Fondos buitre
El Sindicato de Inquilinas demanda al fondo buitre Néstar-Azora por las cláusulas abusivas de sus contratos

Las vecinas afectadas por este fondo, en huelga de alquileres desde septiembre, están obligadas a asumir los gastos de comunidad y abonar los costes del seguro de impago e IBI a la propiedad, pese a ser estos requisitos totalmente ilegales.
Sindicato de Inquilinos juzgados
Un grupo de integrantes del Sindicato de Inquilinas de Madrid se concentran frente a los juzgados en el día que han presentado la demanda contra el fondo Nestar-Azora.
22 nov 2024 12:47

El Sindicato de Inquilinas sentará al fondo buitre Néstar-Azora (anteriormente Lazora) en el banquillo. Este jueves, las militantes en lucha han interpuesto ante los juzgados de Plaza Castilla la primera demanda judicial contra esta empresa por las clausulas abusivas e ilegales que se incluyen en los contratos de alquiler al tercer año de arrendamiento.

Las vecinas afectadas por los atropellos inmobiliarios del que hoy constituye el tercer fondo más grande de España, cuyas empresas matrices cuentan con un total de 13.000 viviendas en todo el país y 42 bloques solo en la Comunidad de Madrid, están obligadas a abonar injustamente el pago del IBI, la comunidad o el seguro de impago (este último ronda los 250 euros). Además, y como resultado de todos estos gastos extraordinarios que por ley corren a cuenta de los propietarios, sus rentas han experimentado un aumento de hasta un 40% en los últimos años. De hecho las vecinas destacan que “mucha gente entra pagando 1.100 o 1.200 euros sabiendo que en tres años va a pagar 1.400 o 1.500”. Por todo ello, el pasado mes de septiembre, más de 900 familias víctimas de Néstar-Azora, iniciaron su primera huelga de alquileres en el marco de la estrategia #NosQuedamos del movimiento inquilino.

Alquiler
Huelga de alquileres Huelga de alquileres: “Es muy triste que teniendo dos trabajos mi familia me tenga que ayudar económicamente”
Cuatro mujeres que se plantan ante las subidas de su casero, Nestar-Azora, antes Lazora, relatan sus historias de abusos inmobiliarios e ilegalidades por parte de este fondo buitre, desde que se mudaron a su actual edificio.

La mayoría de estas vecinas residen en barrios y áreas de la periferia de Madrid como Parla, Móstoles, Pinto, Villaverde, Carabanchel y Vallecas, epicentro de la lucha. Pese al triunfo de las acciones de resistencia por parte de las afectadas, ya que se estima que la empresa propietaria ya ha perdido más de 40.000 euros desde que las arrendadas dejaron de abonar los gastos abusivos y desproporcionados a todas luces de sus viviendas, el fondo buitre se niega a negociar con el inquilinato unas condiciones dignas. Esta oposición permanente de cara a establecer un acuerdo que satisfaga a ambas partes y garantice contratos justos ha llevado a las vecinas organizadas a dar el siguiente paso y optar por la vía judicial.

Han presentado la demanda “porque ya intentamos hacer una negociación, ya les presentamos una reclamación extrajudicial, no nos han hecho ni puñetero caso”, destaca Rodrigo, inquilino de un bloque en Villa de Vallecas

“Estamos haciendo esto porque nosotros ya intentamos hacer una negociación, ya les presentamos una reclamación extrajudicial, no nos han hecho ni puñetero caso”, destaca a este medio Rodrigo, portavoz del bloque de vecinas situado en Villa de Vallecas. “Lo ideal es que los fondos de inversión sean conscientes de su ilegalidad y de que no vamos a parar hasta que ellos den su brazo a torcer y podamos al menos reducir los abusos que se están dando”, añade Víctor Palomo, abogado del Sindicato de Inquilinas. El letrado alega igualmente que son también denunciables “los incumplimientos que tienen los profesionales inmobiliarios como pueda ser falta de información, falta de diligencia profesional, además de las cláusulas abusivas”.

Aunque desde esta organización por la vivienda digna estiman como muy probable que la propiedad recurra la sentencia, lo que supuestamente alargaría a más de año y medio todo el proceso judicial, las vecinas se muestran optimistas ante el fructífero recorrido de su lucha: “Hemos pasado de ser cuatro gatas cuando empezamos a hacer huelga, a ver que ahora se han sumado muchos más bloques. De alguna manera sentimos que somos pioneros en esto eso”, alega, en conversación con El Salto, Isabel Ruiz, portavoz del sindicato y vecina del bloque Martín Muñoz de las Posadas, 7 (en Villa de Vallecas).

Ni la lentitud de la Justicia ni las sucesivas amenazas de la propiedad para frenar su activismo desde que hicieron estallar la huelga de alquileres han logrado amedrentarlas. Sara, vecina de Isabel, quien recientemente narró ante este medio el calvario que vive desde que se mudó al bloque vallecano, ha recibido una orden de desahucio pese a que tan solo debe el importe del seguro de impago. A otras compañeras de militancia del mismo bloque se las ha llegado a intimidar con el mensaje de que serían incluidas en la lista de morosas.

La insalubridad de las áreas comunes y la negativa de la propiedad a arreglar hasta el más mínimo desperfecto son las piedras angulares de la demanda

Además de la inclusión de requisitos disparatados en los contratos de las arrendadas, la insalubridad de las áreas comunes y la negativa de la propiedad a arreglar hasta el más mínimo desperfecto son las piedras angulares de la demanda. Las familias que componen los bloques de Néstar, en su mayoría con hijos o personas mayores bajo sus cuidados, siguen sufriendo cortes en los suministros de agua caliente, facturas desproporcionadas en la calefacción y toda clase de desperfectos como ventanas que no pueden cerrarse, humedades y goteras en los garajes y zonas del interior de las viviendas. No es simple negligencia ni falta de iniciativa de la propiedad: se trata de una calculada estrategia de desgaste, extendida desde hace años entre los grandes tenedores inmobiliarios, en aras de conseguir que los actuales inquilinos abandonen a la mayor brevedad posible sus viviendas y así poder venderlas o alquilarlas a precios desorbitados creando nuevos contratos. “Yo ahora mismo estoy pagando 948, pero mi piso, el siguiente que se lo alquilen, se lo van a alquilar por 1.350 euros, o sea, 400 euros más. No les interesa, no les compensa que los más antiguos nos quedemos”, declara una vecina del bloque Muñoz de Posadas.

Derecho a la vivienda
Análisis Capitalismo, vivienda y salud: la precariedad habitacional como problema de salud pública
La mercantilización del derecho a la vivienda penetra hasta lo más profundo de nuestras vidas, afectando también a nuestra salud de forma devastadora.

Cuando los medios de comunicación se empezaron a hacer eco de las paupérrimas condiciones de los edificios, indica Sara con indignación, Néstar decidió realizar algunos cambios superficiales para maquillar su imagen pública, como pequeñas mejoras en los exteriores de los inmuebles. Sin embargo, subsisten los problemas de base que las vecinas llevan meses denunciando. “Tenemos una piscina, sí, tenemos una fachada nueva por dentro, pero las ventanas siguen sin cerrar y entra aire todo el tiempo dentro de casa”, denuncia la inquilina. Isa, por su parte, lleva 15 días sufriendo cortes de calefacción durante un mínimo de tres días por semana. “Si resulta que llegan a las ocho de la noche y te quedas sin calefacción, te tienes que abrigar pero tampoco vas a tener 3 o 4 radiadores por si se va la calefacción. ¿Por qué tengo yo que invertir ese dinero en unos radiadores cuando yo entré aquí con un contrato que tenía calefacción?”, protesta.

A una vecina catalana, Néstar llegó a imponer una actualización de la renta de un 30%, lo que hizo que su alquiler pasara de los 690 euros a los 1.100 en tan solo tres años. Fue la primera vez que un juzgado español condenaba la inclusión de cláusulas abusivas

Desde el Sindicato cuentan con el precedente victorioso de sus compañeras del Sindicat de Llogateres de Catalunya, quienes en enero del año pasado ganaron el juicio contra este buitre. A una vecina catalana, Néstar llegó a imponer una actualización de la renta de un 30%, lo que hizo que su alquiler pasara de los 690 euros a los 1.100 en tan solo tres años. Fue la primera vez que un juzgado español condenaba la inclusión de cláusulas abusivas en los alquileres (en ese caso 9 de cada 10 requisitos fueron declarados fraudulentos) por vulneración de derechos de los arrendados. Más reciente es el triunfo judicial de las inquilinas de Parla que consiguieron, el pasado mes de octubre, que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del municipio anulara la cláusula de seguro de impago en alquileres, considerándola abusiva. El fallo del tribunal establecía que la empresa inmobiliaria estaba trasladando el riesgo de su negocio a las vecinas.

La lucha contra la crisis habitacional crece como la espuma

Del mismo modo, se espera que este tsunami antiespeculación alcance también a víctimas de muchos otros buitres que operan con total impunidad en la Comunidad de Madrid, pero también en otros territorios del Estado español, como Blackstone, Vitruvio o Élix. Por el momento, en el marco de la lucha colectiva contra Néstar, cada vez son más los bloques que se han sumado a la huelga y se espera que esta tendencia crezca en adelante. “Va a haber más edificios en los próximos meses que demanden así que lo que tenemos que hacer es aunar todavía más fuerzas e ir todos a una aún más”, relatan convencidas las vecinas de los diez bloques en pie de guerra. Actualmente más de 8.000 familias que viven en pisos gestionados por el fondo Néstar-Azora. “Si aquí en Vallecas somos actualmente 200 familias viviendo, si dejáramos todas de pagarles un promedio de 500 euros, mira el dinero que perderán”, afirma Isa, animando al resto de inquilinas a sumarse a la lucha.

“En Vallecas somos actualmente 200 familias viviendo, si dejáramos todas de pagarles un promedio de 500 euros, mira el dinero que perderán”
Sareb
Derecho a la vivienda “Hay que desmercantilizar Sareb”: una vecina presenta la primera demanda al banco malo por cláusulas abusivas
Tras años sufriendo las condiciones leoninas que impone la Sareb en sus contratos de alquiler social, el movimiento de vivienda mueve ficha e inicia la batalla judicial para pelear por contratos apegados, como mínimo, a la LAU.

La manifestación contra la precariedad habitacional en plena crisis de la vivienda, celebrada el pasado día 13 de octubre bajo el lema “Se acabó. Bajemos los alquileres” y donde se congregaron más de 15.000 personas es tan solo el principio de lo que está cociéndose en la capital. La inacción institucional del Gobierno estatal, que sigue sin establecer regulaciones a los alquileres turísticos y de temporada ni fijar topes a los precios de los alquileres, mientras implementa medidas estéticas como el bono joven de alquiler, no hace más que agravar la frustración generalizada.

Desde el Sindicato abogan por una bajada del 50% del precio de las rentas que ponga freno a la especulación inmobiliaria y garantice el acceso universal a un techo en condiciones, como reza el artículo 47 de la Constitución, pero también una aplicación de la actual Ley estatal de Vivienda. Sobre esta legislación, que pretende servir de instrumento protector hacia las miles de inquilinas que hoy viven ahogadas por los aumentos desorbitados del alquiler, las activistas son especialmente críticas. En un comunicado lanzado meses atrás, denunciaban la “ineficacia de la norma”: “Es una ley diseñada para ser ignorada por la mayoría de las comunidades autónomas, esquivada por los rentistas, incluso en los territorios donde supuestamente se aplica, e incumplida por las inmobiliarias, todo ello con completa impunidad mientras se sigue cargando el peso de esta situación insostenible sobre las espaldas de las inquilinas”, destacan. Además, añaden, “el uso antisocial de las viviendas, ya sea dedicadas al turismo, a la especulación rentista o a mantenerlas vacías, es el principal problema estructural al que nos enfrentamos como sociedad”.

De igual modo, rechazan la laxitud de medidas reguladoras por parte del Ejecutivo estatal, como el registro online de pisos turísticos, que en cumplimiento de la normativa marcada por el nuevo Reglamento Europeo, supone la obtención de un número identificativo para la apertura y funcionamiento una vivienda en alquiler turístico y de temporada. Esto, según se describe en un informe reciente de Provivienda, permitirá “ hacer frente a los desafíos generados por la proliferación de alojamientos de alquiler turístico y de temporada”. Según esta entidad, 5,5 millones de hogares se enfrentan a situaciones de exclusión residencial y donde alquilar empobrece a 4 de cada 10 familias debido a la falta de vivienda asequible y a la constante subida de los precios del alquiler.

Especulación inmobiliaria
Especulación inmobiliaria en Madrid Vecinas víctimas de la especulación de Élix Rental Housing se plantan contra la compra de tres bloques
Las inquilinas de los bloques Tribulete 7, Galileo 22, Salvia 1 y Baldano 5 siguen con su campaña #NosQuedamos y se niegan a abandonar sus viviendas voluntariamente si se produce el desalojo.

Sin embargo, estos datos contrastan con la presencia de 3,8 millones de viviendas vacías (1,1 millones en capitales y grandes ciudades) en toda España que, sumadas a las viviendas de uso turístico, podrían destinarse al alquiler residencial, como detallan desde Comisiones Obreras. Sobre estas últimas, el INE estima que al inicio de 2024 había 350 mil viviendas extendidas por todo el país, sin contar todas aquellas ilegales. Por ello, movilizar las millones de viviendas vacías, la expropiación de las viviendas de fondos buitre, la desarticulación de todo grupo de desokupación y la prohibición de los pisos turísticos son algunas de las medidas urgentes del Sindicato para paliar la actual crisis habitacional que se cierne sobre la clase trabajadora en España.

Por todo esto, el abogado del Sindicato hace hincapié en la necesidad de abordar el problema de las inquilinas de Azora, pero también el del conjunto de las vecinas de distintos fondos buitres, desde un enfoque sistémico. “Hemos planteado la demanda colectiva también para que los jueces sean conscientes de que esto es un problema social, esto no es un problema contractual de una persona o dos, sino que tiene que ver con el modelo estructural, de que los fondos imponen estas cláusulas abusivas a los relatores y así se pueden seguir lucrando”, establece Palomo con rotundidad en la puerta de los Juzgados. Insiste en que la manifestación multitudinaria fue tan solo el “pistoletazo de salida” o la antesala de una futura huelga general todavía en cocción y pone el acento en “lo que estamos organizando ahora, que es una tarea más silenciosa como es la de creación de comités para que la huelga pueda ser efectiva, que esto no pueda ser solamente lanzar un mensaje de lanzar a la gente a la huelga, sino que haya grupos organizados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Acaido
23/11/2024 3:28

El problema de la vivienda no se resuelve solo con liberar suelo público, incluso puede llegar a ser contraproducente (DANA).

“La anomalía española: combatir la covid-19 con la 'mayor densidad de población' de Europa
Los 47,2 millones de personas que habitan en España se concentran en solo el 13% del territorio”.
“España tiene 3,4 millones de viviendas vacías. El problema es que no están donde las demanda la gente”
La gente emigra donde hay medios de vida mejor, y el sacrosanto mercado (me santiguo) como siempre, solo riega sobre mojado, acentuando la concentración de rentistas y hacinamiento humano hasta extremos aberrantes aún por delimitar.
Luego, lo importante para el gobierno no es hacer cosas que los individuos ya están haciendo, sino hacer esas cosas que en el momento actual, el mercado no va a hacer ahora, ni nunca a no ser que intervenga el gobierno.
Básicamente, se debiera abundar más con la presente descentralización del pais:
El Centro Nacional de Fotografía, en Soria (también elegida para el traslado del Centro de Datos de la Seguridad desde Madrid a partir de 2024); el Centro de Innovación y Tecnificación de Alto Rendimiento de la Formación Profesional, en Segovia; el Museo Postal y Telegráfico de Correos, en Toledo; el Centro de Estudios Penitenciarios del Estado, en Cuenca; el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, en Jaén; el Centro Ibérico de Investigación y Almacenamiento de Energía, en Cáceres; y el Centro Nacional de Vulcanología, en Canarias (aún no se ha decidido la localización exacta). Y ahora, Tam bien, la agencia espacial AEE y la AESIA en Sevilla y La Coruña. Benidorm albergará la Plataforma Inteligente de Destinos Turísticos y Córdoba, la Base Logística del Ejército de Tierra.
Con todo, el gobierno se queda corto.
Convendría que a su vez las comunidades autónomas hicieran lo propio.
Maño, que en foro nacional eres muy gallito, pero en el local solo te acuerdas de Zaragoza.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.