Frontera sur
Centros de Atención Temporal de Extranjeros: no pienses en un calabozo

El día 30 de agosto se inaugura el nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros, que sustituye al anterior, cerrado tras las denuncias del Defensor del Pueblo.

Cate de Motril
Tres imágenes del Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril. APDHA
30 ago 2018 06:06

72 horas es el plazo máximo legal que una persona migrante puede estar bajo custodia policial a efectos de identificación antes de ser deportada o puesta en libertad, con o sin una orden de deportación. Tres días en los que las recién llegadas a territorio español se hallan privadas de libertad en dependencias policiales que, a lo largo de los años, han cambiado en función de las circunstancias: polideportivos, instalaciones portuarias o cárceles sin licencia de apertura —caso Archidona— y hasta un cocedero de Mariscos han servido como centros de detención improvisados en el pasado.

Recientemente, sin embargo, el Ministerio de Interior —con Juan Ignacio Zoido primero y en la actualidad con Fernando Grande Marlaska— han adoptado una nueva nomenclatura para estos espacios: son los CATE, siglas de Centros de Atención Temporal de Extranjeros. Hoy se inaugura, o se reinstaura tras reforma, el cuarto en funcionamiento, en la localidad granadina de Motril.

¿Qué son los CATE? La portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Ione Belarra, inquirió ayer en comisión parlamentaria al ministro de Interior sobre el paraguas legislativo del que dependen estos centros, pero el ministro no respondió en su turno de réplica sobre ese amparo legal, y se limitó a asegurar que son infraestructuras creadas para una situación urgente “donde pudieran actuar los servicios de sanidad exterior, Policía, Cear, Cruz Roja para que sus derechos [de los migrantes] sean sustentados”.

A pesar de ello, la información sobre estos centros es relativamente limitada. Se sabe que en lo operativo funciona a través de la Dirección General de Policía, su financiación, no obstante, es poco clara. De la comparecencia del ministro se puede colegir que dependen financieramente del Ministerio de Trabajo —ya que instó a la comparecencia de hoy de la ministra Magdalena Valerio para explicar ese punto—, y que la infraestructura del de Motril —y, aparentemente, del de Algeciras— ha sido instalada por la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Independientemente de su amparo legal, las organizaciones de defensa de los derechos humanos cuestionan los CATE por su papel como “extensión de las comisarías”. Natalia García Caballos, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), considera que estos espacios son “un centro de detención”. Para esta integrante de la campaña CIEs NO de Motril, el ministro “confunde la terminología” de manera intencionada, “distorsiona el enfoque”, ya que los CATE son “centros con forma jurídica extraña, extensiones de los calabozos, gestionados por personal policial”. En lo material, se trata de campamentos en todo el sentido de la palabra: carpas de tipo militar, módulos de aseo, con duchas, lavabos e inodoros, comedores y dormitorios compartidos.

Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril
Carpa dentro del Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Motril APDHA

Los internos no están detenidos pero tampoco tienen en la práctica libertad deambulatoria, por lo que se encuentran en un limbo que nadie pretende esclarecer. La función oficial esllebvar a cabo la primera atención e identificación y organizar el traslado de las personas llegadas a territorio español. Pese a que no se trata oficialmente de comisarías, en la actualidad no se permite el paso a las instalaciones de organizaciones de la sociedad civil. Ayer, 29 de agosto, las campañas CIEs NO de Motril y Granada solicitaron, mediante un escrito ante la subdelegación de Gobierno en Granada, el acceso al nuevo CATE para “comprobar que se han adoptado las ‘sugerencias’ realizadas tanto por el Defensor del Pueblo Español como por los colectivos que conformamos esta campaña”. Hasta ahora, no han podido corroborar que las condiciones de insalubridad y hacinamiento denunciadas previamente han sido solventadas para la reapertura.

Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.


Cuatro centros

En la actualidad hay cuatro centros de estas características en el territorio peninsular: uno en San Roque (Cádiz), llamado Crinavis, otro en Almería, un tercero en Cartagena (Murcia) y el de Motril, con el que el Gobierno quiere evitar el uso de un polideportivo cedido por el Gobierno municipal, ante las protestas de la sociedad civil motrileña, expresadas en una manifestación en mayo contra la apertura de un nuevo centro tras el colapso de las instalaciones anteriores, denunciado por el Defensor del Pueblo.

Para García Caballos, Grande Marlaska ha dado “dos pistas” sobre la política de fronteras del Gobierno: “Quiere deshacerse de las personas lo antes posible, para lo que se potencian los acuerdos expulsión con Marruecos y con Senegal”. De este modo, las personas recién llegadas a Motril sufren un proceso de criminalización, subraya esta activista, que contrasta con que el Gobierno “hable de acogida cuando solo tenemos un sistema de detención”.

El contexto, señalan desde la Apdha, es muy diferente del que ha trascendido en los principales medios de comunicación. A pesar del aumento de llegadas, no hay una avalancha, ni se se ha producido una situación de emergencia en el flujo migratorio. No se están repitiendo las cifras de 2005. Como recordaba recientemente Francisco Fernández, de Apdha en la edición El Salto: “La sensación de desbordamiento o falta de recursos tiene más que ver con una voluntad política”. Lo que se necesita, abunda García Caballos, es un “cambio radical” en las políticas migratorias, que permitan vías legales y seguras de migración y para la solicitud de asilo.

72 horas después de su entrada en el sistema, las personas migrantes tienen derecho a salir del CATE. Entonces, desde los centros de Motril o de Algeciras, se les insta a que se dirijan a una ciudad. Es entonces cuando comienza una nueva fase del conocimiento de las fronteras interiores de la Unión Europea, una fase que, si no hay suerte, estará marcada por otras siglas, las de los CETI o los CIE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#34015
8/5/2019 12:26

Deberían darles un hotel 5 estrellas de lujo, ¡no te digo!
Lo que tienen que hacer son las cosas legalmente ellos.

0
0
#22312
31/8/2018 2:43

Deberían permitir un móvil o teléfono donde se puedan comunicar con su familia y así también cuando lleguen a su destino

1
3
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.