Ganadería
Tratos en la sombra y granjas cerradas: 13.000 ganaderos contra el cártel de la leche en la Audiencia Nacional

El tribunal decide sobre la multa de 80,6 millones de euros que la CNMC impuso a ocho de las mayores empresas lácteas por alterar los precios de compra y limitar el mercado. Cada ganadero reclama alrededor de 100.000 euros de media de compensación.
protesta sector lechero
Una protesta de Unións Agrarias - UPA frente a una factoría de la lechera Larsa | Unións Agrarias

Intercambiaban información entre ellas para coordinar estrategias comerciales con las que pagar menos a los ganaderos y así limitar sus ganancias. Esa fue a la conclusión a la que llegó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tras siete años investigando a ocho de las más grandes centrales lecheras del Estado español (Pascual, Danone, Puleva, Nestlé, Capsa —grupo donde se enmarca Central Lechera Asturiana—, Lactalis, Celega y Schreiber) y dos asociaciones lácteas (Aelga y Gil). Es decir, pactaban precios a la baja. La CNMC sancionó así a estas gigantes que operan en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca por unas actuaciones leoninas producidas entre 2000 y 2013.

La Comisión las etiquetó como “infracciones muy graves” y fueron sancionadas con 80,6 millones de euros. Pero para cuando ese expediente se resolvió, casi veinte años después de las primeras prácticas acreditadas y según datos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 50.000 ganaderos ya habían echado el cierre. No solo eso. Tras la resolución de la CNMC, las grandes empresas del sector recurrieron la decisión en la Audiencia Nacional y allí ha estado otros cuatro años suspendida. Ahora, la Sala de lo Contencioso-Administrativo se acerca al pronunciamiento definitivo, a lo que cada productor reclama 100.000 euros de media como compensación por los perjuicios sufridos.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

La investigación, entonces, fue exhaustiva. Incluyó inspecciones domiciliarias simultáneas en las sedes de las principales empresas del sector a lo largo y ancho de todo el Estado. Y además de las empresas y asociaciones citadas antes, en estas conductas ilícitas también participaron otras grandes entidades como Industrias Lácteas Asturianas (ILAS), Leche Río, Feiraco, Leche Celta, Forlactaria y Central Lechera Asturiana, pero para entonces su infracción ya había prescrito y, en ese caso, el daño producido al sector ganadero se quedará sin reparación.

Las empresas intercambiaban información sobre precios de compra de leche, volúmenes de compra de ganaderos y excedentes de leche

“Estas prácticas han traído como consecuencia no solo el empobrecimiento en 2.600 millones de los ganaderos que han quedado en las cuentas de la industria, sino algo todavía más grave e irreparable: los más de 50.000 ganaderos que desde el año 2000 han ido cerrando como consecuencia de este tipo de comportamientos”, denuncia Roberto García, secretario general de Unións Agrarias-UPA. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos compareció a finales de la semana pasada en una vista en la Audiencia Nacional en el marco del denominado popularmente como ‘caso del cártel lácteo’. Han aportado sus testimonios y su pruebas para tratar de acreditar el comportamiento ilícito de las industrias lácteas por fijar precios para perjudicar a los ganaderos y maximizar sus beneficios: “Pretendemos que quede acreditado judicialmente ese comportamiento ilícito de la industria láctea para iniciar las reclamaciones del daño económico infligido a los ganaderos”.

Connivencias empresariales para presionar a los ganaderos

Según fuentes oficiales de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, las “prácticas anticompetitivas llevadas a cabo por los infractores” consistían en intercambiar información, a nivel nacional y regional, sobre precios de compra de leche cruda de vaca, volúmenes de compra de ganaderos y excedentes de leche. En la resolución, la CNMC constata que estos intercambios de información estratégica se produjeron “en distintos foros y versaron sobre distintas materias, si bien todos ellos tuvieron el objetivo común de consensuar y adoptar una estrategia conjunta para controlar el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca”. Además, en determinados momentos, se habrían materializado en acuerdos concretos para coordinar los precios de compra de leche y para la cesión de ganaderos entre centrales lecheras.

“Las empresas transformadoras dialogaron e intercambiaron información sobre los precios de compra que ofrecían las empresas transformadoras a sus ganaderos, los que iban a ofrecer en un futuro, la identidad de los ganaderos y los volúmenes adquiridos de estos, o la identidad de los ganaderos que tenían intención de cambiar de transformador y posibles medidas para evitarlo”, reza la resolución.

Las empresas intercambiaban información sobre la identidad de ganaderos que tenían intención de cambiar de comprador y posibles medidas para evitarlo

Como consecuencia de estas prácticas a las que ahora la Audiencia Nacional debe dar una segunda carta de veracidad, los ganaderos y ganaderas del Estado carecían de libertad para fijar el precio de su producto y la empresa a la que suministraban, “distorsionando el normal funcionamiento del mercado en beneficio de los transformadores”, explica con rotundidad la investigación. Los acuerdos en los despachos de las grandes centrales lecheras agravaron la situación en un mercado ya de por sí concentrado desde la perspectiva de la demanda. De hecho, la CNMC constata algo evidente en el sector y es que existe “un elevado poder negociador por parte de la industria transformadora” frente a unos ganaderos que, además de estar más atomizados, estaban entonces obligados a vender la producción para conservar su cuota láctea y seguir cobrando las ayudas de la Política Agraria Común de la Unión Europea.

Aunque las estrategias en la sombra fueron más allá. Algunas de las empresas intercambiaron información con la intención de controlar los excedentes de leche y la conversión de ésta en leche en polvo. Esto produjo un condicionamiento artificial del precio de aprovisionamiento de la leche cruda. “La Resolución de la CNMC no sólo prueba la existencia de conductas prohibidas por su objeto, que no era otro que distorsionar el normal funcionamiento del mercado, sino que además las mismas produjeron efectos negativos en el mercado, siendo la industria ganadera el sector más perjudicado”, rematan las fuentes de la Comisión.

Medio ambiente
George Monbiot “Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”
El uso de suelo para agricultura y ganadería es la principal causa de destrucción del medio ambiente en la Tierra, pero el periodista, investigador y ecologista británico George Monbiot tiene un libro de recetas para transformar el sistema alimentario global

La resolución de la Audiencia Nacional

“Hasta que no se apliquen estas sanciones, no se van a corregir estos comportamientos”. Así de categóricos se pronuncian desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos respecto al fallo de la Audiencia Nacional. De esta resolución de la Sala de lo Contencioso-Administrativo depende en buena medida el futuro de las miles de demandas que se presentarán para reclamar unos 100.000 euros de media de compensación por explotación. Para no perjudicar las arcas de las grandes empresas, el tribunal decidió dejar en suspenso el pago de las multas, algo sistemático y duramente criticado hace apenas tres meses desde la cúpula de la CNMC. 

Su presidenta, Cani Fernández, señaló a la sala diciendo que  “suspende todas y cada una” de las multas que el organismo regulador impone a las empresas. Durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos en el Congreso, Fernández explicó que, a juicio de la dirección, el órgano jurisdiccional ordena la suspensión cautelar de las sanciones porque prima el perjuicio que puede provocar a la empresa ante el interés general. En cualquier caso, fuentes judiciales que trabajan en el caso explican que, lo más probable, es que se resuelva a principios del próximo año y para lo que ganaderos y ganaderas se muestran “esperanzados”.

Las centrales lecheras pretenden que el Supremo les permita comprar por debajo de costes

La judicialización de los procesos de compra-venta en el sector lácteo por parte de las grandes empresas parece que va para largo. Algo más de año y medio después de la aprobación de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, esa que prohibió comprar por debajo del precio de coste, su supervivencia se dirimirá en el Tribunal Supremo. Allí, las grandes empresas del sector presentaron pruebas periciales con las que, en palabras de los ganaderos, se pretende “torpedear” una Ley aprobada por mayoría en el Parlamento. “Son las industrias lácteas, representadas por su federación FENIL, las únicas en toda la cadena alimentaria que se han aventurado a tratar de desmontar una norma reivindicada por los agricultores y ganaderos durante años. Quieren seguir imponiendo unilateralmente los precios”, rematan desde la UPA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Emilio Herrera
29/6/2023 12:47

Está, en mi opinión, que el mercado no funciona como decía Adam Smith, las mafias empresariales lo distorsionan y los neoliberales lo desregulan para beneficiar a las mafias.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.