Los sucesos de Castilblanco (2007) y el espacio inaugural de la serie La Barcarrota (2015), emitida por Canal Extremadura.

Víctor Chamorro, mil novecientos etcétera, narra como respira. He compartido con él quince años de trato casi diario. Conozco su intimidad y sé que su mejor grandeza reside en la conversación. Pertenece a una estirpe de narradores extinta. He asistido a decenas de sus conferencias. Sé del magisterio de su palabra, de la adecuación del discurso en función del auditorio. He escuchado sus anécdotas con el placer intacto al descubrir cómo se gana un oído. Matiza el ojo, hace del gesto su adjetivo y nos devuelve a la tribu, a la atávica necesidad de confidencias. Con su fonética de ala marxista, su narrativa vuela en melancolías necesarias. Su obra nos contempla para mejorar el fracaso. Algunos le deben el ejemplo de su trayectoria. Yo, además, mi paternidad literaria y la atalaya del sarcasmo.
Medios de comunicación
El Lince con botas, un relato de Extremadura
El mítico programa de Libre Producciones continúa su andadura audiovisual contra viento y marea. Un soplo de aire fresco en el panorama de la comunicación extremeña.
evento 25 de marzo en 2022
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.