Laboral
El sector de la hostelería de Bizkaia convoca dos jornadas de huelga por primera vez en 30 años

ELA, LAB, CC OO y UGT han anunciado huelga el 29 y 30 de junio, justo antes de que el Tour de Francia arranque en Bilbao, tras diez reuniones infructuosas con la Asociación de Hostelería de Bizkaia.
hosteleria bizkaia 2023
Pilar Miguez (ELA) e Íñigo Alonso (LAB) durante la rueda de prensa en la que han anunciado dos jornadas de huelga. Gessamí Forner

Llevan diez reuniones y no han aclarado nada. “La patronal no quiere hablar de dinero”, advierte Pilar Miguez, camarera de piso y afiliada al sindicato ELA. Y de dinero es precisamente de lo que quieren conversar las más de 20.000 trabajadoras del sector de la hostelería en Bizkaia: “Nuestro salario está congelado desde 2020, el IPC ha aumentado más de un 12% y los precios del sector se han encarecido un 15%”, añade Iñigo Alonso, responsable sectorial del sindicato LAB. “Las empresas pretenden aumentar sus márgenes de beneficio a costa de la clase trabajadora”, ha resumido Miguez. Esta mañana han anunciado dos jornadas de huelga: el 29 y 30 de junio, justo antes de que el Tour de Francia arranque en Bilbao. 

El sector de la hostelería no ha protagonizado una huelga en los últimos 30 años. El 1 de junio realizaron un paro parcial que los sindicatos convocantes calificaron de “exitoso” —ELA, LAB, CC OO y UGT—, pero tras él, la patronal sigue sin negociar. “La última reunión la celebramos en febrero”, indica Alonso. Convencidos de que la huelga es la única vía posible, las cuatro centrales han convocado dos días de huelga que esperan sirva de medida de presión para la Asociación de Hostelería de Bizkaia, ente que califican de “inmovilista”.

El sector tiene congelado el salario desde 2020, mientras el IPC ha aumentado más de un 12% y los precios del sector se han incrementado un 15% de media
Laboral
Laboral Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio
El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

Los sindicatos sitúan la línea roja de la patronal en el dinero: “No quieren hablar de aumentar los salarios o, por el contrario, de disminuir las horas. Ni tampoco discutirlo con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Creemos que se debe a que los establecimientos de hostelería han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai, por lo que su facturación desde 2020 ha aumentado”, alerta Alonso. 

“La patronal tampoco quiere discutir aumentos salariales con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Probablemente las empresas han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai”, alerta Alonso

Recuerdan que en Araba, tras anunciar los sindicatos una rueda de prensa, la patronal reactivó la negociación. En Gipuzkoa, bastó un mes de negociación para firmar un convenio que incluye un aumento salarial del 12% y el establecimiento del control horario, una reivindicación compartida con Bizkaia. El escollo principal con la patronal vizcaína es la reivindicación del IPC.

Los sindicatos sitúan la línea roja de la patronal en el dinero. “No quieren hablar ni de aumentar los salarios ni de disminuir las horas. Ni tampoco discutirlo con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Creemos que porque todos han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai”, alerta Alonso. 

País Vasco
Más de 17.000 taberneros se manifiestan en Bilbao por el cierre de la hostelería sin un plan de compensación

Miles de personas también han secundado la movilización en Donostia, Gasteiz e Iruña. En un comunicado pactado por la asamblea de hosteleros y trabajadores de la hostelería, han recriminado al Gobierno vasco que gaste dinero en el TAV, en vez de diseñar un plan de rescate para un sector en el que trabajan 62.000 personas.

El sector de la hostelería protagonizó durante la pandemia una multitudinaria manifestación en Bilbao secundada por muchos de los trabajadores que ahora están llamados a la huelga. “Nos manifestamos por el mantenimiento del empleo porque las condiciones que tenía el sector nos parecían injustas. Como trabajadores, también asumimos los ERTE, aunque supusieron un aumento de las cargas de trabajo para la plantilla que no estaba en regulación de empleo. Sabíamos que eran momentos difíciles. Y ahora, ¿qué? ¿Cómo reacciona la patronal? El trabajo se paga con dinero, no con palmaditas en la espalda”, señala Pilar Miguez, quien lleva veinte años trabajando como camarera de piso en Bilbao, una ciudad en la que cada año se inauguran hoteles. 

Reconoce que movilizarse en este sector no es fácil, dado que el sueldo es “precario y las facturas se acumulan”, a lo que Alonso añade que será más fácil que la convocatoria sea secundada en los establecimeintos donde hay representación sindical. “Tienen una plantilla más grande y hay menos contratación en B”, indica. Advierte de que la patronal ya se plantea de realizar contrataciones en origen “para evitar mejorar las condiciones laborales”.

Los sindicatos solicitan un aumento del IPC, que incluyan los años de inflación —2021 y 2022—, activar un control horario “fidedigno” e incluir a dos subsectores “que necesitan aún mayor protección”, como son los riders, las empresas de comida rápida y las colectividades, un sector feminizado.

El salario base que figura en el convenio de 2018, que caducó en diciembre de 2020, oscila entre los 700 y los 1.571 euros brutos mensuales entre la séptima y primera categoría.

La representatividad sindical en este sector es del 46% en ELA, 25% para LAB, un 23% de Comisiones Obreras y el 6% restante lo ostenta UGT.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.