Frontera sur
Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar

El informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022’ de APDHA recoge que 10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 huyendo de la guerra, el hambre o la desesperación. Además, destaca que las mujeres son quienes sufren “vulneraciones de derechos más profundas”.
Mujeres rescatadas por Salvamento Marítimo
Mujeres recién llegadas al puerto de Motril (Granada) tras cruzar la frontera sur en patera Lucía Muñoz Lucena

Que existe un cambio en la feminización de la migración es una realidad. Así, lo demuestra la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en el informe de este año con un monográfico dedicado a las mujeres y las fronteras. Cada vez hay más mujeres que migran sin acompañamiento de un varón, con su propio proyecto, sus medios y sus metas personales. Lo que no cambia es el riesgo de jugarse la vida en patera a falta de vías seguras: “la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es el doble, por el hecho de ser mujer”, recoge el informe.

Los datos son rotundos y escalofriantes. El 10% total de la migración en patera es de mujeres en movimiento, aún así, “al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres”. La explicación, según APDHA, es que “a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija”.

El informe hace hincapié en las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres, que “son aún más profundas que las que padecen los hombres”, según indican. Una de las principales causas y consecuencias es la situación de invisibilización, ya que de lo que no se habla, no se conoce y lo que no se conoce no existe, lo que lleva a que en la mayoría de los casos los análisis se centran en las migraciones de los hombres. 

Un trayecto propio

Pero las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias tomas de decisiones, que van más allá de la tradicional imagen de la mujer en el “rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina”, según cita el informe que ha contado con numerosas voces de mujeres migradas.

“La condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”

Y si el trayecto de las mujeres es diferente, los motivos migratorios también lo son. Según recoge el informe, “para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir”. La situación de violencia física y psicológica, las prácticas culturales y religiosas ligadas a la sexualización, la explotación y cosificación en la guerra, la persecución a la diversidad sexual y de género, son vulneraciones que viven en sus entornos. Pero “la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”, lamenta la asociación.

Las políticas migratorias del gobierno de España no presenta mejores opciones para estas mujeres como país de acogida. En el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas “que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras”, añade.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Feminismo antirracista y decolonial

Asegura APDHA que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista debe ser antirracista y decolonial. “Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios”, reclaman desde la asociación.

Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”

Precariedad, desigualdad, explotación, invisibilización. Mujeres empobrecidas y racializadas como las que trabajaban y murieron en la fábrica textil de Nueva York que se incendió un 8 de marzo hace más de un siglo. 100 años después, poco han cambiado las condiciones de las mujeres que migran, como las empleadas de hogar y de cuidados, las kellys, las temporeras de las fresas y las jornaleras. Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”, concluye el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.