Feminismos
Hoy también es 25 de noviembre

Cada 25 de noviembre, la sociedad entera levanta su voz contra la violencia de género. El resto del año la hipocresía social cronifica el problema. Está en nuestra mano cambiar si hacemos de cada día del año un día contra la violencia de género.

8 de marzo
Concentración feminista. Álvaro Minguito
17 ene 2018 16:01

El detonante de esta reflexión fue la muerte de Arantxa y sus tres hijos en Azuqueca de Henares. Tres días más tarde El Chicle confesaba el asesinato e intento de violación de Diana Quer. La violencia machista imponía una vez más su dolor.

Leo los periódicos y obtengo datos y más datos. Cifras que demuestran que el problema se mantiene estable, en el entorno de las 50 víctimas al año desde 2012. Cifras que se elevan si recurrimos a fuentes feministas porque aportan una visión más amplia y profunda del problema. Las mismas que sirven para sensibilizar sobre la magnitud de la catástrofe. Pero las cifras no son el problema, sólo sirven como medida de su alcance. Son útiles para analizarlo, para detectar variables, para definir recursos... pero sacarlas de ese contexto forma parte de esa hipocresía social que acompaña al largo periodo que, tras el 25 de noviembre, suele durar un año entero.

La violencia machista no es un problema que se circunscribe al ámbito familiar ni es de unos cuantos, es sistémico. El virus de esta mortífera enfermedad lo inoculamos todos y todas, cada día, por acción u omisión. No podemos lavar nuestras conciencias con un minuto de silencio tras cada asesinato.

Que el Estado no hace lo que puede resulta evidente, que la aplicación del pacto contra la violencia machista favorecería una reducción de las cifras resulta obvio. Tanto como la ineficacia de las acciones emprendidas hasta el momento.

Una anécdota
Hace unos días pasaron una encuesta al alumnado de 1º de E.S.O. En ella había un generoso número de preguntas relativas al comportamiento en pareja. En la ingenuidad manifiesta de los doce años, se levantaron no pocas manos para decir que ellos no tenían novio/a. Es entonces cuando una chica dijo: pero si quieres contestamos lo correcto, sabemos lo que hay que decir. El resto asintió con entusiasmo.
Si analizamos las campañas educativas desarrolladas en La Rioja, nos encontramos con un denominador común: el persistente llamamiento a la racionalidad a pesar de saber de antemano que esas invitaciones a la cordura resultan totalmente inútiles cuando las decisiones las toma la parte emocional del ser humano. Nadie se casa con una persona a la que ama —aunque podamos discutir su concepto de amor— para matarla.

¿Por qué no educar entonces en estrategias personales que nos permitan ser conscientes de nuestras emociones, de cómo las canalizamos o de cómo el descontrol de unas lleva aparejado el estímulo de otras? ¿Por qué no enfocar los celos como detritus del concepto de propiedad privada y efecto secundario de nuestros miedos? ¿Para cuándo la incorporación de la inteligencia emocional al currículum de nuestros hijos y al nuestro personal? No parece que la Consejería de Educación sea sensible a propuestas globales sobre el tema.

Ahora bien, la educación emocional es imprescindible pero no suficiente. La enfermedad es más profunda y sabemos perfectamente cuál es el caldo de cultivo del que se alimenta. Los asesinos tienen padres y madres que los han educado y una sociedad que ha reforzado, y no poco, ese modelo educativo. También las víctimas, a las que ahora pedimos que denuncien el más mínimo atisbo de violencia, han construido su personalidad con esas mismas referencias que, al parecer, les ha impedido detectar o incluso les ha impulsado a valorar las actitudes depredadoras del “elemento” que convive con ellas.

Segunda anécdota
El jefe de departamento de un I.E.S. de La Rioja manifiesta sin pudor que es mejor que 2º de Bachiller, dadas sus dificultades, lo imparta un hombre. No se pueden sacar conclusiones de un ejemplo, obviamente, pero... ¿somos conscientes, hombres y mujeres, de que educamos desde la ingenuidad de ser padres y madres adoctrinados en el patriarcado machista y que pretendemos la igualdad desde esa perspectiva?
Nos asomamos a la televisión cada día, la violencia y el machismo se instalan en nosotros como un lugar natural y común de encuentro en el que parecemos sentirnos cómodos. El cine traduce la igualdad en convertir en protagonistas a esculturales señoras que adoptan miméticamente los clásicos roles masculinos de poder y violencia.

Pero no importa, reconocernos en el papel de machistas, unas y otros, es muy duro. Prescindir de los estereotipos que llevamos tatuados en el alma por siglos y siglos de patriarcado, parece tarea de titanes. Siempre podemos pedir al Estado que dote de medios y normas al respecto, ir a la manifestación del próximo 25 de noviembre o dedicar un minuto de silencio a cada Arantxa que muera por el camino.

Arquivado en: La Rioja Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Carmen Fernández
20/1/2018 20:34

Brillante, como siempre, Carlos.

0
0
Inmaculada Ortega
20/1/2018 0:44

Lo comparto al cien por cien. Desde que se nace, educar es fundamental, en igualdad real, en compromiso, en solidaridad....gestionar las emociones, superar las frustraciones, saber perder, no creernos el centro del mundo y tantas y tantas cosas...

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.