Frontera sur
La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal

La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Marcha Tarajal 2022 - 10
Un momento de la Marcha de la Dignidad del 2022. Alfonso Torres
3 feb 2024 06:25

Será frente a la Delegación de Gobierno, a las 15:15, en la plaza de los Reyes de Ceuta que arranque la XI Marcha de la Dignidad este sábado 3 de febrero. El fin: reclamar justicia por la muerte de los 14 jóvenes que perdieron la vida el 6 de febrero de 2014 cuando intentaban llegar a nado a territorio español. Desde la Playa del Tarajal, efectivos de la Guardia Civil les dispararon pelotas de goma, les aterrorizaron con salvas detonadoras y les echaron gases lacrimógenos para evitar que culminaran su gesta.

Lo que tantas organizaciones de derechos humanos califican como asesinato, junto a la devolución en caliente de 23 personas, no tuvo consecuencias políticas, tras una tortuosa trayectoria judicial, el 29 de octubre de 2019 la causa fue sobreseída por tercera vez. Pero las organizaciones no han archivado su memoria y cada año miles de personas vienen de todo el Estado hasta Ceuta para denunciar la necropolítica migratoria. Y es que, como recuerdan en su comunicado: “Hubo un antes, un Tarajal y un después”.

El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.

La primera marcha, recuerdan, se celebró pocos días después de la tragedia, en marzo de 2014. Desde entonces, colectivos, organizaciones y activistas se dan cita anualmente para recordar a las víctimas en lo que describen como “un acto de denuncia ante las devoluciones en caliente, las devoluciones exprés y la vulneración sistemática de Derechos Humanos en la Frontera Sur”. Más de 220 organizaciones se han sumado a la marcha.

Con el lema “Diez años pidiendo verdad, justicia y reparación”, los colectivos organizadores de la marcha, partiendo en esta ocasión desde la Delegación del Gobierno, interpelan al Ejecutivo para que rinda cuentas ante lo que sucedió aquel día, en este sentido, las organizaciones se hallan a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie ante el recurso que se presentó tras el sobreseimiento del caso, recordaba Ramsés Mohamed, integrante de la asociación Elín y uno de los portavoces de las organizaciones que han convocado la marcha, en rueda de prensa, el pasado 31 de enero. 

Además de memoria, la marcha exigirá justicia en la frontera con “políticas que reconozcan la libertad de movimientos de todas las personas tal y como está recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 13”, explicaba el activista antes de apuntar a la necesidad de reparar a las víctimas de la tragedia de Tarajal junto a sus familias.

Como viene sucediendo todos los años, antes de la Marcha, la mañana será para el debate y la reflexión, en una mesa redonda organizada en el salón de actos del IES Abyla. En esta ocasión, la marcha volverá a contar con la abogada Patuca Fernández, integrante de la Coordinadora de Barrios, y una de las letradas que, en presentación de varios colectivos, paralizó la expulsión ilegal de cientos de menores ordenada por el Ministro de Interior, el verano de 2021. Dos sentencias del Tribunal Supremo les han dado la razón en las últimas semanas.

Mouctar Bah, abordará por su parte ‘El paso por Marruecos: la vivencia de la externalización de fronteras’, ahora que la Unión Europea en su nuevo Pacto de Migraciones y Asilo, apuesta por reforzar esta vía como forma de “gestionar las fronteras” a pesar de las vulneraciones de derechos humanos que se perpetran en estos terceros países. La especialista en geopolítica del Sahel y migraciones, Viviane Ogou, se centrará en el principio de “No Repetición: por una migración digna y segura”.

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Tras el debate, que podrá seguirse en streaming, las activistas iniciarán la marcha a las 15:15, desde la citada Plaza de los Reyes hasta la Playa del Tarajal. Cuatro kilómetros de recorrido en los que recordarán a Jeannot, Armand, Samba, Daouda, Luc, Yves, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Omarou, Blaise, Roger Chimie, y un joven que no pudo identificarse, las personas que perdieron su vida aquel 6 de febrero de hace una década y que los convocantes han querido recordar por sus nombres en el cartel difundido para la jornada de hoy.

Se prevé que la marcha concluya a las 18:30 en la playa. Un año más, tras la lectura del comunicado y se restablecerá la placa conmemorativa. También se dispondrán velas en memoria de cada una de las víctimas de aquel 6 de febrero. Desde la organización se hace énfasis en la necesidad de reparación, tema que centrará los actos previstos para el cierre de esta undécima marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
nalaragua
4/2/2024 22:38

España tiene en su haber violaciones graves de derechos humanos, especialmente en el tema de migración y refugio.El Salto incluye esta noticia de las marchas anuales por El Tarajal y los medios grandes pasan de nombrarlo. Gracias a este medio por mantener la memoria y la dignidad.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.