We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Frontera sur
Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar
Que existe un cambio en la feminización de la migración es una realidad. Así, lo demuestra la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en el informe de este año con un monográfico dedicado a las mujeres y las fronteras. Cada vez hay más mujeres que migran sin acompañamiento de un varón, con su propio proyecto, sus medios y sus metas personales. Lo que no cambia es el riesgo de jugarse la vida en patera a falta de vías seguras: “la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es el doble, por el hecho de ser mujer”, recoge el informe.
Los datos son rotundos y escalofriantes. El 10% total de la migración en patera es de mujeres en movimiento, aún así, “al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres”. La explicación, según APDHA, es que “a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija”.
📊10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 cuando huían de la guerra, el hambre o la desesperación y trataban de llegar a España
— Pro Derechos Humanos (@APDHA) March 7, 2022
♀️Las vulneraciones que sufren las mujeres son aún más profundas que las de los hombres
📹 @AnatiaVega #FronteraSur22 pic.twitter.com/1vGeXb5ReW
El informe hace hincapié en las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres, que “son aún más profundas que las que padecen los hombres”, según indican. Una de las principales causas y consecuencias es la situación de invisibilización, ya que de lo que no se habla, no se conoce y lo que no se conoce no existe, lo que lleva a que en la mayoría de los casos los análisis se centran en las migraciones de los hombres.
Un trayecto propio
Pero las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias tomas de decisiones, que van más allá de la tradicional imagen de la mujer en el “rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina”, según cita el informe que ha contado con numerosas voces de mujeres migradas.
“La condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”
Y si el trayecto de las mujeres es diferente, los motivos migratorios también lo son. Según recoge el informe, “para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir”. La situación de violencia física y psicológica, las prácticas culturales y religiosas ligadas a la sexualización, la explotación y cosificación en la guerra, la persecución a la diversidad sexual y de género, son vulneraciones que viven en sus entornos. Pero “la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”, lamenta la asociación.
Las políticas migratorias del gobierno de España no presenta mejores opciones para estas mujeres como país de acogida. En el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas “que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras”, añade.
Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
Feminismo antirracista y decolonial
Asegura APDHA que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista debe ser antirracista y decolonial. “Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios”, reclaman desde la asociación.
Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”
Precariedad, desigualdad, explotación, invisibilización. Mujeres empobrecidas y racializadas como las que trabajaban y murieron en la fábrica textil de Nueva York que se incendió un 8 de marzo hace más de un siglo. 100 años después, poco han cambiado las condiciones de las mujeres que migran, como las empleadas de hogar y de cuidados, las kellys, las temporeras de las fresas y las jornaleras. Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”, concluye el informe.