Frontera sur
Centros de Atención Temporal de Extranjeros: no pienses en un calabozo

El día 30 de agosto se inaugura el nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros, que sustituye al anterior, cerrado tras las denuncias del Defensor del Pueblo.

Cate de Motril
Tres imágenes del Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril. APDHA
30 ago 2018 06:06

72 horas es el plazo máximo legal que una persona migrante puede estar bajo custodia policial a efectos de identificación antes de ser deportada o puesta en libertad, con o sin una orden de deportación. Tres días en los que las recién llegadas a territorio español se hallan privadas de libertad en dependencias policiales que, a lo largo de los años, han cambiado en función de las circunstancias: polideportivos, instalaciones portuarias o cárceles sin licencia de apertura —caso Archidona— y hasta un cocedero de Mariscos han servido como centros de detención improvisados en el pasado.

Recientemente, sin embargo, el Ministerio de Interior —con Juan Ignacio Zoido primero y en la actualidad con Fernando Grande Marlaska— han adoptado una nueva nomenclatura para estos espacios: son los CATE, siglas de Centros de Atención Temporal de Extranjeros. Hoy se inaugura, o se reinstaura tras reforma, el cuarto en funcionamiento, en la localidad granadina de Motril.

¿Qué son los CATE? La portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Ione Belarra, inquirió ayer en comisión parlamentaria al ministro de Interior sobre el paraguas legislativo del que dependen estos centros, pero el ministro no respondió en su turno de réplica sobre ese amparo legal, y se limitó a asegurar que son infraestructuras creadas para una situación urgente “donde pudieran actuar los servicios de sanidad exterior, Policía, Cear, Cruz Roja para que sus derechos [de los migrantes] sean sustentados”.

A pesar de ello, la información sobre estos centros es relativamente limitada. Se sabe que en lo operativo funciona a través de la Dirección General de Policía, su financiación, no obstante, es poco clara. De la comparecencia del ministro se puede colegir que dependen financieramente del Ministerio de Trabajo —ya que instó a la comparecencia de hoy de la ministra Magdalena Valerio para explicar ese punto—, y que la infraestructura del de Motril —y, aparentemente, del de Algeciras— ha sido instalada por la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Independientemente de su amparo legal, las organizaciones de defensa de los derechos humanos cuestionan los CATE por su papel como “extensión de las comisarías”. Natalia García Caballos, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), considera que estos espacios son “un centro de detención”. Para esta integrante de la campaña CIEs NO de Motril, el ministro “confunde la terminología” de manera intencionada, “distorsiona el enfoque”, ya que los CATE son “centros con forma jurídica extraña, extensiones de los calabozos, gestionados por personal policial”. En lo material, se trata de campamentos en todo el sentido de la palabra: carpas de tipo militar, módulos de aseo, con duchas, lavabos e inodoros, comedores y dormitorios compartidos.

Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril
Carpa dentro del Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Motril APDHA

Los internos no están detenidos pero tampoco tienen en la práctica libertad deambulatoria, por lo que se encuentran en un limbo que nadie pretende esclarecer. La función oficial esllebvar a cabo la primera atención e identificación y organizar el traslado de las personas llegadas a territorio español. Pese a que no se trata oficialmente de comisarías, en la actualidad no se permite el paso a las instalaciones de organizaciones de la sociedad civil. Ayer, 29 de agosto, las campañas CIEs NO de Motril y Granada solicitaron, mediante un escrito ante la subdelegación de Gobierno en Granada, el acceso al nuevo CATE para “comprobar que se han adoptado las ‘sugerencias’ realizadas tanto por el Defensor del Pueblo Español como por los colectivos que conformamos esta campaña”. Hasta ahora, no han podido corroborar que las condiciones de insalubridad y hacinamiento denunciadas previamente han sido solventadas para la reapertura.

Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.


Cuatro centros

En la actualidad hay cuatro centros de estas características en el territorio peninsular: uno en San Roque (Cádiz), llamado Crinavis, otro en Almería, un tercero en Cartagena (Murcia) y el de Motril, con el que el Gobierno quiere evitar el uso de un polideportivo cedido por el Gobierno municipal, ante las protestas de la sociedad civil motrileña, expresadas en una manifestación en mayo contra la apertura de un nuevo centro tras el colapso de las instalaciones anteriores, denunciado por el Defensor del Pueblo.

Para García Caballos, Grande Marlaska ha dado “dos pistas” sobre la política de fronteras del Gobierno: “Quiere deshacerse de las personas lo antes posible, para lo que se potencian los acuerdos expulsión con Marruecos y con Senegal”. De este modo, las personas recién llegadas a Motril sufren un proceso de criminalización, subraya esta activista, que contrasta con que el Gobierno “hable de acogida cuando solo tenemos un sistema de detención”.

El contexto, señalan desde la Apdha, es muy diferente del que ha trascendido en los principales medios de comunicación. A pesar del aumento de llegadas, no hay una avalancha, ni se se ha producido una situación de emergencia en el flujo migratorio. No se están repitiendo las cifras de 2005. Como recordaba recientemente Francisco Fernández, de Apdha en la edición El Salto: “La sensación de desbordamiento o falta de recursos tiene más que ver con una voluntad política”. Lo que se necesita, abunda García Caballos, es un “cambio radical” en las políticas migratorias, que permitan vías legales y seguras de migración y para la solicitud de asilo.

72 horas después de su entrada en el sistema, las personas migrantes tienen derecho a salir del CATE. Entonces, desde los centros de Motril o de Algeciras, se les insta a que se dirijan a una ciudad. Es entonces cuando comienza una nueva fase del conocimiento de las fronteras interiores de la Unión Europea, una fase que, si no hay suerte, estará marcada por otras siglas, las de los CETI o los CIE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#34015
8/5/2019 12:26

Deberían darles un hotel 5 estrellas de lujo, ¡no te digo!
Lo que tienen que hacer son las cosas legalmente ellos.

0
0
#22312
31/8/2018 2:43

Deberían permitir un móvil o teléfono donde se puedan comunicar con su familia y así también cuando lleguen a su destino

1
3
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.