Frontera sur
Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar

El informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022’ de APDHA recoge que 10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 huyendo de la guerra, el hambre o la desesperación. Además, destaca que las mujeres son quienes sufren “vulneraciones de derechos más profundas”.
Mujeres rescatadas por Salvamento Marítimo
Mujeres recién llegadas al puerto de Motril (Granada) tras cruzar la frontera sur en patera Lucía Muñoz Lucena

Que existe un cambio en la feminización de la migración es una realidad. Así, lo demuestra la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en el informe de este año con un monográfico dedicado a las mujeres y las fronteras. Cada vez hay más mujeres que migran sin acompañamiento de un varón, con su propio proyecto, sus medios y sus metas personales. Lo que no cambia es el riesgo de jugarse la vida en patera a falta de vías seguras: “la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es el doble, por el hecho de ser mujer”, recoge el informe.

Los datos son rotundos y escalofriantes. El 10% total de la migración en patera es de mujeres en movimiento, aún así, “al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres”. La explicación, según APDHA, es que “a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija”.

El informe hace hincapié en las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres, que “son aún más profundas que las que padecen los hombres”, según indican. Una de las principales causas y consecuencias es la situación de invisibilización, ya que de lo que no se habla, no se conoce y lo que no se conoce no existe, lo que lleva a que en la mayoría de los casos los análisis se centran en las migraciones de los hombres. 

Un trayecto propio

Pero las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias tomas de decisiones, que van más allá de la tradicional imagen de la mujer en el “rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina”, según cita el informe que ha contado con numerosas voces de mujeres migradas.

“La condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”

Y si el trayecto de las mujeres es diferente, los motivos migratorios también lo son. Según recoge el informe, “para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir”. La situación de violencia física y psicológica, las prácticas culturales y religiosas ligadas a la sexualización, la explotación y cosificación en la guerra, la persecución a la diversidad sexual y de género, son vulneraciones que viven en sus entornos. Pero “la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”, lamenta la asociación.

Las políticas migratorias del gobierno de España no presenta mejores opciones para estas mujeres como país de acogida. En el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas “que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras”, añade.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Feminismo antirracista y decolonial

Asegura APDHA que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista debe ser antirracista y decolonial. “Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios”, reclaman desde la asociación.

Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”

Precariedad, desigualdad, explotación, invisibilización. Mujeres empobrecidas y racializadas como las que trabajaban y murieron en la fábrica textil de Nueva York que se incendió un 8 de marzo hace más de un siglo. 100 años después, poco han cambiado las condiciones de las mujeres que migran, como las empleadas de hogar y de cuidados, las kellys, las temporeras de las fresas y las jornaleras. Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”, concluye el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.