Gobierno vasco
Opacidad y presiones a los transportistas: quién es quién en el conflicto de los autobuses escolares

Bildarratz llegó a amenazar con una querella y lanzó una orden de ejecución forzosa asesorado por Labayen, abogado con intereses en una empresa de autobuses adjudicataria de tramos escolares. Los transportistas aseguran que no cubren gastos y se reivindican como un servicio esencial.
Bildarratz transportistas
El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, en rueda de prensa. Fuente: Irekia

La vuelta al cole no ha sido fácil en Araba y Bizkaia. Tras siete jornadas sin autobuses, los más pequeños han recuperado la normalidad en sus trayectos de casa a clase y de clase a casa. No obstante, septiembre ha pillado a Jokin Bildarratz con la mochila sin hacer: primero, para paliar la inactividad de los autobuses, ha tenido que activar ayudas extraordinarias para compensar a las familias; después, amagó con destapar un supuesto cártel de transportistas con el objetivo de presionar, contratando para dar soporte jurídico a Educación a la sucursal vasca socia del bufete Cuatrecasas, donde el letrado principal es Joanes Labayen, consejero de URPA, una de las empresas de autobuses adjudicatarias. Labayen es a su vez marido de Barkatxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco. 

En primer lugar, los transportistas no entienden la contratación. Aunque sea legal y no se den incompatibilidades les parece “un gesto feo”. El propio abogado representante, Guillermo Sáiz, ha constatado además la preocupación en el sector por las acusaciones vertidas desde Educación. En segundo lugar, los transportistas piensan que la falta de diálogo y las prisas de última hora, con una orden de ejecución forzosa y un amago de querella, contiene “fallos de cálculo”. “Tenemos dignidad. Pensaban que íbamos a salir sí o sí”, comentan a Hordago-El Salto.

“No se está teniendo la sensibilidad que requiere nuestro servicio”, comentan los transportistas. Muchos alumnos comienzan y terminan sus jornadas escolares en el autobús.

Según las fuentes consultadas, el timing respondería a un intento por evitar incrementar la partida de un lote de cuatro años sin revisión de precios, algo impensable e imposible, dicen los transportistas, dada la situación cambiante de la economía. Y mencionan la pandemia, la guerra en Ucrania… “No se está teniendo la sensibilidad que requiere nuestro servicio”, añaden. Muchos alumnos comienzan y terminan sus jornadas escolares en el autobús. Esto es algo que, según los transportistas, no se está considerando con la importancia que comporta.

Elkarrekin Podemos-IU y PP firmarían juntos, según hicieron saber, una petición para iniciar una comisión de investigación sobre la crisis abierta y las dudas sobre la contratación de Labayen a través de un contrato menor (que aún no es público, a pesar de que data de agosto). Desde la formación morada han interpelado al resto de grupos políticos, incluso al PSE-EE. No obstante, la mayoría que conforma el Gobierno Vasco, la suma PNV y PSE-EE, dificulta que se tramite. Al requerirse un mínimo de 15 escaños para presentar tal solicitud (solo pueden en solitario EH Bildu y PNV), la líder de Elkarrekin en el Parlamento Vasco, Miren Gorrotxategi, ha instado a los partidos a exigir transparencia y denunciar el desarrollo de “redes clientelares”. 

Cronología del conflicto

Alrededor de 7.500 escolares se vieron afectados por el parón en los transportes en autobús con el que las empresas se plantaron contra al Gobierno Vasco. Jokin Bildarratz, como máximo responsable del Departamento de Educación, tuvo que hacer frente al plantón y a los gastos de las familias, que suplieron los buses con desplazamientos en coche, mayormente. Por esta razón, se tuvo que aprobar un desembolso de un millón de euros para compensar a los afectados. La cifra que se estipuló es de 0,29 euros por kilómetro. Se contabilizaron Infantil, Primaria, Secundaria y FP básica. Bachillerato quedó fuera. Los transportistas reconocen que la fuerza demostrada por las familias ha puesto en jaque a Bildarratz.

En la reunión entre los actores del 22 de agosto ya se entendió que no llegarían a buen puerto las negociaciones. La razón principal es que el Gobierno Vasco no tome en cuenta la volatilidad del mercado ante problemas de fondo como el periodo pospandemia y la guerra en Ucrania. Denuncian los transportistas que los costes se han disparado y que ya no cubren gastos. Con una plantilla corta y con falta de relevo generacional, el sector del transporte de viajeros, y concretamente el de escolares, tiene un complicado futuro. “Un nuevo vehículo cuesta 40.000 euros más que antes”, comentan.

Educación llevó ante la Fiscalía la sospecha de que varias sociedades de transporte escolar podían estar “concertando precios para obtener mayores beneficios”. Pronto Bildarratz paralizó el procedimiento.

Ante la declaración de guerra, Educación llevó ante la Fiscalía la sospecha de que varias sociedades de transporte escolar podían estar “concertando precios para obtener mayores beneficios” de la contratación de la Administración. La explicación estaba vinculada al estado de la contratación en Bizkaia (había quedado desierto el concurso del servicio) y Araba (donde solo se habían adjudicado el 17% de las rutas). Gipuzkoa gozaba del 98% el primero de septiembre. La denuncia también se presentó ante la Asociación Vasca de la Competencia (AVC). Pretendía que los transportistas acatasen la orden de ejecución forzosa. Algunas operadoras recurrieron. El conflicto escaló cuando Bildarratz acusó a estas empresas de hacer “rehenes” a las familias. No obstante, el responsable de Educación pronto dio marcha atrás y paralizó la querella. La Competencia vasca, no obstante, mantiene abiertos los expedientes a alrededor de 70 empresas de transportes de viajeros y asociaciones (a las que se vinculan las empresas para su representación, que son principalemente cuatro en Euskadi). La AVC, con su presidenta Alba Urresola en funciones, dice operar de oficio.

El conflicto no es nuevo. El pasado año, antes del inicio del curso, también se desató. El runrún del plante auspiciado por las empresas contratistas de las rutas escolares en autobús, que se justifica por el incremento del precio de los combustibles, y que hacía inviable el servicio, a su juicio, si no se producía un incremento de los precios, retumbaba en el seno del Gobierno Vasco. El Departamento de Bildarratz proponía un 6,1% de subida, pero los transportistas exigían un 30%. Finalmente, la cifra que desatascó el conflicto fue un incremento del 24,1%. Ningún alumno faltó a clase, pero a duras penas los transportistas conseguían cubrir gastos. Este año Bildarratz no ha tenido tiempo para reaccionar a tiempo, aunque también se especula con que esa falta de reacción durante todo el verano sea un intento de presión para no revisar los precios.

Años antes, mientras el conflicto nacía, la Autoridad Vasca de la Competencia había destapado un cártel de transportistas de viajeros en Gipuzkoa. Llegó a sancionar a 17 empresas por repartirse los mercados entre los años 1988 y 2015. Entre ellas estaba URPA. Labayen ha declarado a eldiario.es que “esas prácticas son ajenas a la actual propiedad”. URPA ahora pertenece a su matriz, Transitia. Transitia tuvo en sus filas a Xabier Sagredo, extesorero del PNV y actual presidente ejecutivo de BBK.

Cuatrecasas y su relación con el PNV

Como se señalaba, Labayen, abogado del Estado en excedencia, es el letrado contratado por Bildarratz para dar respaldo a su Departamento en el conflicto con las empresas transportistas de escolares. Un Labayen con intereses en diferentes empresas (figurando como consejero), y entre ellas, URPA, que es adjudicataria de hasta 4 millones por estos servicios de transporte. Según El Correo, URPA se llevó el 25% –15 de 65– de las rutas escolares en Gipuzkoa (donde el conflicto no se ha producido) que otorgó el Departamento de Educación. Bildarratz, máximo responsable de Educación, llamó personalmente a Labayen para contratar a su bufete. En sus palabras en Radio Euskadi: “Me lo transmite el propio responsable cuando yo me pongo en contacto”, explica el consejero: “'Que sepa, consejero, que estoy aquí [en la empresa URPA], pero que no tengo ninguna incompatibilidad'”, recrea la conversación. “Y nosotros no vemos ningún tipo de incompatibilidad”, añade. Educación se defiende explicando que el fichaje del abogado es posterior a que URPA consiguiera rutas. Además, aduce para eliminar suspicacias, URPA se presentó a 30 y solo consiguió 15. En 12 fue la única que se presentó.

El representante legal de los transportistas sugiere que la apertura de expedientes se produce a empresas que no acatan la orden de ejecución forzosa y no a las que no participan en las licitaciones

El Correo publicó también que Labayen estuvo en una reunión con los transportistas el 22 de agosto. Esto, por tanto, no habría influido en la adjudicación puesto que las ofertas se cerraban el 19 de julio. Ese 22 de agosto, comenta el abogado representante de las empresas transportistas vascas en una reunión con los grupos parlamentarios, no se informó de ningún procedimiento de investigación. Solo lo conocen con las declaraciones de Bildarratz en una inusual rueda de prensa vespertina el 1 de septiembre. Recibieron la notificación el día 6 del mismo mes. Sáiz, el abogado, comentó el miércoles que los operadores sienten discriminación y considera que no hay base jurídica para incoar ese expediente hacia unas empresas mientras otras se salvan de ser investigadas. Esto es, sugiere Guillermo Sáiz, el expediente se abre a las empresas que no acatan la orden de ejecución forzosa y no a las operadoras transportistas que no arrancaron el día previsto al no participar en las licitaciones. Los transportistas consultados añaden más: “Es una forma de disciplinarnos”.

Cuatrecasas es un bufete de cierto prestigio y sus profesionales figuran o han figurado en la órbita del PNV, defendiendo a conocidas personalidades. El director de los servicios jurídicos del Departamento de Educación desde el pasado octubre es Eneko Goenaga, que procede de Cuatrecasas. Esto podría suponer un conflicto de intereses –la contratación de un despacho en el que estuvo trabajando–, pero su paso por Amenabar, según su curriculum, en los dos años anteriores, podría suponer, legalmente, una excusa. Goenaga es sobrino de Joseba Egibar –histórico jeltzale, presidente del Gipuzkoa Buru Batzar y portavoz del PNV en el Parlamento Vasco–. La Comisión de Ética ya amonestó al socialista Iván Pedreira por no haber informado sobre su paso por una empresa contratista de su Departamento, como contó eldiario.eus.

Cuatrecasas, a través de Goenaga, defendió a Alfredo de Miguel en la trama de corrupción que ha llevado al que fuera número dos del PNV alavés a la cárcel. El mismo bufete fue contratado irregularmente, según el interventor, por la alcaldesa de Barakaldo, Amaia del Campo, también del PNV.

Como informaba Ahoztar Zelaieta, un socio de honor de Cuatrecasas es Javier Chalbaud, que fue secretario del Bizkai Buru Batzar del PNV. Chalbaud era socio del bufete de abogados de Xabier Arzalluz, el expresidente del PNV cuyo hijo estuvo imputado por el “caso De Miguel”. Para cerrar este círculo, Chalbaud formó parte del colectivo Izadia junto a Ramón Labayen, padre de Joanes Labayen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.