El Tarajal
Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad

Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.
Marcha Tarajal 2022 - 2
Participante en la XI Marcha por la Dignidad, el pasado 6 de febrero en Ceuta Alfonso Torres
9 feb 2022 09:56

Todo comenzó en la madrugada del 6 de febrero de 2014. Unas 200 personas migrantes de origen subsahariano intentaron entrar en Ceuta. 90 de ellas llegaron a la zona fronteriza de la playa del Tarajal con el objetivo de bordear a nado el espigón que separa España de Marruecos. Para evitar su entrada, la Guardia Civil se empleo a fondo lanzando 145 balas de goma y 15 botes de humo como reconocería poco después. Nana, Ousman, Daouda, Samba, Keita y diez personas más murieron en el intento, aunque los supervivientes de aquella tragedia aseguran que fueron muchos más. Las 23 personas migrantes que lograron llegar a la zona española fueron devueltas a Marruecos sin la posibilidad de acceso al procedimiento formal obligado por las leyes. Desde entonces, los movimientos sociales y las familias de las víctimas piden justicia, reparación y depuración de responsabilidades penales y políticas.   

Lo que vino inmediatamente después de las muertes de El Tarajal fue la negación rotunda de la utilización de material antidisturbios por parte del entonces director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y la criminalización de las ONG que exigían responsabilidades. Ante la evidencia que proporcionó el material audiovisual, el ministro del Interior por esas fechas, Jorge Fernández Díaz, se vio obligado a reconocer, días después, el uso de pelotas de goma en el agua por parte de los guardias civiles presentes, aquella madrugada, en el espigón fronterizo entre España y Marruecos. Y así, se fueron sucediendo mentiras y versiones contradictorias hasta acercarse un poco más a lo que sucedió realmente, pero nada de eso provocó dimisión alguna. Nadie pudo entender por qué no estuvieron presentes Cruz Roja y Salvamento Marítimo mientras morían 15 personas en el mar. Como tampoco se pudo entender la explicación del Director de la Guardia Civil llamando “rechazo” a las devoluciones “en caliente” de 23 personas, porque no hay cuerpo legal que sostenga ese concepto.

Migración
Ocho años de la masacre de El Tarajal Tarajal: los muertos sin nombre, sin rostro, sin retorno
Hace ya ocho años que quince personas murieron ahogadas bajo una lluvia de pelotas de goma y botes de humo lanzadas por agentes de la guardia civil. Intentaban alcanzar la playa de El Tarajal. Las familias siguen reclamando justicia.

Estamos hablando de un Ministerio Fiscal que asumió la versión del ministro del Interior cuando dijo que todas las muertes se habían producido en el lado marroquí, de un caso que se cerró tres veces en los tribunales sin tomar declaración a todas las víctimas y sin tener en cuenta pruebas fundamentales de autopsias, de la denegación de visados a las familias para poder identificar a sus hijos fallecidos y presentarse como acusación particular, de la no aceptación por parte de la jueza de un informe de Caminando Fronteras con la descripción de lo sucedido por los propios afectados por ser “poco consistente”.    

La lucha jurídica de la sociedad civil

De las 15 personas fallecidas, cinco cuerpos se recuperaron en suelo español y los diez restantes se encontraron en zona marroquí. El 11 de febrero de 2015, un año después de los hechos, la jueza del Juzgado de Instrucción número 6 de Ceuta citó a declarar a 16 guardias civiles presentes aquella madrugada en el espigón que separa España de Marruecos. El 15 de octubre de 2015, la misma jueza dictó el sobreseimiento provisional del caso y el archivo de las actuaciones por delito de homicidio y lesiones imprudentes. En cuanto a las devoluciones en caliente que se produjeron, la jueza entendía que era una práctica habitual y, por ello, no se podía sancionar a la Guardia Civil. 

Entre la apertura y el cierre del caso, había entrado en vigor la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, también conocida como “Ley Mordaza”, con una disposición adicional referida a las “devoluciones en caliente” que España practica, de forma habitual, en las fronteras de Ceuta y Melilla. Organizaciones sociales como Andalucía Acoge, APDHA, CEAR, Elín, Federación SOS Racismo e Iridia instaron al Gobierno del PP a eliminar la Disposición que daba cobertura legal a unas prácticas denunciadas por organismos de Naciones Unidas por vulnerar los derechos de las personas migrantes. 

Las organizaciones sociales presentes como acusación entendieron, entonces, que el Juzgado de Ceuta no investigó información básica para el caso, incluido el informe pericial presentado por las ONG afirmando que las autopsias realizadas a los cinco cadáveres recuperados en España presentaban defectos tales como la ausencia de pruebas toxicológicas. Al mismo tiempo, denunciaron la inacción de la jueza en la investigación, hasta que varias ONG emprendieron acusaciones legales.  

Pero existen más anomalías desde que sucedieron las dramáticas muertes aquella madrugada de hace ahora ocho años, como explica la letrada de la Asociación Coordinadora de Barrios, Patricia Fernández: “Resulta extraño que se encomiende la investigación de los hechos al propio cuerpo de la Guardia Civil”. Fernández argumenta que, dados los indicios desde el principio de que la Guardia Civil había participado en el dispositivo, lo apropiado hubiese sido encomendar la investigación a la Policía Nacional u otro cuerpo distinto al de la Guardia Civil, “para asegurar una buena investigación sobre los hechos con independencia del resultado de esa investigación”. 

El Tarajal
El Tarajal Todavía es 6 de febrero
El pasado sábado la IX Marcha por la Dignidad volvió a recorrer Ceuta hasta la playa de El Tarajal. Un espacio para plantarle cara a la necropolítica y evitar que venza el olvido.

Cierre del caso por segunda vez

No obstante, el movimiento social no se dio por vencido y el 13 de enero de 2017, la Audiencia Provincial de Ceuta admitió los recursos de apelación, presentados por CEAR, la Coordinadora de Barrios y Observatori DESC, y argumentó que “existen diligencias acordadas y no practicadas por el Juzgado”, refiriéndose a las comisiones rogatorias enviadas a Marruecos y que este país no había contestado en el momento de cerrar el caso. Un año después, la titular del Juzgado número 6 de Ceuta volvió a cerrar el caso por segunda vez, considerando que “de lo actuado, no aparece debidamente justificada la perpetración de los diferentes delitos que han dado motivo a la formación de la causa”. Los movimientos sociales denunciaron, en aquel momento, que el caso se cerró sin tomar declaración a dos víctimas que residían en Alemania ni se esperó el informe de las autopsias de Marruecos. 

Patricia Fernández considera que estos dos sobreseimientos del caso por parte del Juzgado “dificultaron y prolongaron excesivamente el procedimiento”. Por otra parte, explica que “ha habido muchas dificultades para recabar el testimonio de los supervivientes, dificultades que se refieren a establecer videoconferencias con lugares como Alemania, que en principio no parece que pueda haber dificultad o déficits en la interpretación”, pero también a la poca confianza de los supervivientes de la tragedia en que la justicia les pudiera proteger frente a eventuales procedimientos de deportación. Otro déficit en la investigación que la letrada señala se refiere a las autopsias: las practicadas por Marruecos nunca llegaron a España y “las autopsias efectuadas en España fueron determinadas por una pericial aportada por nosotros como marcadamente deficientes”.  

La Audiencia Provincial de Ceuta volvió a reabrir el caso

El 31 de agosto de 2018, este organismo consideró que el Juzgado de Ceuta encargado de la instrucción no había agotado la investigación, no se llevaron a cabo las pruebas solicitadas ni se habían escuchado a los testigos y supervivientes. La Audiencia Provincial se refería a la decisión, por parte del Juzgado número 6 de Ceuta, de descartar el testimonio de la víctima localizada en Alemania. También entendió que “ante un supuesto de calado humano, social y jurídico como el que nos ocupa no debían escatimarse esfuerzos de cara a agotar las diligencias indagatorias necesarias para la comprobación de esto último y así logar llevar a cabo la investigación suficiente y eficaz que era requerida”.   

Así, el Juzgado de Ceuta volvió a abrir el proceso contra los 16 guardias civiles para volverlo a cerrar el 30 de octubre de 2019 y quedando archivado por tercera vez, apoyándose, la magistrada, en la doctrina Botín. Este principio, establecido por el Tribunal Supremo en 2007, sentencia que la acusación popular no es suficiente para procesar a un investigado si no está presente como acusación la Fiscalía y las víctimas del delito. Sin embargo, el mismo Juzgado de Ceuta rechazó en dos ocasiones la solicitud de las familias de seis víctimas del Tarajal, procedentes de Camerún, de estar presentes en el juicio como acusación particular. Por otra parte, y a pesar del cierre del caso, la jueza argumentó que “si bien es cierto la protección de la frontera se activa frente a intentos de entrada ilegal, no puede dar pábulo a sobreentender, ni remotamente, que las fronteras o espacios entre las mismas son zonas de excepción en relación a los derechos humanos”.  

El Tarajal
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas

En el sexto aniversario por las muertes ocurridas en la playa de El Tarajal (Ceuta), organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos vuelven a reclamar frente al Congreso que el gobierno autorice a las familias de las víctimas los desplazamientos que les permitan reconocer e identificar el cuerpo de sus seres queridos.

El procedimiento llegó al 28 de julio de 2020, séis años después de la muerte de 15 personas, con la desestimación por parte de la Audiencia Provincial de Ceuta de los recursos de apelación presentados por los movimientos sociales. Para la letrada de la Coordinadora de Barrios, el sobreseimiento en el que se encuentra hoy día el caso Tarajal tiene mucho que ver con todas las dificultades con las que se encontraron a la hora de investigar: “España es un país que no está acostumbrado a hacer investigaciones en materia de derechos humanos. En este sentido ha faltado sensibilidad y cuerpo institucional”.   

Pero el movimiento social, representado en la acusación popular, no se dio por vencido y presentaron un recurso de casación ante el Tribunal Supremo el 20 de agosto de 2020 del que, a día de hoy, esperan respuesta. Sin embargo, la esperanza de encontrar justicia en este tribunal se reduce ya que, tal como estaba configurada la ley en 2014, cuando los hechos ocurrieron, es discutible que admita a trámite el procedimiento basado en delitos imprudentes. “Pero es una cuestión técnica, no de insensibilidad”, como explica Patricia Fernández, “no obstante, nosotros seguiremos denunciando la injusticia, reclamando al Tribunal Constitucional o en aquellos organismos internacionales que sean competentes porque tenemos el compromiso de seguir haciéndolo”. 

La acusación popular también ha echado de menos en todo el proceso una investigación por parte de otras instituciones como El Defensor del Pueblo que, en palabras de Fernández, “podrían haber coadyugado a la investigación de los hechos”, y señala que “al final, nos encontramos con que la única investigación, distinta a la judicial, es la que realizó el colectivo Caminando Fronteras el mes posterior a la tragedia”. La identificación de los cuerpos que están en Marruecos fue realizada por esta asociación y “esto ya es significativo y evidencia la falta de compromiso”, argumenta Patricia Fernández. 

Después de ocho años, las familias todavía reclaman poder identificar a tres cuerpos enterrados en el cementerio de Santa Catalina de Ceuta. Para Fernández, “esta situación es lo más grave en términos de derechos humanos y de falta de investigación efectiva”, para concluir que evidencia la incapacidad para ofrecer justicia: “Qué menos que el consuelo de poder velar a los tuyos, pero sobre todo la crueldad de un sistema que no es capaz de ponerle nombre a los muertos”.     

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.