Industria alimentaria
Riqueza privada, financiación pública: los problemas en el modelo de innovación del Basque Culinary Center

Las inversiones estratégicas del Gobierno Vasco en el mercado global de la comida están reforzando a las grandes plataformas logísticas, empresas alimentarias y a firmas e incubadoras israelíes de foodtech, que exportan la ideología emprendedora de un país que testa sus herramientas en Gaza.
basque-culinary-center-bcc3
El Basque Culinary World Prize entregado en 2023 (Fuente: Irekia)

Los responsables institucionales vascos consideran que el turismo gastronómico tiene “potencial para la generación de riqueza”, aunque no existen datos empíricos para comprobarlo, y ya no digamos para juzgar los costes ambientales, sociales y culturales que tendrá para el territorio la concentración de capital en manos de grandes propietarios.

De lo que sí existe conocimiento es del gasto público que ha tenido la implantación de este discurso postindustrial cada vez más atado a la economía de servicios. Y también de que hasta sus estrategias de propaganda se ven empañadas por el clientelismo: el servicio de marketing del Basque Culinary Center fue externalizado a una empresa acusada por “delito de falsificación documental y tentativa de estafa”.

Para más contexto, de acuerdo con una investigación publicada en Hordago el modelo de colaboración público privado liderado por la fundación culinaria para sostener la estrategia de turistificación gastronómica ha tenido como consecuencia que más de 1.100 millones de euros se destinen a distintos macroproyectos con distintas ramificaciones locales. Proceden principalmente de las arcas de las administraciones estatal y vasca, o de los fondos europeos contemplados bajo el programa Euskadi Next 2021-2026. Por ponerlo en contexto, atender las necesidades básicas de 42.241 personas en 2023 supuso en ayudas económicas menos de 7 millones de euros, según Caritas Euskadi

La diferencia casi está siempre en lo que las élites políticas vascas entienden como un problema y una solución: repartir comida a los hambrientos es un “coste”, supone un “gasto”, pero en cambio dopar de subvenciones a los grandes capitales representa una “inversión estratégica”, mirar hacia “el futuro”. Se puede criminalizar la pobreza, pero no se pueden tocar los beneficios de los grandes capitales vascos, quienes han visto en la fundación un horizonte para seguir acumulando dinero a expensas de explotar la marca Euskadi.

“La fusión entre salud y digitalización”, entre “ciencia y gastronomía” del Basque Culinary Center significa alimentar la expansión de las grandes distribuidoras de comida y alimentos que forman parte de su patronato.

Hasta el momento, todos los proyectos del Basque Culinary Center han sido –y serán– mimados con fondos públicos, de los que se benefician principalmente las empresas que integran su patronato, entre ellas el catering del grupo Mondragon, como la firma Ausolan, sancionada por pertenecer al cártel de los comedores escolares que generó un sobrecoste de 40 millones de euros a la Consejería de Educación del Gobierno Vasco, o a “una minoría de chefs” que figuran en el proyecto universitario de modernización de la sociedad vasca. “La fusión entre salud y digitalización”, entre “ciencia y gastronomía”, le llaman a la estrategia para alimentar la expansión de las grandes distribuidoras de comida y alimentos.

La especialista en agroecología Mirene Begiristain señala algunas de las que se podrán ver beneficiadas: Eroski, Mahou San Miguel y Heineken (miembros del patronato del Basque Culinary Center), Kaiku (aliado estratégico del Basque Culinary Center), Coca Cola (promotor del Basque Culinary Center Bartalent Lab), Danone (participa en el programa europeo FAN de aceleración de startups gastronómicas con la colaboración del Basque Culinary Center), así como patrocinadores del congreso Food 4 Future en Bilbao (Carrefour, Lidl, Pascual, Pescanova, Campofrío o Pepsico).

Industria alimentaria
MERCADOS ALIMENTARIOS La cara oculta del turismo gastronómico: 1.100 millones públicos para el modelo Basque Culinary
Euskadi quiere ser un referente mundial en el ámbito gastronómico y alimentario para profundizar en la economía de servicios. El modelo elegido es la colaboración público-privada.

La Culinary Nation y los acuerdos con Israel

El discurso de la innovación en la industria alimentaria promovido por el Basque Culinary Center se encuentra muy extendido gracias al apoyo europeo. La fundación colabora en cinco consorcios, recibiendo por ello 1.045.294 euros en concepto de ayudas públicas. Ahora bien, los posos más profundos de esta ideología, la Culinary Nation, proceden del llamado Estado emprendedor israelí, o genocida, pues testa en Gaza muchas de las armas de combate que después exporta al mundo.

Además, se dice, el complejo militar industrial sionista aporta dinamismo a otras áreas de desarrollo tecnológico nacional, como las food tech, deep tech o patentes del sector agrícola. En muchos casos lo hace gracias a sus propias firmas de capital riesgo, que luego expanden sus inversiones a otros países.

Ciertamente, la expansión del Basque Culinary Center depende de este know how israelí, como lo muestra el convenio de colaboración entre la fundación culinaria vasca y un fondo de inversión muy activo en Israel, Cardumen Capital.  En el marco de los proyectos europeos también se ha dado la colaboración entre la fundación culinaria y la firma israelí Kinoko, dedicada al desarrollo de “un superalimento a base de hongos y plantas”, ha dado lugar al Like A Pro, una estrategia “de la granja a la mesa” para “fomentar el consumo de proteínas alternativas”. El problema es precisamente ese: ¿Quién diseña el futuro de la comida y quién lo financian?

Los posos más profundos de la ideología 'Culinary Nation' proceden del llamado Estado emprendedor israelí, que amplia los desarrollos tecnológicos del complejo militar industrial a otros sectores, como el gastronómico, o el de las foodtech 

Otra relación del Basque Culinary Center con Israel puede servir para ensayar una respuesta. The Kitchen Foodtech Hub, definido como el “principal inversor de capital semilla y soporte incubador foodtech del país israelí”, apoya desde 2022 a la entidad vasca en el marco del proyecto Culinary Action! On the Road, un programa internacional de emprendimiento dirigido a startups foodtech de Culinary Action!, enmarcado dentro de GOe–Gastronomy Open Ecosystem, la principal iniciativa estratégica de Basque Culinary Center.

La final de la segunda edición de este evento “orientado a descubrir a las startups más innovadoras a nivel internacional” se celebró en Donostia tras una sesión previa en Tel-Aviv. A la final, ganada por una startup danesa, llegó la israelí Anina Culinary Art, firma que elabora “platos preparados de forma rápida a partir de vegetales poco agraciados”. No cuesta imaginar un futuro donde empresas israelís ayuden a los cocineros vascos y a los grandes negocios gastronómicos a innovar con la escasez en un territorio donde se produce solo el 10% de lo que se consume.

Mientras tanto, más allá de la retórica sobre el futuro de la tecnología de comida que se sostiene sobre las innovaciones y las ferias pseudogastronómicas israelíes, y en palabras del periodista Anjel Ordoñez, estamos ante “la tensa competición globalizada que libra la gastronomía vasca en el siglo XXI”, lo que ha provocado una “gastrificación aguda”, es decir, una suerte de “inflamación digestiva, pero que en realidad describe ese cúmulo de agresiones que sufren las gastronomías locales en favor de vistosas y vacías propuestas ajenas, como consecuencia de las modas, el turismo, las franquicias y el postureo en las redes sociales”.

Entre los ingredientes tóxicos de la gastrificación se encuentran la gentrificación, la turistificación o algunos planteamientos urbanísticos que están convirtiendo las grandes ciudades de Euskadi en lo que, citando al periodista Fernando Caballero, es “un parque de atracciones”. Sobre la nueva sede donostiarra del Basque Culinary Center, Caballero considera que “este edificio representa bien el giro hacia la globalización financiera de la ciudad”. Y es cierto.

Ahora bien, nadie sabe si este viaje llegará a buen puerto. De momento, los recursos que tendrían que ir a parar a reforzar la sanidad y la educación pública, los circuitos alimentarios locales y los esfuerzos autogestionados, a la soberanía alimentaria y la innovación local en definitiva, se están marchando por el sumidero para llegar a la pila de rentabilidad que acumulan, cada vez más, las grandes empresas del sector. Y no lo olvidemos: esta estrategia es solo una burda copia de la concepción más amplia que tiene Israel sobre el Estado emprendedor, quien ha usado el modelo público privado en el sector militar para engrasar la industria del genocidio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?