Frontera sur
La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal

La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Marcha Tarajal 2022 - 10
Un momento de la Marcha de la Dignidad del 2022. Alfonso Torres
3 feb 2024 06:25

Será frente a la Delegación de Gobierno, a las 15:15, en la plaza de los Reyes de Ceuta que arranque la XI Marcha de la Dignidad este sábado 3 de febrero. El fin: reclamar justicia por la muerte de los 14 jóvenes que perdieron la vida el 6 de febrero de 2014 cuando intentaban llegar a nado a territorio español. Desde la Playa del Tarajal, efectivos de la Guardia Civil les dispararon pelotas de goma, les aterrorizaron con salvas detonadoras y les echaron gases lacrimógenos para evitar que culminaran su gesta.

Lo que tantas organizaciones de derechos humanos califican como asesinato, junto a la devolución en caliente de 23 personas, no tuvo consecuencias políticas, tras una tortuosa trayectoria judicial, el 29 de octubre de 2019 la causa fue sobreseída por tercera vez. Pero las organizaciones no han archivado su memoria y cada año miles de personas vienen de todo el Estado hasta Ceuta para denunciar la necropolítica migratoria. Y es que, como recuerdan en su comunicado: “Hubo un antes, un Tarajal y un después”.

El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.

La primera marcha, recuerdan, se celebró pocos días después de la tragedia, en marzo de 2014. Desde entonces, colectivos, organizaciones y activistas se dan cita anualmente para recordar a las víctimas en lo que describen como “un acto de denuncia ante las devoluciones en caliente, las devoluciones exprés y la vulneración sistemática de Derechos Humanos en la Frontera Sur”. Más de 220 organizaciones se han sumado a la marcha.

Con el lema “Diez años pidiendo verdad, justicia y reparación”, los colectivos organizadores de la marcha, partiendo en esta ocasión desde la Delegación del Gobierno, interpelan al Ejecutivo para que rinda cuentas ante lo que sucedió aquel día, en este sentido, las organizaciones se hallan a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie ante el recurso que se presentó tras el sobreseimiento del caso, recordaba Ramsés Mohamed, integrante de la asociación Elín y uno de los portavoces de las organizaciones que han convocado la marcha, en rueda de prensa, el pasado 31 de enero. 

Además de memoria, la marcha exigirá justicia en la frontera con “políticas que reconozcan la libertad de movimientos de todas las personas tal y como está recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 13”, explicaba el activista antes de apuntar a la necesidad de reparar a las víctimas de la tragedia de Tarajal junto a sus familias.

Como viene sucediendo todos los años, antes de la Marcha, la mañana será para el debate y la reflexión, en una mesa redonda organizada en el salón de actos del IES Abyla. En esta ocasión, la marcha volverá a contar con la abogada Patuca Fernández, integrante de la Coordinadora de Barrios, y una de las letradas que, en presentación de varios colectivos, paralizó la expulsión ilegal de cientos de menores ordenada por el Ministro de Interior, el verano de 2021. Dos sentencias del Tribunal Supremo les han dado la razón en las últimas semanas.

Mouctar Bah, abordará por su parte ‘El paso por Marruecos: la vivencia de la externalización de fronteras’, ahora que la Unión Europea en su nuevo Pacto de Migraciones y Asilo, apuesta por reforzar esta vía como forma de “gestionar las fronteras” a pesar de las vulneraciones de derechos humanos que se perpetran en estos terceros países. La especialista en geopolítica del Sahel y migraciones, Viviane Ogou, se centrará en el principio de “No Repetición: por una migración digna y segura”.

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Tras el debate, que podrá seguirse en streaming, las activistas iniciarán la marcha a las 15:15, desde la citada Plaza de los Reyes hasta la Playa del Tarajal. Cuatro kilómetros de recorrido en los que recordarán a Jeannot, Armand, Samba, Daouda, Luc, Yves, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Omarou, Blaise, Roger Chimie, y un joven que no pudo identificarse, las personas que perdieron su vida aquel 6 de febrero de hace una década y que los convocantes han querido recordar por sus nombres en el cartel difundido para la jornada de hoy.

Se prevé que la marcha concluya a las 18:30 en la playa. Un año más, tras la lectura del comunicado y se restablecerá la placa conmemorativa. También se dispondrán velas en memoria de cada una de las víctimas de aquel 6 de febrero. Desde la organización se hace énfasis en la necesidad de reparación, tema que centrará los actos previstos para el cierre de esta undécima marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
nalaragua
4/2/2024 22:38

España tiene en su haber violaciones graves de derechos humanos, especialmente en el tema de migración y refugio.El Salto incluye esta noticia de las marchas anuales por El Tarajal y los medios grandes pasan de nombrarlo. Gracias a este medio por mantener la memoria y la dignidad.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.