Ley de Extranjería
Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería

Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
ILP regularización personas migrantes - 11
En abril de 2024, una multitud de personas celebraba la toma en consideración de la ILP Regulación Ya por el Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito

Después de aprobarse el pasado 19 de noviembre, el nuevo Reglamento de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, más conocida como la ley de extranjería, ha entrado en vigor este martes 20 de mayo. Por la mañana, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, posteaba en X un hilo y un vídeo en los que explicaba el trabajo que ha realizado su ministerio para llegar “a la norma que da respuesta a la realidad migratoria de nuestro país”. Apuntaba que en ella se aclaran las vías de llegada y residencia en España y se elimina la burocracia para garantizar “los derechos de las personas migrantes y sus deberes”.

El nuevo Reglamento pretende agilizar la inserción laboral de las personas migrantes en función de las necesidades del mercado laboral. El Gobierno estima que regularizara 300.000 personas en tres años

El documento oficial, que no supone una modificación de la Ley sino de sus normas de aplicación, pretende en su línea principal agilizar la inserción laboral de las personas migrantes en función de las necesidades del mercado laboral, haciendo particular énfasis en la contratación de origen y la migración circular. Con ello, el Gobierno estima que regularizara 300.000 personas en tres años.

La reforma del Reglamento (Reloex) era, sin duda, una necesidad que buscaba subsanar diversas carencias. En parte, supone avances en el acceso a la residencia, hasta ahora muy insuficiente y altamente restrictivo. Entre las novedades están la reducción de plazos y la simplificación de requisitos para acceder a autorizaciones de residencia y la creación de nuevas modalidades de arraigo. Todas las figuras de arraigo pasan a tener una autorización de un año y la renovación pasa a ser de cuatro años, en vez de los dos anteriores.

Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.


Sin embargo, en el camino hacia su aprobación no solo los grupos políticos sino también el movimiento por los derechos de las personas migrantes pusieron en cuestión diversos aspectos del nuevo Reglamento ya que tendrían un impacto negativo en la vida de muchas personas, y que en su versión final consideran insuficiente. “Nosotros con el reglamento ya habíamos señalado todo lo que nos parecía que iba a ocurrir y que está ocurriendo”. Por eso siempre habíamos señalado que el camino era la ILP y no modificar un reglamento de extranjería”, confirma a El Salto Edith Espínola, una de las portavoces de Regularización Ya.

En este sentido, el grupo de personas solicitantes de asilo son uno de los más afectados por la normativa que ha empezado a aplicarse esta semana. Y es que, para acogerse a las nuevas vías de arraigo, deberán desistir previamente o ver denegada su solicitud de protección internacional y quedarse en situación irregular. La reforma les obliga a permanecer en este estado los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud y solo podrán acogerse a esta posibilidad en los 12 meses siguientes a la entrada en vigor del reglamento, es decir, con carácter transitorio.

Para Sonia Herrero y Alberto Pradilla, de la Comisión Catalana de Acción por el Refugio (CCAR), el nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello. “Al desincentivar el acceso al sistema de protección internacional, la reforma contribuye a vaciar de contenido este mecanismo, debilitando aún más un pilar fundamental de los derechos humanos”, escribían en El Salto en los días posteriores a la aprobación de la reforma.

Demandas desde los colectivos que impulsaron la ILP Regularización Ya

Las 900 organizaciones y colectivos que impulsaron la ILP para regularizar a 500.000 personas migrantes en situación irregular han querido volver a señalar las demandas que, en su momento, exigieron: aprobación de la ILP con ampliación de fecha de corte “”para abarcar la mayor cantidad de personas”. “La idea de la ILP es que el contador queda a cero y a partir de allí se trabaje con la población migrante y con quienes trabajamos con ella y las personas en situación administrativa irregular, porque conocemos la realidad y, sobre todo, conocemos los obstáculos de por qué no funciona la Ley de Extranjería y porque por la vía ordinaria nadie se está regularizando”, apunta Espínola.

En los cuatro años que llevan de tramitación, desde la recogida de firmas, las bolsas de la irregularidad han crecido por lo que exigen que se incluya en la regularización a las personas con residencia habitual aunque no estén empadronadas, solicitantes de asilo que lo requieran así como personas sin acceso a la documentación de su país de origen. También demandan una solución urgente para las 275.000 personas solicitantes de asilo que, calculan, han quedado en irregularidad administrativa y perdido sus puestos de trabajo a causa de esta reforma.

“Ahora que tenemos una herramienta de democracia directa impulsada por la ciudadanía para poner fin y solucionar de una vez la regularización de las personas que viven y trabajan en este país”, dice Edith Espínola, de Regularización Ya

En términos más técnicos y de infraestructura, para que la regularización se lleve a cabo de manera eficiente y efectiva en la administración, incluso para que no caduquen los expedientes, consideran necesario ampliar el personal en las oficinas de extranjería. Para estos colectivos es indispensable implementar medios que eviten la venta de citas y las irregularidades que se dan actualmente con un sistema que no funciona.

Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.

En resumen, desde esta plataforma —que consiguió hasta 700.000 firmas— exigen se dé esta regularización extraordinaria y que las políticas migratorias tengan en cuenta las necesidades de las personas migrantes y refugiadas. “Ahora que tenemos una herramienta de democracia directa impulsada por la ciudadanía para poner fin y solucionar de una vez la regularización de las personas que viven y trabajan en este país”, subraya la portavoz.

Ha sido justo al inicio de esta semana cuando, según el diario El País, el PSOE tendría intención de retomar la iniciativa que lleva parada en el cajón del Congreso más de un año y sin visos de que pudiera prosperar. Este medio asegura que el movimiento de ficha por parte del partido en el Gobierno se plantea como “la vía ideal para corregir los agujeros que ha dejado el nuevo reglamento de extranjería, que puede empujar a miles de personas a la irregularidad”, y que han sido los ministros socialistas de Justicia, Hacienda y Migraciones (la ministra Elma Sáiz evitó en todo momento comprometer públicamente a su partido), quienes “han puesto el pie en el acelerador”. Tal vez lo que haya provocado este giro, señala El País, haya sido la puesta en marcha de la regularización de los inmigrantes afectados por la dana.

Sin embargo desde Regularización Ya consideran que este supuesto anuncio es una cortina de humo ya que la ILP no puede ser un parche que enmiende los errores de la reforma del Reglamento que va a empujar la irregularidad a miles de solicitantes de asilo desde hoy. “Nosotras no sabemos si es una noticia de marketing de prensa o si realmente se está moviendo de manera cierta en el Congreso”, aclara Edith.

Fronteras
Regularización El debate de la regularización: entre la reforma del reglamento de extranjería y una ILP que sigue esperando
Mientras organizaciones en defensa de los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo apuestan por introducir medidas más ambiciosas en el próximo reglamento de extranjería, desde Regularización Ya piden que se avance con la ILP.

Desde la plataforma impulsora de la ILP consideran que la fecha de corte de una posible regularización debe ampliarse hasta al menos la fecha en que ha entrado en vigor el nuevo reglamento, “porque la aplicación y redactar las instrucciones y todo lo demás va a llevar seis meses y ya estamos prácticamente a mitad del año”. Temen que si el corte es, por ejemplo, el 31 de diciembre de 2024, mucha gente se va a encontrar en situación administrativa irregular durante casi un año mientras espera se eche a andar la maquinaria administrativa una vez aprobada la ILP.

“Esperamos que realmente estén a la altura del compromiso político, de una responsabilidad o como le quieran llamar, pero teniendo en cuenta la vida de las personas”

Por ello, Regulación Ya exige la aprobación inmediata de la ILP pero acompañada de todos los recursos para llevarla a cabo. “Esperamos que realmente estén (los diputados) a la altura del compromiso político, de una responsabilidad o como le quieran llamar, pero teniendo en cuenta la vida de las personas”, zanja Espínola.

Impacto del nuevo reglamento en la infancia y juventud migrante no acompañada

Cuatro días antes de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, registraba en las Cortes Generales su informe Impacto del nuevo reglamento en la infancia y juventud migrante no acompañada. En él alerta sobre las consecuencias que traerán los nuevos requisitos de acceso al arraigo para solicitantes de protección internacional y que “podría abocar a la irregularidad sobrevenida a miles de menores migrantes”, comprometiendo su acceso a la regularización.

En este sentido, consultada por El Salto, Almudena Escorial, responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia, coincide con el diagnóstico del Defensor. “Nosotros trabajamos con la infancia migrante no acompañada y, claro, lo que vemos son algunos retrocesos importantes con respecto a los avances de los últimos años”. Se refiere a la la reforma previa de 2021 en el que había habido mejoras en la protección de la infancia migrante.

El silencio administrativo que en la nueva normativa pasa a considerarse negativo si las oficinas de extranjería no resuelven las solicitudes en el plazo de un mes, es decir, serían desestimadas automáticamente. En Canarias se quedaron 3.000 expedientes sin resolver en 2024

Entre sus preocupaciones está el silencio administrativo que en la nueva normativa pasa a considerarse negativo si las oficinas de extranjería no resuelven las solicitudes en el plazo de un mes, es decir, que serían desestimadas automáticamente. En la anterior norma, la responsabilidad del silencio administrativo la asumía la administración y por tanto se entendía una resolución a favor de las personas solicitantes. “Esa disposición creemos que es contraria al interés superior del niño, que cuando hablamos de legislación de menores hay que ser lo más garantista posible”. Escorial se refiere a la regulación prevista en la Ley de Extranjería, que considera regular a todos los efectos la estancia de niñas y niños extranjeros tutelados (art. 35.7).

El impacto de un “atasco” de expedientes, ejemplifican desde la Plataforma de Infancia, puede ser aún más preocupante en casos como el de Canarias, donde el año pasado se quedaron 3.000 expedientes sin resolver. “La ley dice que se les considera regulares, con lo cual, la nueva norma es contraria a este principio. Creemos que esto es algo que se debe corregir”, incide Escorial y apunta que el Defensor del Pueblo también lo ha denunciado en su informe.

En cuanto a los nuevos requisitos de las distintas formas de arraigo reguladas en el nuevo Reglamento de Extranjería que pueden llevar a la irregularidad a miles de niñas y niños y juventud extutelada, Escorial vuelve a recordar el tema del asilo, ya que el tiempo que pueden haber estado esperando una decisión a su solicitud a partir de ahora no computará para solicitar el arraigo si finalmente no se les otorga el asilo, aunque hayan estado trabajando. “Esto puede desincentivar que los niños y niñas soliciten asilo también. Eso es muy grave, porque cuando una persona solicita asilo es porque tiene un riesgo real, con lo cual, el hecho de que personas que estén en riesgo no lo soliciten por ese miedo, pues es muy peligroso”, subraya.

“Hablamos de casos en los de chavales que deberían haber salido con un permiso de residencia y esto ya se debe probablemente a un incumplimiento de alguna administración o algún error. Entonces, la vulnerabilidad de estos chicos y chicas es enorme”, explica Almudena Escorial, de Plataforma de Infancia

Escorial detalla que fue un avance la reforma de 2021 porque permitía solicitar la residencia hasta los 23 años, con ese régimen transitorio, pero hoy, solo se puede hasta los 20. “Hablamos de casos en los de chavales que deberían haber salido con un permiso de residencia y esto ya se debe probablemente a un incumplimiento de alguna administración o algún error. Entonces, la vulnerabilidad de estos chicos y chicas es enorme”, ya que tienen menos red que los chavales españoles.

Indica que se ponen más obstáculos porque ahora se hace de una forma excepcional y los jóvenes tienen que solicitar un informe a la comunidad autónoma o al municipio que certifique esa permanencia en el centro tutelado. El nuevo Reglamento lo complica más “teniendo en cuenta que si eres un chaval que sales del sistema de protección, no tienes nada, y es muy probable que estés en la calle. Entonces, conseguir todo esto se lo pone muy, muy difícil”, insiste Almudena Escorial. La Plataforma de Infancia señala que el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería añade otros requisitos como exigir que durante el tiempo en que la infancia haya estado tutelada debiera, a su vez, no haber salido del territorio español.

Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

La responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia menciona, por último, una cuestión que entienden ha desaparecido en el nuevo reglamento y es la mención que decía que los menores tutelados a partir de 16 años pueden trabajar. “Ahí, como que la mención desaparece. Lo cual no es que le quita el derecho en principio, pero sí lo vemos como un obstáculo más para para la integración de estos chicos”, agrega. Esta organización que trabaja con infancia migrante considera que a partir de la implementación del Pacto Europeo de Inmigración, que está pendiente de hacerse, se puede aprovechar para volver a valorar los efectos, “que si son indeseados pues que se dé la vuelta otra vez a todo esto”.

Reglamento impugnado en el Tribunal Supremo

Las organizaciones Asociación Pro Derechos Humanos España (APDHE), la Coordinadora de Barrios y la asociación de abogados especializados en inmigración Extranjeristas en Red, habían recurrido el reglamento ante el Tribunal Supremo, el pasado mes de enero. Con el recurso intentan anular los cambios que atañen a los solicitantes de asilo así como denunciar los puntos ligados a la regulación de los derechos de los menores y el nuevo régimen de extranjería de los familiares extranjeros de ciudadanos españoles. En este sentido, la nueva normativa no solo incluye más restricciones para la reagrupación familiar, sino que marca explícitamente una diferencia entre la regularización de los familiares extranjeros de españoles no comunitarios y los familiares de ciudadanos comunitarios.

Por su parte, Andalucía Acoge, Cáritas, CEAR, Red Acoge y Servicio Jesuita a Migrantes también recurrieron de forma parcial el nuevo Reglamento al interponer un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo. El recurso también se centra en la incompatibilidad entre el procedimiento de protección internacional y los arraigos de las personas solicitantes de asilo, y alegan que existen suficientes fundamentos de derecho para impugnar esta cuestión. A pesar de que el proceso del recurso continúa, el nuevo Reglamento de extranjería ha comenzado ya a aplicarse desde este pasado martes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Más noticias
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.