Juventud
Extremadura presenta la tasa de emancipación juvenil más baja de España

La tasa de emancipación juvenil es del 13,6%, la más baja de España. Los salarios netos medios se sitúan en torno a los 1.050 euros mensuales.
Alquiler casa cartel
Un cartel de 'Se Alquila'. Foto: RTVE.


14 ago 2024 07:42

En la actualidad, Extremadura representa mejor que ninguna otra Comunidad Autónoma la situación de dificultad que atraviesa la juventud en relación a la emancipación en España, ostentando la tasa de independencia más baja del país. Según el último informe del Consejo de la Juventud de España, la tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio. Esta tendencia se enmarca en un contexto más amplio donde la media nacional se sitúa en un 17%, una cifra que, aunque muestra una ligera mejora, sigue estando muy por debajo de los niveles prepandemia.

La tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio

En comparación con la realidad de los territorios que conforman los países europeos, la brecha en la emancipación juvenil es aún más marcada en Extremadura. En la Unión Europea, la tasa de emancipación alcanza el 31,9%, lo que indica que una parte significativa de la juventud europea entra dentro de las estadísticas razonables en lo que a independizarse del hogar familiar se refiere. En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años. Esta discrepancia subraya una significativa disparidad en términos de autonomía y bienestar entre la juventud extremeña y la de otras regiones europeas.

En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años

A nivel estatal, la situación presenta una mejora parcial pero insuficiente. En el segundo semestre de 2023, la tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 17%, el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, esta cifra sigue siendo 1,6 puntos inferior a los niveles prepandemia y 8,9 puntos por debajo de los datos de 2008. Este incremento en la tasa de emancipación ha venido acompañado de un aumento del 4% en el salario medio de la juventud y una ligera disminución del 1,08% en el desempleo juvenil. A pesar de estos avances, la edad media de emancipación en España se mantiene alta, situándose en 30,4 años, en comparación con los 26,3 años en la media europea. Estas cifras destacan la necesidad de abordar las barreras económicas y sociales que impiden una mayor independencia de la juventud en Extremadura y en el resto del país, evidenciando la urgencia de reformas y políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida y fomentar la autonomía de los/las más jóvenes.

Precariedad económica y laboral: una dinámica estructural

En Extremadura, la combinación de precariedad económica y laboral ha exacerbado la baja tasa de emancipación de la juventud en la región. Los salarios en Extremadura apenas alcanzan los 1.050 euros netos mensuales, dejando a muchas personas jóvenes en una situación de vulnerabilidad y exclusión social incluso teniendo un salario. Además, la tasa de desempleo juvenil es alarmantemente alta, con un 39% entre los menores de 25 años, la tasa más alta de España y doce puntos y medio por encima de la media nacional, del 26,6%, reflejando la falta de oportunidades laborales estables, dignas y bien remuneradas.

Mercado de la vivienda: un mercado excluyente

La situación del mercado de la vivienda también contribuye a esta precariedad. Según Idealista, el precio del metro cuadrado en los alquileres en Extremadura (julio 2024) está en 7,1 euros, lo que supone un aumento del 6,1% frente al mes anterior, un 10,3% comparado con abril, y un 16,6% en relación a julio del año pasado. En comparación con 2019, cuando el precio era de 4,9€/m2, la subida es notable.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

En el caso de la compra de vivienda, el precio del metro cuadrado está actualmente en 976 €, frente a los 904 €/m2 de hace cinco años, representando un aumento de casi 8 puntos porcentuales. A pesar de que Extremadura sigue siendo una de las regiones más asequibles en términos de alquiler, este aumento de precios junto con los bajos salarios y la precariedad laboral de la juventud limita aún más la capacidad de independencia y de emancipación.

Emancipación juvenil extremeña: 13,6% frente al 17% en el resto del Estado

Extremadura enfrenta retos significativos en comparación con otras comunidades autónomas. La tasa de emancipación en la región es la más baja de España, situándose en un preocupante 13,6%, lo que la coloca muy por debajo de la media nacional y de regiones como Cataluña, con una tasa del 20,6%. La tasa de desempleo juvenil en Extremadura supera el 39%, la más alta del país, y el salario neto mensual es el más bajo, con apenas 830,43 euros, en contraste con los 1.255,86 euros en la Comunidad de Madrid.

Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.

A pesar de la mejora en el salario mediano joven a nivel nacional, la juventud en Extremadura enfrenta altos índices de contratos temporales y una elevada proporción de empleos a tiempo parcial, con un 42,6% trabajando de manera involuntaria en esta modalidad. Solo el 29,6% de los y las jóvenes empleados/as en Extremadura vive fuera del hogar familiar, indicando que la mayoría aún depende de sus familias para su sustento.

La depauperada economía de la gente joven

Tal y como se extrae del informe Equilibristas, elaborado por el CJE y Oxfam Intermón, la precariedad laboral refleja un sistema económico que explota a los colectivos más vulnerables, resultando en que el 54% de la juventud enfrenta dificultades económicas para llegar a fin de mes, un porcentaje superior al promedio nacional del 48%. Esta situación no es nueva; muchos/as jóvenes han crecido en un contexto de desigualdad y pobreza desde la primera gran crisis económica. En los últimos 16 años, la tasa de riesgo de pobreza infantil ha sido siempre superior al 26%, lo que indica que uno de cada cuatro jóvenes ha vivido en condiciones adversas durante su infancia. La combinación de pobreza y precariedad ha dejado a la juventud con niveles de pobreza juvenil nunca inferiores al 21%, afectando tanto su bienestar emocional como sus perspectivas laborales.

La incertidumbre en el futuro y la salud mental

La creciente precariedad laboral y las difíciles condiciones económicas han generado un futuro incierto para la juventud. Según el Barómetro ‘Juventud, Salud y Bienestar’ 2023, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud, la autopercepción de la juventud sobre su presente y futuro es predominantemente negativa. Mientras que las satisfacciones personales se limitan a aspectos como la familia y las amistades, solo un 40% se siente satisfecho con sus estudios y trabajo, y solo un 30% con su situación económica. Las mujeres y quienes enfrentan carencia material severa experimentan mayores niveles de insatisfacción.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material. La percepción negativa aumenta con la edad, siendo más pronunciada entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Las preocupaciones incluyen la necesidad de aceptar cualquier tipo de empleo, recortar gastos en ocio, y el temor a la pobreza y el desempleo.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material

Además, el 39,8% de la juventud anticipa problemas de salud mental como ansiedad y depresión. La autoevaluación de la salud mental muestra un aumento en los trastornos como la ansiedad y la depresión, especialmente entre mujeres y personas con carencia material. Casi el 45,7% de la juventud ha sido diagnosticada con algún trastorno de salud mental, con una prevalencia significativamente mayor entre quienes estudian y trabajan al mismo tiempo o quienes viven en situaciones económicas precarias.

La juventud enfrenta desafíos cruciales como la precariedad laboral, la falta de estabilidad en el empleo, la carencia de viviendas asequibles y la incertidumbre sobre un futuro digno y sostenible. Estos problemas perpetúan la desigualdad, y agravan la situación de la juventud más vulnerable, contribuyendo a una creciente insatisfacción y consolidando la percepción de una generación marcada por la infelicidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.