Macrogranjas
Greenpeace lleva su particular globo de amor a una macrogranja en Albacete

La organización ecologista sobrevuela uno de los complejos de ganadería intensiva más grandes de España para poner el foco sobre la problemática de las macrogranjas.
Accion Make Love Macrogranjas
Globo en la accion Make Love no a las macrogranjas de Greenpeace. Foto: Greenpeace
14 feb 2023 11:03

El macrocomplejo industrial de Cefu SA, la rama ganadera intensiva del grupo Fuertes/El Pozo, en Hellín (Albacete) se ha levantado esta mañana con un inusual vecino. Un globo aerostático con un corazón y el mensaje “Make love not macrogranjas” ha sobrevolado las instalaciones para denunciar, una vez más, el problema de la ganadería intensiva, una situación que afecta especialmente a algunas zonas de España, Castilla-La Mancha entre ellas.

Agroindustria
Agroindustria Sobreexplotación, contaminación y sequía: casi la mitad de los acuíferos está en mal estado
El 44% de las masas de agua españolas está en mal estado. La agroindustria está detrás de un problema nacido de la proliferación de un regadío que se bebe más del 80% del agua disponible al que se le suma el exceso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura intensiva y los purines de las macrogranjas.

La acción de protesta ha sido llevada a cabo por activistas de Greenpeace, que han aprovechado el día de San Valentín para realizarla. “A ver si les gusta el regalo, y si no les gusta, que sepan que a nosotros tampoco nos gustan las macrogranjas”, señalaba Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de la organización al hacer pública la protesta.

Foco de contaminación

La macrogranja de Hellín es una de las instalaciones más grandes dedicadas al negocio de la cría de cerdos de forma intensiva. En 2019, integrantes de la organización ecologista se colaron en sus instalaciones para comprobar el estado de las diferentes balsas de purines —residuos de origen orgánico formados principalmente por orín, excrementos y los residuos de la actividad— que alberga el complejo, considerándolo “la macrogranja de porcino más contaminante de España”. “Es una clara muestra de la ingente cantidad de excrementos que ahí se generan y que terminan ahogando los suelos agrícolas, convertidos en vertederos de esta potente industria, y contaminando los acuíferos, las reservas de agua del futuro”, señala Ferreirim cuatro años después de aquella acción, con las balsas en el mismo sitio.

El Grupo Fuertes tiene 29 explotaciones de este estilo en España, con más de 700 ganaderos que producen carne para esta empresa, y es uno de los blancos habituales de los grupos rurales contrarios a la ganadería intensiva. Su modelo basado en explotaciones industriales intensivas es la antítesis de la ganadería extensiva, respetuosa con el medio ambiente local, libre de la contaminación y los nitratos en grandes cantidades que generan las macrogranajas y con más capacidad de fijar población en el territorio.

También ha querido cargar Greenpeace contra la situación de los animales. “Conocía el impacto ambiental, pero cuando llegamos confieso que lo que más me sorprendió fue como gritaban los cerdos encerrados en esas naves”, señala Ferreirim.

Países Bajos
Análisis El pueblo aferrado a sus macrogranjas
Frente al canto de amor por los combustibles fósiles y la ganadería industrial que enarbola la extrema-derecha y la gobernanza tecnocrática en que el Gobierno de los Países Bajos se enmaraña, otra vía debe devolver la iniciativa a la causa sostenible.

Para el activista, “no hay duda de la ganadería industrial y sus macrogranjas es el principal problema de un sistema agroalimentario que está agotando el planeta”, y hace referencia al movimiento en contra que ha generado y a las moratorias y leyes contra este tipo de explotaciones que se han aprobado en los últimos años en territorios como Catalunya, Castilla-La Mancha o Navarra. También la probable moratoria para nuevas instalaciones de este tipo que se plantea aprobar tanto en La Rioja como en el País Valencià y a la normativa estatal recientemente aprobada que ha hecho que macrocomplejos como el planteado en Noviercas, para nada menos que 23.520 animales, haya sido rechazado.

“El Planeta necesita amor, mucho más amor y no estas malditas macrogranjas. Vamos a seguir denunciando el nefasto modelo de ganadería industrial que sigue imperando en España y pidiendo que se frene de una vez su expansión”, finaliza el responsable.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Mallorca
Llucmajor Imágenes inéditas de la macrogranja de Mallorca ratifican las malas condiciones de las gallinas
El vídeo difundido este martes confirma el pésimo estado de la explotación, con gallinas enfermas, telarañas o huevos arrugados. Un juzgado de Palma ha abierto diligencias contra la granja por presunto maltrato animal.
Aragón
Macrogranjas Aragón, la meca porcina insaciable
Pese a la condena del TJUE, al exponencial crecimiento de la industria porcina en el último lustro y a la contaminación de los acuíferos, Aragón ha decidido eliminar las pocas restricciones ambientales de las macrogranjas.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Agapito
14/2/2023 14:16

Consumo responsable y consciente: menos carne y de más calidad

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.