Historia
Un libro colectivo para la memoria de Vallecas y el Madrid de las calles sin asfaltar

Santiago y Javier Vaquero, padre e hijo, fotógrafo y artista escénico, intentan convertir en libro las fotografías de la exposición ‘Un barrio saliendo del barro’, crónica de la vida en el antiguo barrio de Palomeras Bajas, su demolición y la memoria colectiva de la migración y la clase obrera en la capital.
Vallecas históricas - 6

Entre el pasado noviembre de 2022 y principios de este año los centros culturales y locales de asociaciones barriales de Madrid pudieron contemplar Un barrio saliendo del barro, una colección de las viejas fotografías de Santiago Vaquero comisariadas por su hijo Javier que contaban en imágenes la historia del viejo barrio de casas bajas de Palomeras, germen del actual distrito de Puente de Vallecas y zona de residencia de los cientos de migrantes del resto de España llegados a la capital en los 60 y 70, entre los que se contaba la propia familia Vaquero, originaria de La Puebla de Almoradiel, en Ciudad Real. Una colección que ahora trabajan en convertir en libro para aglutinar todas esas historias de memoria colectiva con participación de sus protagonistas.

La exposición había surgido de los archivos de Santiago y sus negativos acumulados durante años de fotografía amateur, rescatando momentos clave de la vida del barrio, luego comisariados por Javier, cuya formación son las artes escénicas. El proyecto se vendió, además de por el boca a boca inevitable del reflejo de las vivencias compartidas, a través de una cuenta de Instagram en manos también de Javier desde la que presentó algunos de los momentos clave rescatados por el objetivo de su padre.

Obituario
Obituario Muere Enrique de Castro, cura de Vallecas
Fue uno de los “curas obreros” que transformaron la cara de la Iglesia en los años 70 y 80. En los 2000, la Conferencia Episcopal le quiso arrinconar. Enrique de Castro ha fallecido en febrero de 2023.


Por ejemplo, la historia de la hija de una mujer que aparece con un vestido junto a una cabina telefónica en una de las fotos y que contacto a Javier por Instagram. “No sé cómo se enteró, alguien le enseñó una foto de la exposición y reconoció a su madre”, cuenta Vaquero a El Salto. “Nos escribió, nos dijo que tenía que ser el año 78 o 79, que la reconocía porque ella tiene ese vestido todavía, y que además murió al año siguiente. Estuvimos hablando y ahora nos va a mandar un audio contando su historia que subiremos a redes”.

Santiago Vaquero, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas”

Otro de los añadidos del libro será incluir entrevistas a través de QR con vecinas del barrio. Por ejemplo, la conversación con Pepita, una vecina de Palomeras que aparece junto a otras cinco mujeres en una foto mirando a cámara en la puerta de su casa. Un familiar la reconoció y acudió a ver la exposición y hablar con los organizadores, de manera que acabó por ser la protagonista de la siguiente presentación y fue entrevistada por Javier. Ese es el primero de los testimonios que irán incluidos en la futura publicación y con la que los Vaquero quieren hacer justicia a las mujeres de la parte más activista del barrio.

Vallecas históricas - 7
Vecinos y vecinas de Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 5
Santiago Vaquero, en la muestra.


En resumen: “El libro empieza por demanda popular. La gente venía a la exposición y nos preguntaba si no podía llevarse a su casa algo impreso, como el típico catálogo, como un recordatorio de lo que acaba de ver”, explica Javier. “Como la propia exposición había sido un encuentro donde la gente compartía sus experiencias retratadas en las fotos o similares, nos pareció natural tener un fotolibro que recuperarse para que no solamente las fotos sino también todas esas historias”.

Su padre, Santiago, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas. Porque en la España de aquella época se quiso levantar las grandes ciudades y la economía con mano de obra barata, que se traían de los pueblos, como nosotros, porque su elección era eso o irse a Francia y Alemania o quedarse en la miseria. Eran barrios muy pobres, con calles sin asfalto, ni luz, ni agua, pero donde había mucha solidaridad, activismo y conciencia de clase, y eso es lo que quise enseñar al recuperar estos negativos”.

Urbanismo
Superar a Barcelona bien vale 13 pueblos

Entre 1948 y 1954 la capital anexionó una docena de municipios de su extrarradio, un proceso cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.


El padre, que estuvo en los movimientos comunistas del barrio en los 70, explica la pelea en los 80 para denunciar la especulación con el suelo de la zona y las estafas a algunas familias con las reubicaciones. Es la parte de las fotos que está ya en color y por la que se repitieron historias como las de Pepita. “Nos llegaba gente de otros barrios de Madrid y nos contaban experiencias parecidas,. Cuando podía le decía, 'vente a la siguiente y presentas tú esta foto y la explicas'”. Confiesa que es “lo que me encanta de haber hecho la exposición, recibir esas historias que le dan vida a las imágenes”.

Perder las raíces

La asociación vecinal de Palomeras Bajas fue la primera en legalizarse en España durante la Transición y una pionera del movimiento vecinal de los 80 que vio como antiguos chabolistas y barrios similares de todo el país fueron recibiendo los primeros servicios. También la que fue testigo de los primeros movimientos especulativos con el suelo que sigue denunciando Santiago, y de la reformulación urbanística de Madrid. Al fin y al cabo, en las parcelas donde se manifestó y sacó sus fotos Santiago hoy en día se levanta la Asamblea de Madrid. “Fueron situaciones muy duras, cuando ya sabes que te van a tirar la casa. Pasamos la noche allí, hasta que llegaron las retroexcavadoras. Fueron momentos muy duros”. Para mucha gente de origen migrante “fue perder las raíces dos veces, en las casas viejas estaban las vidas de mucha gente”.

El siguiente paso para Javier sería “empezar a construir un archivo comunitario, algo que mi padre siempre se ha planteado y que vimos claro en la preparación de la exposición, cuando encontramos cartas que hablaban de la época de las casas bajas y nos documentamos sobre el movimiento vecinal”. De momento, el crowdfunding en Goteo para dar vida al fotolibro en la que los testimonios de las vecinas acompañen a sus fotos está a punto de terminar.

Vallecas históricas - 4
Acción juvenil en Vallecas en los años 70. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 3
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 2
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 1
Exposición de las fotos de Santiago Vaquero en Vallecas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Historia
El Salto Radio Comunismo y prehistoria
Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.