Industria alimentaria
Riqueza privada, financiación pública: los problemas en el modelo de innovación del Basque Culinary Center

Las inversiones estratégicas del Gobierno Vasco en el mercado global de la comida están reforzando a las grandes plataformas logísticas, empresas alimentarias y a firmas e incubadoras israelíes de foodtech, que exportan la ideología emprendedora de un país que testa sus herramientas en Gaza.
basque-culinary-center-bcc3
El Basque Culinary World Prize entregado en 2023 (Fuente: Irekia)

Los responsables institucionales vascos consideran que el turismo gastronómico tiene “potencial para la generación de riqueza”, aunque no existen datos empíricos para comprobarlo, y ya no digamos para juzgar los costes ambientales, sociales y culturales que tendrá para el territorio la concentración de capital en manos de grandes propietarios.

De lo que sí existe conocimiento es del gasto público que ha tenido la implantación de este discurso postindustrial cada vez más atado a la economía de servicios. Y también de que hasta sus estrategias de propaganda se ven empañadas por el clientelismo: el servicio de marketing del Basque Culinary Center fue externalizado a una empresa acusada por “delito de falsificación documental y tentativa de estafa”.

Para más contexto, de acuerdo con una investigación publicada en Hordago el modelo de colaboración público privado liderado por la fundación culinaria para sostener la estrategia de turistificación gastronómica ha tenido como consecuencia que más de 1.100 millones de euros se destinen a distintos macroproyectos con distintas ramificaciones locales. Proceden principalmente de las arcas de las administraciones estatal y vasca, o de los fondos europeos contemplados bajo el programa Euskadi Next 2021-2026. Por ponerlo en contexto, atender las necesidades básicas de 42.241 personas en 2023 supuso en ayudas económicas menos de 7 millones de euros, según Caritas Euskadi

La diferencia casi está siempre en lo que las élites políticas vascas entienden como un problema y una solución: repartir comida a los hambrientos es un “coste”, supone un “gasto”, pero en cambio dopar de subvenciones a los grandes capitales representa una “inversión estratégica”, mirar hacia “el futuro”. Se puede criminalizar la pobreza, pero no se pueden tocar los beneficios de los grandes capitales vascos, quienes han visto en la fundación un horizonte para seguir acumulando dinero a expensas de explotar la marca Euskadi.

“La fusión entre salud y digitalización”, entre “ciencia y gastronomía” del Basque Culinary Center significa alimentar la expansión de las grandes distribuidoras de comida y alimentos que forman parte de su patronato.

Hasta el momento, todos los proyectos del Basque Culinary Center han sido –y serán– mimados con fondos públicos, de los que se benefician principalmente las empresas que integran su patronato, entre ellas el catering del grupo Mondragon, como la firma Ausolan, sancionada por pertenecer al cártel de los comedores escolares que generó un sobrecoste de 40 millones de euros a la Consejería de Educación del Gobierno Vasco, o a “una minoría de chefs” que figuran en el proyecto universitario de modernización de la sociedad vasca. “La fusión entre salud y digitalización”, entre “ciencia y gastronomía”, le llaman a la estrategia para alimentar la expansión de las grandes distribuidoras de comida y alimentos.

La especialista en agroecología Mirene Begiristain señala algunas de las que se podrán ver beneficiadas: Eroski, Mahou San Miguel y Heineken (miembros del patronato del Basque Culinary Center), Kaiku (aliado estratégico del Basque Culinary Center), Coca Cola (promotor del Basque Culinary Center Bartalent Lab), Danone (participa en el programa europeo FAN de aceleración de startups gastronómicas con la colaboración del Basque Culinary Center), así como patrocinadores del congreso Food 4 Future en Bilbao (Carrefour, Lidl, Pascual, Pescanova, Campofrío o Pepsico).

Industria alimentaria
MERCADOS ALIMENTARIOS La cara oculta del turismo gastronómico: 1.100 millones públicos para el modelo Basque Culinary
Euskadi quiere ser un referente mundial en el ámbito gastronómico y alimentario para profundizar en la economía de servicios. El modelo elegido es la colaboración público-privada.

La Culinary Nation y los acuerdos con Israel

El discurso de la innovación en la industria alimentaria promovido por el Basque Culinary Center se encuentra muy extendido gracias al apoyo europeo. La fundación colabora en cinco consorcios, recibiendo por ello 1.045.294 euros en concepto de ayudas públicas. Ahora bien, los posos más profundos de esta ideología, la Culinary Nation, proceden del llamado Estado emprendedor israelí, o genocida, pues testa en Gaza muchas de las armas de combate que después exporta al mundo.

Además, se dice, el complejo militar industrial sionista aporta dinamismo a otras áreas de desarrollo tecnológico nacional, como las food tech, deep tech o patentes del sector agrícola. En muchos casos lo hace gracias a sus propias firmas de capital riesgo, que luego expanden sus inversiones a otros países.

Ciertamente, la expansión del Basque Culinary Center depende de este know how israelí, como lo muestra el convenio de colaboración entre la fundación culinaria vasca y un fondo de inversión muy activo en Israel, Cardumen Capital.  En el marco de los proyectos europeos también se ha dado la colaboración entre la fundación culinaria y la firma israelí Kinoko, dedicada al desarrollo de “un superalimento a base de hongos y plantas”, ha dado lugar al Like A Pro, una estrategia “de la granja a la mesa” para “fomentar el consumo de proteínas alternativas”. El problema es precisamente ese: ¿Quién diseña el futuro de la comida y quién lo financian?

Los posos más profundos de la ideología 'Culinary Nation' proceden del llamado Estado emprendedor israelí, que amplia los desarrollos tecnológicos del complejo militar industrial a otros sectores, como el gastronómico, o el de las foodtech 

Otra relación del Basque Culinary Center con Israel puede servir para ensayar una respuesta. The Kitchen Foodtech Hub, definido como el “principal inversor de capital semilla y soporte incubador foodtech del país israelí”, apoya desde 2022 a la entidad vasca en el marco del proyecto Culinary Action! On the Road, un programa internacional de emprendimiento dirigido a startups foodtech de Culinary Action!, enmarcado dentro de GOe–Gastronomy Open Ecosystem, la principal iniciativa estratégica de Basque Culinary Center.

La final de la segunda edición de este evento “orientado a descubrir a las startups más innovadoras a nivel internacional” se celebró en Donostia tras una sesión previa en Tel-Aviv. A la final, ganada por una startup danesa, llegó la israelí Anina Culinary Art, firma que elabora “platos preparados de forma rápida a partir de vegetales poco agraciados”. No cuesta imaginar un futuro donde empresas israelís ayuden a los cocineros vascos y a los grandes negocios gastronómicos a innovar con la escasez en un territorio donde se produce solo el 10% de lo que se consume.

Mientras tanto, más allá de la retórica sobre el futuro de la tecnología de comida que se sostiene sobre las innovaciones y las ferias pseudogastronómicas israelíes, y en palabras del periodista Anjel Ordoñez, estamos ante “la tensa competición globalizada que libra la gastronomía vasca en el siglo XXI”, lo que ha provocado una “gastrificación aguda”, es decir, una suerte de “inflamación digestiva, pero que en realidad describe ese cúmulo de agresiones que sufren las gastronomías locales en favor de vistosas y vacías propuestas ajenas, como consecuencia de las modas, el turismo, las franquicias y el postureo en las redes sociales”.

Entre los ingredientes tóxicos de la gastrificación se encuentran la gentrificación, la turistificación o algunos planteamientos urbanísticos que están convirtiendo las grandes ciudades de Euskadi en lo que, citando al periodista Fernando Caballero, es “un parque de atracciones”. Sobre la nueva sede donostiarra del Basque Culinary Center, Caballero considera que “este edificio representa bien el giro hacia la globalización financiera de la ciudad”. Y es cierto.

Ahora bien, nadie sabe si este viaje llegará a buen puerto. De momento, los recursos que tendrían que ir a parar a reforzar la sanidad y la educación pública, los circuitos alimentarios locales y los esfuerzos autogestionados, a la soberanía alimentaria y la innovación local en definitiva, se están marchando por el sumidero para llegar a la pila de rentabilidad que acumulan, cada vez más, las grandes empresas del sector. Y no lo olvidemos: esta estrategia es solo una burda copia de la concepción más amplia que tiene Israel sobre el Estado emprendedor, quien ha usado el modelo público privado en el sector militar para engrasar la industria del genocidio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.