El sector de la hostelería de Bizkaia convoca dos jornadas de huelga por primera vez en 30 años

ELA, LAB, CC OO y UGT han anunciado huelga el 29 y 30 de junio, justo antes de que el Tour de Francia arranque en Bilbao, tras diez reuniones infructuosas con la Asociación de Hostelería de Bizkaia.
hosteleria bizkaia 2023
Gessamí Forner Pilar Miguez (ELA) e Íñigo Alonso (LAB) durante la rueda de prensa en la que han anunciado dos jornadas de huelga.

Llevan diez reuniones y no han aclarado nada. “La patronal no quiere hablar de dinero”, advierte Pilar Miguez, camarera de piso y afiliada al sindicato ELA. Y de dinero es precisamente de lo que quieren conversar las más de 20.000 trabajadoras del sector de la hostelería en Bizkaia: “Nuestro salario está congelado desde 2020, el IPC ha aumentado más de un 12% y los precios del sector se han encarecido un 15%”, añade Iñigo Alonso, responsable sectorial del sindicato LAB. “Las empresas pretenden aumentar sus márgenes de beneficio a costa de la clase trabajadora”, ha resumido Miguez. Esta mañana han anunciado dos jornadas de huelga: el 29 y 30 de junio, justo antes de que el Tour de Francia arranque en Bilbao. 

El sector de la hostelería no ha protagonizado una huelga en los últimos 30 años. El 1 de junio realizaron un paro parcial que los sindicatos convocantes calificaron de “exitoso” —ELA, LAB, CC OO y UGT—, pero tras él, la patronal sigue sin negociar. “La última reunión la celebramos en febrero”, indica Alonso. Convencidos de que la huelga es la única vía posible, las cuatro centrales han convocado dos días de huelga que esperan sirva de medida de presión para la Asociación de Hostelería de Bizkaia, ente que califican de “inmovilista”.

El sector tiene congelado el salario desde 2020, mientras el IPC ha aumentado más de un 12% y los precios del sector se han incrementado un 15% de media

Los sindicatos sitúan la línea roja de la patronal en el dinero: “No quieren hablar de aumentar los salarios o, por el contrario, de disminuir las horas. Ni tampoco discutirlo con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Creemos que se debe a que los establecimientos de hostelería han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai, por lo que su facturación desde 2020 ha aumentado”, alerta Alonso. 

“La patronal tampoco quiere discutir aumentos salariales con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Probablemente las empresas han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai”, alerta Alonso

Recuerdan que en Araba, tras anunciar los sindicatos una rueda de prensa, la patronal reactivó la negociación. En Gipuzkoa, bastó un mes de negociación para firmar un convenio que incluye un aumento salarial del 12% y el establecimiento del control horario, una reivindicación compartida con Bizkaia. El escollo principal con la patronal vizcaína es la reivindicación del IPC.

Los sindicatos sitúan la línea roja de la patronal en el dinero. “No quieren hablar ni de aumentar los salarios ni de disminuir las horas. Ni tampoco discutirlo con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Creemos que porque todos han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai”, alerta Alonso. 

El sector de la hostelería protagonizó durante la pandemia una multitudinaria manifestación en Bilbao secundada por muchos de los trabajadores que ahora están llamados a la huelga. “Nos manifestamos por el mantenimiento del empleo porque las condiciones que tenía el sector nos parecían injustas. Como trabajadores, también asumimos los ERTE, aunque supusieron un aumento de las cargas de trabajo para la plantilla que no estaba en regulación de empleo. Sabíamos que eran momentos difíciles. Y ahora, ¿qué? ¿Cómo reacciona la patronal? El trabajo se paga con dinero, no con palmaditas en la espalda”, señala Pilar Miguez, quien lleva veinte años trabajando como camarera de piso en Bilbao, una ciudad en la que cada año se inauguran hoteles. 

Reconoce que movilizarse en este sector no es fácil, dado que el sueldo es “precario y las facturas se acumulan”, a lo que Alonso añade que será más fácil que la convocatoria sea secundada en los establecimeintos donde hay representación sindical. “Tienen una plantilla más grande y hay menos contratación en B”, indica. Advierte de que la patronal ya se plantea de realizar contrataciones en origen “para evitar mejorar las condiciones laborales”.

Los sindicatos solicitan un aumento del IPC, que incluyan los años de inflación —2021 y 2022—, activar un control horario “fidedigno” e incluir a dos subsectores “que necesitan aún mayor protección”, como son los riders, las empresas de comida rápida y las colectividades, un sector feminizado.

El salario base que figura en el convenio de 2018, que caducó en diciembre de 2020, oscila entre los 700 y los 1.571 euros brutos mensuales entre la séptima y primera categoría.

La representatividad sindical en este sector es del 46% en ELA, 25% para LAB, un 23% de Comisiones Obreras y el 6% restante lo ostenta UGT.

Laboral
Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio
El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.
País Vasco
Más de 17.000 taberneros se manifiestan en Bilbao por el cierre de la hostelería sin un plan de compensación

Miles de personas también han secundado la movilización en Donostia, Gasteiz e Iruña. En un comunicado pactado por la asamblea de hosteleros y trabajadores de la hostelería, han recriminado al Gobierno vasco que gaste dinero en el TAV, en vez de diseñar un plan de rescate para un sector en el que trabajan 62.000 personas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...