Opinión
Hoy también es 25 de noviembre

Cada 25 de noviembre, la sociedad entera levanta su voz contra la violencia de género. El resto del año la hipocresía social cronifica el problema. Está en nuestra mano cambiar si hacemos de cada día del año un día contra la violencia de género.

8 de marzo
Álvaro Minguito Concentración feminista.
17 ene 2018 16:01

El detonante de esta reflexión fue la muerte de Arantxa y sus tres hijos en Azuqueca de Henares. Tres días más tarde El Chicle confesaba el asesinato e intento de violación de Diana Quer. La violencia machista imponía una vez más su dolor.

Leo los periódicos y obtengo datos y más datos. Cifras que demuestran que el problema se mantiene estable, en el entorno de las 50 víctimas al año desde 2012. Cifras que se elevan si recurrimos a fuentes feministas porque aportan una visión más amplia y profunda del problema. Las mismas que sirven para sensibilizar sobre la magnitud de la catástrofe. Pero las cifras no son el problema, sólo sirven como medida de su alcance. Son útiles para analizarlo, para detectar variables, para definir recursos... pero sacarlas de ese contexto forma parte de esa hipocresía social que acompaña al largo periodo que, tras el 25 de noviembre, suele durar un año entero.

La violencia machista no es un problema que se circunscribe al ámbito familiar ni es de unos cuantos, es sistémico. El virus de esta mortífera enfermedad lo inoculamos todos y todas, cada día, por acción u omisión. No podemos lavar nuestras conciencias con un minuto de silencio tras cada asesinato.

Que el Estado no hace lo que puede resulta evidente, que la aplicación del pacto contra la violencia machista favorecería una reducción de las cifras resulta obvio. Tanto como la ineficacia de las acciones emprendidas hasta el momento.

Una anécdota
Hace unos días pasaron una encuesta al alumnado de 1º de E.S.O. En ella había un generoso número de preguntas relativas al comportamiento en pareja. En la ingenuidad manifiesta de los doce años, se levantaron no pocas manos para decir que ellos no tenían novio/a. Es entonces cuando una chica dijo: pero si quieres contestamos lo correcto, sabemos lo que hay que decir. El resto asintió con entusiasmo.
Si analizamos las campañas educativas desarrolladas en La Rioja, nos encontramos con un denominador común: el persistente llamamiento a la racionalidad a pesar de saber de antemano que esas invitaciones a la cordura resultan totalmente inútiles cuando las decisiones las toma la parte emocional del ser humano. Nadie se casa con una persona a la que ama —aunque podamos discutir su concepto de amor— para matarla.

¿Por qué no educar entonces en estrategias personales que nos permitan ser conscientes de nuestras emociones, de cómo las canalizamos o de cómo el descontrol de unas lleva aparejado el estímulo de otras? ¿Por qué no enfocar los celos como detritus del concepto de propiedad privada y efecto secundario de nuestros miedos? ¿Para cuándo la incorporación de la inteligencia emocional al currículum de nuestros hijos y al nuestro personal? No parece que la Consejería de Educación sea sensible a propuestas globales sobre el tema.

Ahora bien, la educación emocional es imprescindible pero no suficiente. La enfermedad es más profunda y sabemos perfectamente cuál es el caldo de cultivo del que se alimenta. Los asesinos tienen padres y madres que los han educado y una sociedad que ha reforzado, y no poco, ese modelo educativo. También las víctimas, a las que ahora pedimos que denuncien el más mínimo atisbo de violencia, han construido su personalidad con esas mismas referencias que, al parecer, les ha impedido detectar o incluso les ha impulsado a valorar las actitudes depredadoras del “elemento” que convive con ellas.

Segunda anécdota
El jefe de departamento de un I.E.S. de La Rioja manifiesta sin pudor que es mejor que 2º de Bachiller, dadas sus dificultades, lo imparta un hombre. No se pueden sacar conclusiones de un ejemplo, obviamente, pero... ¿somos conscientes, hombres y mujeres, de que educamos desde la ingenuidad de ser padres y madres adoctrinados en el patriarcado machista y que pretendemos la igualdad desde esa perspectiva?
Nos asomamos a la televisión cada día, la violencia y el machismo se instalan en nosotros como un lugar natural y común de encuentro en el que parecemos sentirnos cómodos. El cine traduce la igualdad en convertir en protagonistas a esculturales señoras que adoptan miméticamente los clásicos roles masculinos de poder y violencia.

Pero no importa, reconocernos en el papel de machistas, unas y otros, es muy duro. Prescindir de los estereotipos que llevamos tatuados en el alma por siglos y siglos de patriarcado, parece tarea de titanes. Siempre podemos pedir al Estado que dote de medios y normas al respecto, ir a la manifestación del próximo 25 de noviembre o dedicar un minuto de silencio a cada Arantxa que muera por el camino.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...