Macrogranjas
Greenpeace lleva su particular globo de amor a una macrogranja en Albacete

La organización ecologista sobrevuela uno de los complejos de ganadería intensiva más grandes de España para poner el foco sobre la problemática de las macrogranjas.
Accion Make Love Macrogranjas
Globo en la accion Make Love no a las macrogranjas de Greenpeace. Foto: Greenpeace
14 feb 2023 11:03

El macrocomplejo industrial de Cefu SA, la rama ganadera intensiva del grupo Fuertes/El Pozo, en Hellín (Albacete) se ha levantado esta mañana con un inusual vecino. Un globo aerostático con un corazón y el mensaje “Make love not macrogranjas” ha sobrevolado las instalaciones para denunciar, una vez más, el problema de la ganadería intensiva, una situación que afecta especialmente a algunas zonas de España, Castilla-La Mancha entre ellas.

Agroindustria
Agroindustria Sobreexplotación, contaminación y sequía: casi la mitad de los acuíferos está en mal estado
El 44% de las masas de agua españolas está en mal estado. La agroindustria está detrás de un problema nacido de la proliferación de un regadío que se bebe más del 80% del agua disponible al que se le suma el exceso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura intensiva y los purines de las macrogranjas.

La acción de protesta ha sido llevada a cabo por activistas de Greenpeace, que han aprovechado el día de San Valentín para realizarla. “A ver si les gusta el regalo, y si no les gusta, que sepan que a nosotros tampoco nos gustan las macrogranjas”, señalaba Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de la organización al hacer pública la protesta.

Foco de contaminación

La macrogranja de Hellín es una de las instalaciones más grandes dedicadas al negocio de la cría de cerdos de forma intensiva. En 2019, integrantes de la organización ecologista se colaron en sus instalaciones para comprobar el estado de las diferentes balsas de purines —residuos de origen orgánico formados principalmente por orín, excrementos y los residuos de la actividad— que alberga el complejo, considerándolo “la macrogranja de porcino más contaminante de España”. “Es una clara muestra de la ingente cantidad de excrementos que ahí se generan y que terminan ahogando los suelos agrícolas, convertidos en vertederos de esta potente industria, y contaminando los acuíferos, las reservas de agua del futuro”, señala Ferreirim cuatro años después de aquella acción, con las balsas en el mismo sitio.

El Grupo Fuertes tiene 29 explotaciones de este estilo en España, con más de 700 ganaderos que producen carne para esta empresa, y es uno de los blancos habituales de los grupos rurales contrarios a la ganadería intensiva. Su modelo basado en explotaciones industriales intensivas es la antítesis de la ganadería extensiva, respetuosa con el medio ambiente local, libre de la contaminación y los nitratos en grandes cantidades que generan las macrogranajas y con más capacidad de fijar población en el territorio.

También ha querido cargar Greenpeace contra la situación de los animales. “Conocía el impacto ambiental, pero cuando llegamos confieso que lo que más me sorprendió fue como gritaban los cerdos encerrados en esas naves”, señala Ferreirim.

Países Bajos
Análisis El pueblo aferrado a sus macrogranjas
Frente al canto de amor por los combustibles fósiles y la ganadería industrial que enarbola la extrema-derecha y la gobernanza tecnocrática en que el Gobierno de los Países Bajos se enmaraña, otra vía debe devolver la iniciativa a la causa sostenible.

Para el activista, “no hay duda de la ganadería industrial y sus macrogranjas es el principal problema de un sistema agroalimentario que está agotando el planeta”, y hace referencia al movimiento en contra que ha generado y a las moratorias y leyes contra este tipo de explotaciones que se han aprobado en los últimos años en territorios como Catalunya, Castilla-La Mancha o Navarra. También la probable moratoria para nuevas instalaciones de este tipo que se plantea aprobar tanto en La Rioja como en el País Valencià y a la normativa estatal recientemente aprobada que ha hecho que macrocomplejos como el planteado en Noviercas, para nada menos que 23.520 animales, haya sido rechazado.

“El Planeta necesita amor, mucho más amor y no estas malditas macrogranjas. Vamos a seguir denunciando el nefasto modelo de ganadería industrial que sigue imperando en España y pidiendo que se frene de una vez su expansión”, finaliza el responsable.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Agapito
14/2/2023 14:16

Consumo responsable y consciente: menos carne y de más calidad

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.