Ganadería
La contaminación de la ganadería industrial y la deforestación: dos rostros de la misma moneda

España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio.
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Tom Kucharz

@tomkucharz

Proyecto “Los rostros de la soja” de Ecologistas en Acción
15 oct 2021 09:25

Este viernes 15 de octubre, con el lema “Stop Ganadería Industrial, Moratorias Ya” y organizados bajo el paraguas de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, numerosas plataformas vecinales se dan cita frente a organismos públicos en 60 localidades del Estado español para denunciar la proliferación de instalaciones de ganadería industrial y pedir moratorias a la concesión de licencias de estos proyectos industriales. 

Los impactos de este modelo afectan tanto nuestro entorno más próximo —despoblación, sobreexplotación de los acuíferos, contaminación de suelo y agua por nitratos como en el Mar Menor— como a escala global —deforestación, emergencia climática, pérdida de biodiversidad y violaciones de derechos humanos en la cadena de la fabricación de piensos—.

Los piensos de las explotaciones ganaderas intensivas contienen maíz y soja —por su alto contenido de proteína— producidos a miles de kilómetros. El 87% de la soja importada en la Unión Europea se destina a la alimentación animal. Su importancia es tal que representa más de la mitad (55%) de la facturación que produce la ganadería.

España es un punto geográficamente estratégico para empresas que importan soja desde el continente americano para luego comercializar los subproductos (torta de soja y aceite) en el resto de Europa. Así, a partir de la soja importada se producen grandes cantidades de piensos, de las cuales el 98% se destina a la producción ganadera industrial ubicada en nuestro territorio.

De esta forma España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio. Es decir, se está exportando gran parte de la producción ganadera industrial, respondiendo únicamente a las demandas del mercado y con un extraordinario coste energético, climático y social, además de gravísimos daños para la biodiversidad tanto en los lugares de cultivo de la soja como en los territorios rurales que concentran las granjas industriales.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

La deforestación de los ecosistemas tropicales es parte de una larga cadena de suministro que empieza en Latinoamérica y finaliza en los platos europeos y chinos. La UE es el segundo mercado de exportación más importante de soja después de China, sobre todo para la elaboración de piensos para el ganado. Sin embargo, la UE importa más soja de zonas deforestadas que China, puesto que sus importaciones suelen proceder de la Amazonía y El Cerrado.

Según un informe de la IUCN y The Sustainable Trade Initiative, en España, Italia y Portugal apenas hay demanda de soja con cero deforestación. En 2019, se importaron a España 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, principalmente del Mato Grosso y Matopiba, ubicadas en la ecoregión El Cerrado. Estas zonas son puntos calientes de biodiversidad devastados por la deforestación de la cadena de suministros de la soja. La expansión de este monocultivo ha cambiado el uso del suelo de amplias superficies que antes eran ecosistemas o fueron utilizados para la producción de alimentos a pequeña escala. De este modo, muchas poblaciones campesinas e indígenas han sido desplazadas forzosamente de su territorio y obligadas a buscar otras tierras para sobrevivir.

La soja entra a través de los puertos —como Barcelona, Bilbao, Cartagena y Huelva— donde se sitúan las plantas de las multinacionales Bunge y Cargill para procesarla. Desde ahí se distribuye a las plantas elaboradoras de piensos ubicadas en toda España, destacando Catalunya, Aragón y Castilla-León. Territorios donde paralelamente se sitúan grandes producciones industriales ganaderas. De igual modo, el sector de los piensos se caracteriza por estar altamente tecnificado y concentrado en empresas que lideran la producción ganadera industrial y con capital transnacional que controlan el mercado internacional. 

Este modelo de alta productividad pero grandes impactos socioambientales beneficia a las grandes empresas agroindustriales —productoras de semillas y agrotóxicos, importadoras, integradoras cárnicas, distribuidoras alimentarias— que lapidan los recursos naturales y las opciones de desarrollo sostenible de cada vez más territorios rurales. 

Transitar a sistemas agropecuarios más sostenibles y justos implica prohibir la importación de productos asociados a  la deforestación —como la soja y el maíz de ultramar— en favor de forrajes y leguminosas adaptados a los recursos y particularidades de cada territorio. 

De esta manera, la ganadería extensiva crea más empleos y ofrece alimentos de calidad, atendiendo y respetando el bienestar animal. Además bien gestionada y adaptada al territorio produce numerosos servicios ambientales y sociales relacionados con la conservación de la biodiversidad y los suelos, reduce el riesgo de incendios forestales, mantiene el tejido social en zonas rurales amenazadas por la despoblación. Igualmente supone una herramienta para frenar el cambio climático agravado por la ganadería industrial.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

En este camino, las ganaderías extensivas se encuentran con importantes retos para alcanzar la viabilidad económica, social y ambiental que debe ser reconocido y recompensado por las políticas públicas. 

De ahí que sea urgente establecer, tal y como reclama la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial: una moratoria estatal y/o regionales a la ganadería industrial, la regulación de nitratos que permita reducir al menos un 50 % las emisiones de nitrógeno para 2027 -respecto a 1996- y la reducción progresiva de la cabaña ganadera en intensivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Micorriza
18/10/2021 20:17

No es el tema del artículo, pero, para más inri, la soja que importamos es transgénica. Si, además, somos de esas personas que comen carne para desayunar, para almorzar y para cenar, entonces pronto nacerán los bebés con tres orejas. Y Bunge y Cargill dirán que son "para oírte mejorrrrrrrrrrrrrrrr".

0
0
Ra
15/10/2021 18:09

Y el turismo intensivo ( nieve, playa...) es sostenible? no contamina? no afecta a la naturaleza? no perjudica al medio rural?
No necesitamos comer tanta carne pero necesitamos esquiar, ir a la playa y a la montaña cada fin de semana? Cuanto supone eso en combustible, electricidad, agua...?

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.