Gobierno vasco
Opacidad y presiones a los transportistas: quién es quién en el conflicto de los autobuses escolares

Bildarratz llegó a amenazar con una querella y lanzó una orden de ejecución forzosa asesorado por Labayen, abogado con intereses en una empresa de autobuses adjudicataria de tramos escolares. Los transportistas aseguran que no cubren gastos y se reivindican como un servicio esencial.
Bildarratz transportistas
El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, en rueda de prensa. Fuente: Irekia

La vuelta al cole no ha sido fácil en Araba y Bizkaia. Tras siete jornadas sin autobuses, los más pequeños han recuperado la normalidad en sus trayectos de casa a clase y de clase a casa. No obstante, septiembre ha pillado a Jokin Bildarratz con la mochila sin hacer: primero, para paliar la inactividad de los autobuses, ha tenido que activar ayudas extraordinarias para compensar a las familias; después, amagó con destapar un supuesto cártel de transportistas con el objetivo de presionar, contratando para dar soporte jurídico a Educación a la sucursal vasca socia del bufete Cuatrecasas, donde el letrado principal es Joanes Labayen, consejero de URPA, una de las empresas de autobuses adjudicatarias. Labayen es a su vez marido de Barkatxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco. 

En primer lugar, los transportistas no entienden la contratación. Aunque sea legal y no se den incompatibilidades les parece “un gesto feo”. El propio abogado representante, Guillermo Sáiz, ha constatado además la preocupación en el sector por las acusaciones vertidas desde Educación. En segundo lugar, los transportistas piensan que la falta de diálogo y las prisas de última hora, con una orden de ejecución forzosa y un amago de querella, contiene “fallos de cálculo”. “Tenemos dignidad. Pensaban que íbamos a salir sí o sí”, comentan a Hordago-El Salto.

“No se está teniendo la sensibilidad que requiere nuestro servicio”, comentan los transportistas. Muchos alumnos comienzan y terminan sus jornadas escolares en el autobús.

Según las fuentes consultadas, el timing respondería a un intento por evitar incrementar la partida de un lote de cuatro años sin revisión de precios, algo impensable e imposible, dicen los transportistas, dada la situación cambiante de la economía. Y mencionan la pandemia, la guerra en Ucrania… “No se está teniendo la sensibilidad que requiere nuestro servicio”, añaden. Muchos alumnos comienzan y terminan sus jornadas escolares en el autobús. Esto es algo que, según los transportistas, no se está considerando con la importancia que comporta.

Elkarrekin Podemos-IU y PP firmarían juntos, según hicieron saber, una petición para iniciar una comisión de investigación sobre la crisis abierta y las dudas sobre la contratación de Labayen a través de un contrato menor (que aún no es público, a pesar de que data de agosto). Desde la formación morada han interpelado al resto de grupos políticos, incluso al PSE-EE. No obstante, la mayoría que conforma el Gobierno Vasco, la suma PNV y PSE-EE, dificulta que se tramite. Al requerirse un mínimo de 15 escaños para presentar tal solicitud (solo pueden en solitario EH Bildu y PNV), la líder de Elkarrekin en el Parlamento Vasco, Miren Gorrotxategi, ha instado a los partidos a exigir transparencia y denunciar el desarrollo de “redes clientelares”. 

Cronología del conflicto

Alrededor de 7.500 escolares se vieron afectados por el parón en los transportes en autobús con el que las empresas se plantaron contra al Gobierno Vasco. Jokin Bildarratz, como máximo responsable del Departamento de Educación, tuvo que hacer frente al plantón y a los gastos de las familias, que suplieron los buses con desplazamientos en coche, mayormente. Por esta razón, se tuvo que aprobar un desembolso de un millón de euros para compensar a los afectados. La cifra que se estipuló es de 0,29 euros por kilómetro. Se contabilizaron Infantil, Primaria, Secundaria y FP básica. Bachillerato quedó fuera. Los transportistas reconocen que la fuerza demostrada por las familias ha puesto en jaque a Bildarratz.

En la reunión entre los actores del 22 de agosto ya se entendió que no llegarían a buen puerto las negociaciones. La razón principal es que el Gobierno Vasco no tome en cuenta la volatilidad del mercado ante problemas de fondo como el periodo pospandemia y la guerra en Ucrania. Denuncian los transportistas que los costes se han disparado y que ya no cubren gastos. Con una plantilla corta y con falta de relevo generacional, el sector del transporte de viajeros, y concretamente el de escolares, tiene un complicado futuro. “Un nuevo vehículo cuesta 40.000 euros más que antes”, comentan.

Educación llevó ante la Fiscalía la sospecha de que varias sociedades de transporte escolar podían estar “concertando precios para obtener mayores beneficios”. Pronto Bildarratz paralizó el procedimiento.

Ante la declaración de guerra, Educación llevó ante la Fiscalía la sospecha de que varias sociedades de transporte escolar podían estar “concertando precios para obtener mayores beneficios” de la contratación de la Administración. La explicación estaba vinculada al estado de la contratación en Bizkaia (había quedado desierto el concurso del servicio) y Araba (donde solo se habían adjudicado el 17% de las rutas). Gipuzkoa gozaba del 98% el primero de septiembre. La denuncia también se presentó ante la Asociación Vasca de la Competencia (AVC). Pretendía que los transportistas acatasen la orden de ejecución forzosa. Algunas operadoras recurrieron. El conflicto escaló cuando Bildarratz acusó a estas empresas de hacer “rehenes” a las familias. No obstante, el responsable de Educación pronto dio marcha atrás y paralizó la querella. La Competencia vasca, no obstante, mantiene abiertos los expedientes a alrededor de 70 empresas de transportes de viajeros y asociaciones (a las que se vinculan las empresas para su representación, que son principalemente cuatro en Euskadi). La AVC, con su presidenta Alba Urresola en funciones, dice operar de oficio.

El conflicto no es nuevo. El pasado año, antes del inicio del curso, también se desató. El runrún del plante auspiciado por las empresas contratistas de las rutas escolares en autobús, que se justifica por el incremento del precio de los combustibles, y que hacía inviable el servicio, a su juicio, si no se producía un incremento de los precios, retumbaba en el seno del Gobierno Vasco. El Departamento de Bildarratz proponía un 6,1% de subida, pero los transportistas exigían un 30%. Finalmente, la cifra que desatascó el conflicto fue un incremento del 24,1%. Ningún alumno faltó a clase, pero a duras penas los transportistas conseguían cubrir gastos. Este año Bildarratz no ha tenido tiempo para reaccionar a tiempo, aunque también se especula con que esa falta de reacción durante todo el verano sea un intento de presión para no revisar los precios.

Años antes, mientras el conflicto nacía, la Autoridad Vasca de la Competencia había destapado un cártel de transportistas de viajeros en Gipuzkoa. Llegó a sancionar a 17 empresas por repartirse los mercados entre los años 1988 y 2015. Entre ellas estaba URPA. Labayen ha declarado a eldiario.es que “esas prácticas son ajenas a la actual propiedad”. URPA ahora pertenece a su matriz, Transitia. Transitia tuvo en sus filas a Xabier Sagredo, extesorero del PNV y actual presidente ejecutivo de BBK.

Cuatrecasas y su relación con el PNV

Como se señalaba, Labayen, abogado del Estado en excedencia, es el letrado contratado por Bildarratz para dar respaldo a su Departamento en el conflicto con las empresas transportistas de escolares. Un Labayen con intereses en diferentes empresas (figurando como consejero), y entre ellas, URPA, que es adjudicataria de hasta 4 millones por estos servicios de transporte. Según El Correo, URPA se llevó el 25% –15 de 65– de las rutas escolares en Gipuzkoa (donde el conflicto no se ha producido) que otorgó el Departamento de Educación. Bildarratz, máximo responsable de Educación, llamó personalmente a Labayen para contratar a su bufete. En sus palabras en Radio Euskadi: “Me lo transmite el propio responsable cuando yo me pongo en contacto”, explica el consejero: “'Que sepa, consejero, que estoy aquí [en la empresa URPA], pero que no tengo ninguna incompatibilidad'”, recrea la conversación. “Y nosotros no vemos ningún tipo de incompatibilidad”, añade. Educación se defiende explicando que el fichaje del abogado es posterior a que URPA consiguiera rutas. Además, aduce para eliminar suspicacias, URPA se presentó a 30 y solo consiguió 15. En 12 fue la única que se presentó.

El representante legal de los transportistas sugiere que la apertura de expedientes se produce a empresas que no acatan la orden de ejecución forzosa y no a las que no participan en las licitaciones

El Correo publicó también que Labayen estuvo en una reunión con los transportistas el 22 de agosto. Esto, por tanto, no habría influido en la adjudicación puesto que las ofertas se cerraban el 19 de julio. Ese 22 de agosto, comenta el abogado representante de las empresas transportistas vascas en una reunión con los grupos parlamentarios, no se informó de ningún procedimiento de investigación. Solo lo conocen con las declaraciones de Bildarratz en una inusual rueda de prensa vespertina el 1 de septiembre. Recibieron la notificación el día 6 del mismo mes. Sáiz, el abogado, comentó el miércoles que los operadores sienten discriminación y considera que no hay base jurídica para incoar ese expediente hacia unas empresas mientras otras se salvan de ser investigadas. Esto es, sugiere Guillermo Sáiz, el expediente se abre a las empresas que no acatan la orden de ejecución forzosa y no a las operadoras transportistas que no arrancaron el día previsto al no participar en las licitaciones. Los transportistas consultados añaden más: “Es una forma de disciplinarnos”.

Cuatrecasas es un bufete de cierto prestigio y sus profesionales figuran o han figurado en la órbita del PNV, defendiendo a conocidas personalidades. El director de los servicios jurídicos del Departamento de Educación desde el pasado octubre es Eneko Goenaga, que procede de Cuatrecasas. Esto podría suponer un conflicto de intereses –la contratación de un despacho en el que estuvo trabajando–, pero su paso por Amenabar, según su curriculum, en los dos años anteriores, podría suponer, legalmente, una excusa. Goenaga es sobrino de Joseba Egibar –histórico jeltzale, presidente del Gipuzkoa Buru Batzar y portavoz del PNV en el Parlamento Vasco–. La Comisión de Ética ya amonestó al socialista Iván Pedreira por no haber informado sobre su paso por una empresa contratista de su Departamento, como contó eldiario.eus.

Cuatrecasas, a través de Goenaga, defendió a Alfredo de Miguel en la trama de corrupción que ha llevado al que fuera número dos del PNV alavés a la cárcel. El mismo bufete fue contratado irregularmente, según el interventor, por la alcaldesa de Barakaldo, Amaia del Campo, también del PNV.

Como informaba Ahoztar Zelaieta, un socio de honor de Cuatrecasas es Javier Chalbaud, que fue secretario del Bizkai Buru Batzar del PNV. Chalbaud era socio del bufete de abogados de Xabier Arzalluz, el expresidente del PNV cuyo hijo estuvo imputado por el “caso De Miguel”. Para cerrar este círculo, Chalbaud formó parte del colectivo Izadia junto a Ramón Labayen, padre de Joanes Labayen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Itunpeko eskolen gainkontzertazioaren aurka eta hezkuntza publikoaren aldeko borroka
VV.AA.
Euskal hezkuntza sistemaren itunpeko eskolen gainkontzertazioa eta zentru pribatuen umeak hartzeko gaitasuna beherakada demografikoari eta biztanleriaren klase osaketari egokitu behar dira.
Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Huelga
Huelga CGT y SF mantienen los paros en Renfe y Adif
Los convocantes no descartan que haya incidencias en el servicio y recuerda que a los paros convocados están llamados todos los trabajadores del servicio público.

Últimas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Más noticias
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un año más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Recomendadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.