Laboral
El sector de la hostelería de Bizkaia convoca dos jornadas de huelga por primera vez en 30 años

ELA, LAB, CC OO y UGT han anunciado huelga el 29 y 30 de junio, justo antes de que el Tour de Francia arranque en Bilbao, tras diez reuniones infructuosas con la Asociación de Hostelería de Bizkaia.
hosteleria bizkaia 2023
Pilar Miguez (ELA) e Íñigo Alonso (LAB) durante la rueda de prensa en la que han anunciado dos jornadas de huelga. Gessamí Forner

Llevan diez reuniones y no han aclarado nada. “La patronal no quiere hablar de dinero”, advierte Pilar Miguez, camarera de piso y afiliada al sindicato ELA. Y de dinero es precisamente de lo que quieren conversar las más de 20.000 trabajadoras del sector de la hostelería en Bizkaia: “Nuestro salario está congelado desde 2020, el IPC ha aumentado más de un 12% y los precios del sector se han encarecido un 15%”, añade Iñigo Alonso, responsable sectorial del sindicato LAB. “Las empresas pretenden aumentar sus márgenes de beneficio a costa de la clase trabajadora”, ha resumido Miguez. Esta mañana han anunciado dos jornadas de huelga: el 29 y 30 de junio, justo antes de que el Tour de Francia arranque en Bilbao. 

El sector de la hostelería no ha protagonizado una huelga en los últimos 30 años. El 1 de junio realizaron un paro parcial que los sindicatos convocantes calificaron de “exitoso” —ELA, LAB, CC OO y UGT—, pero tras él, la patronal sigue sin negociar. “La última reunión la celebramos en febrero”, indica Alonso. Convencidos de que la huelga es la única vía posible, las cuatro centrales han convocado dos días de huelga que esperan sirva de medida de presión para la Asociación de Hostelería de Bizkaia, ente que califican de “inmovilista”.

El sector tiene congelado el salario desde 2020, mientras el IPC ha aumentado más de un 12% y los precios del sector se han incrementado un 15% de media
Laboral
Laboral Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio
El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

Los sindicatos sitúan la línea roja de la patronal en el dinero: “No quieren hablar de aumentar los salarios o, por el contrario, de disminuir las horas. Ni tampoco discutirlo con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Creemos que se debe a que los establecimientos de hostelería han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai, por lo que su facturación desde 2020 ha aumentado”, alerta Alonso. 

“La patronal tampoco quiere discutir aumentos salariales con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Probablemente las empresas han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai”, alerta Alonso

Recuerdan que en Araba, tras anunciar los sindicatos una rueda de prensa, la patronal reactivó la negociación. En Gipuzkoa, bastó un mes de negociación para firmar un convenio que incluye un aumento salarial del 12% y el establecimiento del control horario, una reivindicación compartida con Bizkaia. El escollo principal con la patronal vizcaína es la reivindicación del IPC.

Los sindicatos sitúan la línea roja de la patronal en el dinero. “No quieren hablar ni de aumentar los salarios ni de disminuir las horas. Ni tampoco discutirlo con las cifras de beneficios y pérdidas sobre la mesa. Creemos que porque todos han facturado más de lo que han declarado hasta 2019, cuando empezó a implantarse el Ticket Bai”, alerta Alonso. 

País Vasco
Más de 17.000 taberneros se manifiestan en Bilbao por el cierre de la hostelería sin un plan de compensación

Miles de personas también han secundado la movilización en Donostia, Gasteiz e Iruña. En un comunicado pactado por la asamblea de hosteleros y trabajadores de la hostelería, han recriminado al Gobierno vasco que gaste dinero en el TAV, en vez de diseñar un plan de rescate para un sector en el que trabajan 62.000 personas.

El sector de la hostelería protagonizó durante la pandemia una multitudinaria manifestación en Bilbao secundada por muchos de los trabajadores que ahora están llamados a la huelga. “Nos manifestamos por el mantenimiento del empleo porque las condiciones que tenía el sector nos parecían injustas. Como trabajadores, también asumimos los ERTE, aunque supusieron un aumento de las cargas de trabajo para la plantilla que no estaba en regulación de empleo. Sabíamos que eran momentos difíciles. Y ahora, ¿qué? ¿Cómo reacciona la patronal? El trabajo se paga con dinero, no con palmaditas en la espalda”, señala Pilar Miguez, quien lleva veinte años trabajando como camarera de piso en Bilbao, una ciudad en la que cada año se inauguran hoteles. 

Reconoce que movilizarse en este sector no es fácil, dado que el sueldo es “precario y las facturas se acumulan”, a lo que Alonso añade que será más fácil que la convocatoria sea secundada en los establecimeintos donde hay representación sindical. “Tienen una plantilla más grande y hay menos contratación en B”, indica. Advierte de que la patronal ya se plantea de realizar contrataciones en origen “para evitar mejorar las condiciones laborales”.

Los sindicatos solicitan un aumento del IPC, que incluyan los años de inflación —2021 y 2022—, activar un control horario “fidedigno” e incluir a dos subsectores “que necesitan aún mayor protección”, como son los riders, las empresas de comida rápida y las colectividades, un sector feminizado.

El salario base que figura en el convenio de 2018, que caducó en diciembre de 2020, oscila entre los 700 y los 1.571 euros brutos mensuales entre la séptima y primera categoría.

La representatividad sindical en este sector es del 46% en ELA, 25% para LAB, un 23% de Comisiones Obreras y el 6% restante lo ostenta UGT.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por Arrate Hidalgo para consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.
Derecho a la vivienda
Vivienda Dos detenidos al intentar parar el desahucio de una mujer de 70 años y su nieto
La falta de respuesta institucional y la imposibilidad de hacer frente a la estafa de un prestamista dejan a la familia en una situación de desamparo total
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.