Agricultura
Las pequeñas productoras de plátano siguen bajo el volcán: “Ganamos 25 céntimos de los 4 euros que te cobran”

Pequeños y medianos agricultores afectados por el volcán de La Palma se desmarcan de las grandes cooperativas para reclamar su inclusión real en la Ley de Cadena, caminar hacia la producción ecológica y garantizar su futuro ante la crisis climática.
efectos volcan plataneras
Efectos del volcán de La Palma en invernaderos de plataneras | GMR Canarias

Durante este año llegaron a rozar los cuatro euros por kilo en cualquier supermercado. El encarecimiento de los insumos a causa de la guerra en Ucrania y un volcán que duró activo 85 días disparó el precio de venta del plátano de Canarias de un modo sin precedentes. Al otro lado de la cadena, palmeros y palmeras todavía sufren los daños colaterales de una catástrofe que cambió sus vidas en mayor o menor medida. Aquel volcán destruyó más de 2.000 edificaciones en el Valle de Aridane donde erupcionó, pero también arrasó algo más de 1.000 hectáreas de terreno, principalmente de cultivos de plátano. Cientos de familias de pequeños y medianos agricultores que vieron entonces comprometido su futuro, ahora se sienten “traicionadas” por las promesas incumplidas del Gobierno del Estado, del Gobierno canario, del Cabildo de La Palma y de la patronal del plátano, Asprocan: “Llevamos todo este tiempo vendiendo por debajo del precio de coste. De los cuatro euros que puede llegar a costar el kilo de plátano en el lineal, nosotros recibimos 25 céntimos. Es insostenible”.

Agrotóxicos
Canarias, la comunidad autónoma donde más fitosanitarios se consumen

Los problemas de salud que supone vivir al lado de plataneras y la exposición continuada a los tóxicos utilizados para fumigar las plantaciones.

La cara la da Juan Carlos Rodríguez, productor palmero que ha conseguido movilizar a varios miles de familias de pequeños y medianos agricultores afectadas por una “agonía económica” bajo el paraguas de la Plataforma por un Precio Justo del Plátano. Denuncian que están poniendo al borde de la ruina a los plataneros de La Palma con “una cómplice y traidora dejación” de las organizaciones del propio sector, debido a la carestía de los costes de producción. Sobre todo, abonos y agua; la falta de ingresos por problemas en la comercialización; y lo que llaman “irregularidades enmascaradas”, como la venta a pérdidas que, de facto, no ha resuelto la implantación de Ley de la Cadena Alimentaria.

La voluntad de salvaguardar su modo de vida les ha llevado a convocar con éxito algunas de las movilizaciones agrícolas más secundadas

Los intereses de productoras y productores que se defienden en esta plataforma chocan frontalmente contra las administraciones con rango de acción en La Palma, pero también contra la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), la patronal del plátano canario. ”Una vez más los perjudicados son los agricultores, que hacen el trabajo más importante: cultivar la materia prima, o sea, las piñas de plátanos con su esfuerzo y una  gran inversión, soportando los terribles precios especulativos de abonos y agua, en una isla donde, paradójicamente, el cielo nos regala cuatro veces más de recursos hídricos de los que necesitamos“, reclama Rodríguez. Esa desazón y la voluntad de salvaguardar su modo de vida les ha llevado a convocar con éxito algunas de las movilizaciones agrícolas más secundadas en La Palma, según la prensa local en la que difícilmente consiguen hacerse hueco por lo que consideran ”connivencias empresariales“.

protesta plataneros la palma
Una de las últimas protestas de los plataneros semanas antes de las elecciones municipales

Una Ley de la Cadena insuficiente

Según los datos consolidados de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción de plátano durante 2021, el año del volcán, cayó alrededor de un 42% en La Palma. Con ese escenario, a pocos días de haber erupcionado el volcán, los agricultores palmeros se llevaron otro batacazo: la Ley de la Cadena Alimentaria aupada por el Ministerio de Agricultura de Luis Planas los colocó en un marco especial presionados por la patronal, donde no colocaba la obligación de cobrar por sus plátanos, por lo menos, el coste que les supone producirlos en los mismos términos que con otros productos. De hecho, la patronal platanera emprendió una guerra mediática a finales de 2021 para tratar de convencer a la opinión pública de que los propios agricultores eran quienes querían vender por debajo de los precios de producción para poder competir con la banana americana. “¿Qué agricultor quiere vender a pérdidas? Fue una desfachatez, pero contaban con la complicidad de los grandes medios de comunicación”, lamentan desde la organización.

La presión patronal consiguió torcerle el brazo al Ministerio e incluir la producción de plátano de una manera especial en la Ley de la Cadena

De hecho, la la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias incluso trató de frenar la ley de Planas en Bruselas. Y algo consiguieron al añadirse la producción de plátano de forma singular en la norma. En esa disposición adicional hecha ad hoc para el sector platanero radica un régimen especial para el plátano que permite a los agricultores vender su producto a pérdidas siempre que en el cómputo del año sus ingresos por ventas no sean inferiores a sus costes. La presión patronal consiguió torcerle el brazo al Ministerio de Agricultura e incluso la consejera de Agricultura del Gobierno Canario (PSOE), Alicia Vanoostende, llegó a afirmar tras su negociación: “Es verdad que hay momentos en que se tiene que vender por debajo de coste de producción y también hay categorías que se venden por debajo del coste, como ocurre en otros productos”. Pero la Plataforma por un Precio Justo del Plátano dice que esa norma “tiene trampa”.

“No hay ningún organismo que fiscalice que ese cómputo total está adulterado por ventas que no tienen que ver con el plátano”, Plataforma por un Precio Justo del Plátano

Según explica la norma, las cooperativas tiene de margen hasta una semana después de terminar el proceso de maduración para pagar a los productores. Esto es, en la práctica, dos meses después de la entrega de la fruta por parte de quien la cultiva. Además de ser los últimos en cobrar, la ley habla de que en el cómputo del año sus ingresos por ventas no podrán ser inferiores a sus costes: “Pero las cooperativas venden abonos, venden agua, venden venenos... Y no hay ningún organismo que fiscalice que ese cómputo total está adulterado por ventas que no tienen que ver con el plátano, sino con otros productos”. La Plataforma por un Precio Justo del Plátano denuncia que ni siquiera con las ayudas de la Política Agrícola Común de la Unión Europea (alrededor de 25 céntimos por kilo) consiguen cubrir el coste de producción a día de hoy. 

zona platanera afectada volcan
Una zona platanera de La Palma afectada por el volcán | Gobierno Canario

Producir en ecológico ante la emergencia climática

Pero las pequeñas agricultoras y agricultores de La Palma no se enfrentan solo a los daños colaterales del volcán y a un mercado con condiciones leoninas. También se les presenta un desafío en el horizonte que es el cambio climático. Las Islas Canarias no solo son algunas de las regiones donde más productos fitosanitarios se consumen (casi 40.000 personas tiene autorización para usarlos), sino que su ubicación geográfica las expone con mayor vulnerabilidad a la crisis climática. Por una parte la ausencia de lluvias y el empeoramiento de la calidad del agua por sus aportes minerales ya se está notando en la isla de La Palma, pero no solamente allí. Si ya existen conflictos por el reparto de los recursos hídricos, estos se recrudecerán con toda seguridad a pesar de los avances en las desaladoras

La literatura científica al respecto ya prevé que la subida de temperaturas, especialmente en invierno, aumenten la presencia de plagas. No se detendrán por la ausencia de frío y, además, acelerarán sus ciclos de reproducción. Los incrementos de costes se incrementarán a medida que las leyes comunitarias acoten el uso de plaguicidas. Pero lo cierto es que esto afectará sobre todo a los cultivos intensivos y no tanto a las fincas que producen en ecológico y tiene un manejo más pormenorizado. De hecho, desde la plataforma de plataneros y plataneras tienen claro que es el “único futuro sostenible”. “Aunque los gobiernos se hayan empeñado en subvencionar cultivos intensivos con invernaderos utilizando las ayudas para cubrir los daños del volcán”, remata Juan Carlos Rodríguez en nombre de la Plataforma por un Precio Justo del Plátano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.