Historia
Un libro colectivo para la memoria de Vallecas y el Madrid de las calles sin asfaltar

Santiago y Javier Vaquero, padre e hijo, fotógrafo y artista escénico, intentan convertir en libro las fotografías de la exposición ‘Un barrio saliendo del barro’, crónica de la vida en el antiguo barrio de Palomeras Bajas, su demolición y la memoria colectiva de la migración y la clase obrera en la capital.
Vallecas históricas - 6

Entre el pasado noviembre de 2022 y principios de este año los centros culturales y locales de asociaciones barriales de Madrid pudieron contemplar Un barrio saliendo del barro, una colección de las viejas fotografías de Santiago Vaquero comisariadas por su hijo Javier que contaban en imágenes la historia del viejo barrio de casas bajas de Palomeras, germen del actual distrito de Puente de Vallecas y zona de residencia de los cientos de migrantes del resto de España llegados a la capital en los 60 y 70, entre los que se contaba la propia familia Vaquero, originaria de La Puebla de Almoradiel, en Ciudad Real. Una colección que ahora trabajan en convertir en libro para aglutinar todas esas historias de memoria colectiva con participación de sus protagonistas.

La exposición había surgido de los archivos de Santiago y sus negativos acumulados durante años de fotografía amateur, rescatando momentos clave de la vida del barrio, luego comisariados por Javier, cuya formación son las artes escénicas. El proyecto se vendió, además de por el boca a boca inevitable del reflejo de las vivencias compartidas, a través de una cuenta de Instagram en manos también de Javier desde la que presentó algunos de los momentos clave rescatados por el objetivo de su padre.

Obituario
Obituario Muere Enrique de Castro, cura de Vallecas
Fue uno de los “curas obreros” que transformaron la cara de la Iglesia en los años 70 y 80. En los 2000, la Conferencia Episcopal le quiso arrinconar. Enrique de Castro ha fallecido en febrero de 2023.


Por ejemplo, la historia de la hija de una mujer que aparece con un vestido junto a una cabina telefónica en una de las fotos y que contacto a Javier por Instagram. “No sé cómo se enteró, alguien le enseñó una foto de la exposición y reconoció a su madre”, cuenta Vaquero a El Salto. “Nos escribió, nos dijo que tenía que ser el año 78 o 79, que la reconocía porque ella tiene ese vestido todavía, y que además murió al año siguiente. Estuvimos hablando y ahora nos va a mandar un audio contando su historia que subiremos a redes”.

Santiago Vaquero, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas”

Otro de los añadidos del libro será incluir entrevistas a través de QR con vecinas del barrio. Por ejemplo, la conversación con Pepita, una vecina de Palomeras que aparece junto a otras cinco mujeres en una foto mirando a cámara en la puerta de su casa. Un familiar la reconoció y acudió a ver la exposición y hablar con los organizadores, de manera que acabó por ser la protagonista de la siguiente presentación y fue entrevistada por Javier. Ese es el primero de los testimonios que irán incluidos en la futura publicación y con la que los Vaquero quieren hacer justicia a las mujeres de la parte más activista del barrio.

Vallecas históricas - 7
Vecinos y vecinas de Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 5
Santiago Vaquero, en la muestra.


En resumen: “El libro empieza por demanda popular. La gente venía a la exposición y nos preguntaba si no podía llevarse a su casa algo impreso, como el típico catálogo, como un recordatorio de lo que acaba de ver”, explica Javier. “Como la propia exposición había sido un encuentro donde la gente compartía sus experiencias retratadas en las fotos o similares, nos pareció natural tener un fotolibro que recuperarse para que no solamente las fotos sino también todas esas historias”.

Su padre, Santiago, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas. Porque en la España de aquella época se quiso levantar las grandes ciudades y la economía con mano de obra barata, que se traían de los pueblos, como nosotros, porque su elección era eso o irse a Francia y Alemania o quedarse en la miseria. Eran barrios muy pobres, con calles sin asfalto, ni luz, ni agua, pero donde había mucha solidaridad, activismo y conciencia de clase, y eso es lo que quise enseñar al recuperar estos negativos”.

Urbanismo
Superar a Barcelona bien vale 13 pueblos

Entre 1948 y 1954 la capital anexionó una docena de municipios de su extrarradio, un proceso cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.


El padre, que estuvo en los movimientos comunistas del barrio en los 70, explica la pelea en los 80 para denunciar la especulación con el suelo de la zona y las estafas a algunas familias con las reubicaciones. Es la parte de las fotos que está ya en color y por la que se repitieron historias como las de Pepita. “Nos llegaba gente de otros barrios de Madrid y nos contaban experiencias parecidas,. Cuando podía le decía, 'vente a la siguiente y presentas tú esta foto y la explicas'”. Confiesa que es “lo que me encanta de haber hecho la exposición, recibir esas historias que le dan vida a las imágenes”.

Perder las raíces

La asociación vecinal de Palomeras Bajas fue la primera en legalizarse en España durante la Transición y una pionera del movimiento vecinal de los 80 que vio como antiguos chabolistas y barrios similares de todo el país fueron recibiendo los primeros servicios. También la que fue testigo de los primeros movimientos especulativos con el suelo que sigue denunciando Santiago, y de la reformulación urbanística de Madrid. Al fin y al cabo, en las parcelas donde se manifestó y sacó sus fotos Santiago hoy en día se levanta la Asamblea de Madrid. “Fueron situaciones muy duras, cuando ya sabes que te van a tirar la casa. Pasamos la noche allí, hasta que llegaron las retroexcavadoras. Fueron momentos muy duros”. Para mucha gente de origen migrante “fue perder las raíces dos veces, en las casas viejas estaban las vidas de mucha gente”.

El siguiente paso para Javier sería “empezar a construir un archivo comunitario, algo que mi padre siempre se ha planteado y que vimos claro en la preparación de la exposición, cuando encontramos cartas que hablaban de la época de las casas bajas y nos documentamos sobre el movimiento vecinal”. De momento, el crowdfunding en Goteo para dar vida al fotolibro en la que los testimonios de las vecinas acompañen a sus fotos está a punto de terminar.

Vallecas históricas - 4
Acción juvenil en Vallecas en los años 70. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 3
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 2
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 1
Exposición de las fotos de Santiago Vaquero en Vallecas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.