Frontera sur
La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal

La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Marcha Tarajal 2022 - 10
Un momento de la Marcha de la Dignidad del 2022. Alfonso Torres
3 feb 2024 06:25

Será frente a la Delegación de Gobierno, a las 15:15, en la plaza de los Reyes de Ceuta que arranque la XI Marcha de la Dignidad este sábado 3 de febrero. El fin: reclamar justicia por la muerte de los 14 jóvenes que perdieron la vida el 6 de febrero de 2014 cuando intentaban llegar a nado a territorio español. Desde la Playa del Tarajal, efectivos de la Guardia Civil les dispararon pelotas de goma, les aterrorizaron con salvas detonadoras y les echaron gases lacrimógenos para evitar que culminaran su gesta.

Lo que tantas organizaciones de derechos humanos califican como asesinato, junto a la devolución en caliente de 23 personas, no tuvo consecuencias políticas, tras una tortuosa trayectoria judicial, el 29 de octubre de 2019 la causa fue sobreseída por tercera vez. Pero las organizaciones no han archivado su memoria y cada año miles de personas vienen de todo el Estado hasta Ceuta para denunciar la necropolítica migratoria. Y es que, como recuerdan en su comunicado: “Hubo un antes, un Tarajal y un después”.

El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.

La primera marcha, recuerdan, se celebró pocos días después de la tragedia, en marzo de 2014. Desde entonces, colectivos, organizaciones y activistas se dan cita anualmente para recordar a las víctimas en lo que describen como “un acto de denuncia ante las devoluciones en caliente, las devoluciones exprés y la vulneración sistemática de Derechos Humanos en la Frontera Sur”. Más de 220 organizaciones se han sumado a la marcha.

Con el lema “Diez años pidiendo verdad, justicia y reparación”, los colectivos organizadores de la marcha, partiendo en esta ocasión desde la Delegación del Gobierno, interpelan al Ejecutivo para que rinda cuentas ante lo que sucedió aquel día, en este sentido, las organizaciones se hallan a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie ante el recurso que se presentó tras el sobreseimiento del caso, recordaba Ramsés Mohamed, integrante de la asociación Elín y uno de los portavoces de las organizaciones que han convocado la marcha, en rueda de prensa, el pasado 31 de enero. 

Además de memoria, la marcha exigirá justicia en la frontera con “políticas que reconozcan la libertad de movimientos de todas las personas tal y como está recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 13”, explicaba el activista antes de apuntar a la necesidad de reparar a las víctimas de la tragedia de Tarajal junto a sus familias.

Como viene sucediendo todos los años, antes de la Marcha, la mañana será para el debate y la reflexión, en una mesa redonda organizada en el salón de actos del IES Abyla. En esta ocasión, la marcha volverá a contar con la abogada Patuca Fernández, integrante de la Coordinadora de Barrios, y una de las letradas que, en presentación de varios colectivos, paralizó la expulsión ilegal de cientos de menores ordenada por el Ministro de Interior, el verano de 2021. Dos sentencias del Tribunal Supremo les han dado la razón en las últimas semanas.

Mouctar Bah, abordará por su parte ‘El paso por Marruecos: la vivencia de la externalización de fronteras’, ahora que la Unión Europea en su nuevo Pacto de Migraciones y Asilo, apuesta por reforzar esta vía como forma de “gestionar las fronteras” a pesar de las vulneraciones de derechos humanos que se perpetran en estos terceros países. La especialista en geopolítica del Sahel y migraciones, Viviane Ogou, se centrará en el principio de “No Repetición: por una migración digna y segura”.

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Tras el debate, que podrá seguirse en streaming, las activistas iniciarán la marcha a las 15:15, desde la citada Plaza de los Reyes hasta la Playa del Tarajal. Cuatro kilómetros de recorrido en los que recordarán a Jeannot, Armand, Samba, Daouda, Luc, Yves, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Omarou, Blaise, Roger Chimie, y un joven que no pudo identificarse, las personas que perdieron su vida aquel 6 de febrero de hace una década y que los convocantes han querido recordar por sus nombres en el cartel difundido para la jornada de hoy.

Se prevé que la marcha concluya a las 18:30 en la playa. Un año más, tras la lectura del comunicado y se restablecerá la placa conmemorativa. También se dispondrán velas en memoria de cada una de las víctimas de aquel 6 de febrero. Desde la organización se hace énfasis en la necesidad de reparación, tema que centrará los actos previstos para el cierre de esta undécima marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
nalaragua
4/2/2024 22:38

España tiene en su haber violaciones graves de derechos humanos, especialmente en el tema de migración y refugio.El Salto incluye esta noticia de las marchas anuales por El Tarajal y los medios grandes pasan de nombrarlo. Gracias a este medio por mantener la memoria y la dignidad.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.