Marxismo
Aclaraciones sobre el materialismo histórico: un análisis de coyuntura mirando a China

Un repaso a la vigencia del materialismo histórico y su proyección actual, poniendo el foco en la República Popular China y en la consideración de su evolución hasta el presente.
Xi-Jinping rojo
Xi-Jinping, presidente de la República Popular China. Wikimedia Commons
26 nov 2021 08:00

Toda teoría científica tiene como fundamento un conjunto indemostrable de afirmaciones metafísicas ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Ya lo dijo Aristóteles al poner las bases del método científico, que evolucionando a través de la historia ha llegado hasta nuestros días. Ese conjunto metafísico de verdades fundamentales indemostrables ha recibido el nombre de ‘núcleo duro’ de la teoría científica, según la explicación de Imre Lakatos. En cambio, otros postulados de la teoría con el rango de leyes el llamado ‘cinturón protector’, pueden ser modificados con el tiempo para ajustarse a los hechos (Lakatos 1983). Aplicando esa interpretación de la dinámica científica a la teoría marxista, parece necesario hacer una reconstrucción de las leyes de la historia propuestas por sus fundadores, para adaptarlas al actual contexto histórico.

Análisis
¿Unidos contra China?
Por ahora, los poderes comunitarios siguen caminando por una línea muy fina en lo que respecta a la potencia oriental y siguen siendo cautelosos a considerar a China como su mayor rival geopolítico, como hace Estados Unidos.

Según la filosofía de la ciencia de carácter historicista, que se impuso en el siglo XX, para hacer esa operación conceptual se requiere, primero, comprender su historia interna el desarrollo de la teoría desde hace más de un siglo y medio; y segundo, estudiar la historia externa el desarrollo de las ciencias sociales contemporáneas.

Un esbozo de la historia interna del marxismo

Respecto de la historia interna, es necesario retomar ciertas formulaciones de Marx y Engels previas a la derrota de la revolución de 1848, especialmente aquella idea contenida de la ideología alemana, de que las fuerzas productivas del capitalismo son al mismo tiempo fuerzas destructivas. Esa afirmación es continuación de la tradición republicana ilustrada, especialmente representada por Rousseau: el Progreso es un desarrollo tecno-científico a costa de un subdesarrollo moral de la humanidad. Es necesario volver a retomar esta versión del marxismo, por causa de los graves problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad del siglo XXI.

Pero la consolidación del capitalismo después de ese hecho histórico acompañada por una onda larga de crecimiento económico acelerado (Mandel 1979) significó el triunfo de la ideología liberal de la burguesía bien representada en el Fausto de Goethe, y por Schumpeter cuando habla de la ‘destrucción creativa’ por el capitalismo. El Fausto es una narración novelada de la dialéctica histórica (Lukács 1968), donde el diablo, lo negativo, el mal, es un aliado del progreso, del desarrollo de las fuerzas productivas. Es lo que se ha llamado también ‘dialéctica negativa’.

La República popular China [...] ha conseguido un importante desarrollo de las fuerzas productivas, de forma paralela al capitalismo liberal: emigración de millones de campesinos hacia las ciudades, gigantesca centralización económica, integración en el mercado mundial, uso de la tecno-ciencia como fuerza productiva, desarrollo de la industria militar

Cuando se produce la revolución comunista en un país atrasado cual era la Rusia zarista, la teoría marxista adoptó fuertes rasgos progresistas: sirvió para impulsar un desarrollo económico en las regiones periféricas del capitalismo, evitando la extracción de sus riquezas por la explotación colonial ejercida por los países imperialistas. Esa interpretación progresista del materialismo histórico se consolidó con la contrarrevolución estalinista, que terminó con la democracia republicana y constituyó un Estado autoritario represivo sobre la clase obrera. La explotación del trabajo permitió una acumulación de capital en la URSS, y un desarrollo auto-centrado de las fuerzas productivas, en conflicto con el capitalismo internacional.

Esa fue la versión del marxismo más aceptada en el siglo XX y que entró en crisis a finales de ese siglo, cuando se desmoronó la URSS. Sin embargo, tiene continuidad en la RPC (República Popular China), con lo cual ha vuelto a replantearse su validez. El marxismo viene a ser una teoría social alternativa para hacer posible el desarrollo de la periferia capitalista, evitando la explotación colonial (Amin 2011). El Estado nacional dirige y planifica la economía evitando el drenaje de recursos y productos que el imperialismo extrae de su periferia colonizada.

Marxismo
Marxismo, historia y crítica al eurocentrismo

Las siguiente líneas tratan de aportar ideas al antiguo pero actual debate sobre la polémica interpretación de Marx (una entre tantas), esto es, la concepción (o no) del Marx eurocéntrico. Trataré de desarrollar los puntos más importantes a destacar a partir de reflexiones ya formuladas en las obras de Néstor Kohan y Álvaro García Linera, a la luz de los textos y trabajos inéditos traducidos al castellano del propio Marx. Dichos textos están insertos en el libro “Comunidad, nacionalismos y capital” (2018) (1) -especialmente me apoyaré en el primer capítulo de éste-, editado por la Vicepresidencia del Estado plurinacional de Bolivia y presentado en La Paz y en Cochabamba en mayo de 2018 por el legítimo (y en el exilio) Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera (acompañado por el investigador y profesor en la UBA, Néstor Kohan).

La caracterización de este modo de producción está en discusión. Lenin propuso el nombre de ‘capitalismo de estado’, cuando la revolución soviética quedó aislada y se tuvo que rehacer la economía nacional introduciendo mecanismos mercantiles con la NEP (Nueva Política Económica). Y en mi opinión esta sigue siendo la denominación más adecuada para la RPC, que ha conseguido un importante desarrollo de las fuerzas productivas, de forma paralela al capitalismo liberal: emigración de millones de campesinos hacia las ciudades, gigantesca centralización económica, integración en el mercado mundial, uso de la tecno-ciencia como fuerza productiva, desarrollo de la industria militar.

Algunos marxistas, sin embargo, piensan que la contrarrevolución estalinista de 1930, liquidó el carácter capitalista de la URSS. Pero la URSS no se distanció sustancialmente del modelo económico capitalista, aunque abandonara las formas políticas liberales. Por tanto, se debe considerar la URSS como un primer intento inmaduro y poco consistente del desarrollo histórico que la RPC está consiguiendo en nuestros días: la hegemonía mundial.

Quizás uno de los factores más estabilizadores de la cultura china es el poseer desde antiguo esa doble comprensión de las relaciones sociales: el taoísmo potenciando la conciencia personal y el confucianismo como moralidad del sistema burocrático conviviendo sin conflictos internos

Tenemos, pues, dentro de la teoría marxista varias versiones distintas de los mismos hechos, que responden a proyectos políticos alternativos en dependencia de la táctica elegida para promover la emancipación; éstos suponen una diferente valoración de los factores que promueven la emancipación humana, y especialmente el carácter de las fuerzas económicas capitalistas públicas o privadas en su dimensión productivo/destructiva. El análisis de coyuntura debe hacerse teniendo en cuenta la crítica ecológica del capitalismo, que se hace cada día más relevante para cualquier proyecto histórico.

La renovación de la perspectiva republicana democrática del siglo XIX, que se produjo en la alianza entre comunistas y socialistas, como horizonte utópico y advertencia de las desviaciones en el desarrollo histórico del movimiento comunista, sigue presente en sectores sociales que promueven relaciones sociales por fuera de los circuitos de valoración del capital. La visión republicana elitista autoritaria tiene una larga tradición que se remonta a Platón, y se impuso con las contrarrevoluciones estabilizadoras tras la destrucción del estado capitalista-burgués, a favor del estado burocrático como forma pragmática de combatir el imperialismo liberal. Esa diferente conceptualización responde a cuestiones tácticas acerca de cómo avanzar hacia el socialismo el cinturón protector al que se refiere Lakatos. Sería posible compatibilizarlas, a través de un acuerdo básico de respetar ciertas normas sociales básicas. Quizás uno de los factores más estabilizadores de la cultura china es el poseer desde antiguo esa doble comprensión de las relaciones sociales: el taoísmo potenciando la conciencia personal y el confucianismo como moralidad del sistema burocrático conviviendo sin conflictos internos. Esa riqueza de la teoría no habría de ser un defecto de la teoría, sino una virtud, siempre que se mantenga el horizonte estratégico del desarrollo de la humanidad hacia el socialismo el núcleo duro. Las diferentes perspectivas deben proporcionar un cuadro rico de matices acerca de los hechos históricos y el posible desarrollo humano hacia la emancipación.

Datos principales de la historia externa

La explicación de esa divergencia y su posible resolución debe hacerse haciendo intervenir los factores sociales externos a la propia teoría, en el marco de esta concepción histórica. En primer lugar, interpretando el lugar de la teoría en el conjunto de la ciencia social actual. En segundo lugar, interpretando sus consecuencias políticas en el desarrollo de las fuerzas productivas y los modos de producción. En tercer lugar, investigando su utilidad para promover el socialismo.

Alemania
Y que cumplas muchos Marx

En el 200 aniversario del alemán nos paseamos por el circo itinerante que ha llegado a su ciudad natal.

En ciencias sociales, predomina la sociología capitalista, cuyo objetivo es manejar el orden social en función de la explotación del trabajo y la tierra. La teoría del mercado de libre competencia ocupa el lugar central de la economía liberal y la justificación seudo-teórica del sistema ideológico y político del imperialismo. Como Marx y Engels estudiaron y explicaron en El Capital, esa teoría es defectuosa porque genera una asignación ineficiente de los recursos y una distribución injusta de los productos. Esa observación está suficientemente corroborada en nuestros días, y la problemática ecológica viene a confirmar lo que ya se sabía desde hace tiempo. Pero los intereses de la clase social dominante en el orden imperialista, y las capas sociales subordinadas incluyendo lo que Lenin llamaba ‘aristocracia obrera’, la clase obrera de los países desarrollados favorecida por la explotación colonial, han sostenido esa teoría más allá de lo racional desmentida por los hechos históricos y de lo razonable promoviendo brutales crisis sociales.

La crisis económica desatada en 2007/2008, ha vuelto a corroborar la crítica del capitalismo por Marx y Engels. Y el ascenso de la RPC proporciona un punto de apoyo para reconsiderar la validez del materialismo histórico como eje central de las ciencias sociales. Una coyuntura todavía inestable pero preñada de futuro

Sucede, sin embargo como dice Thomas Kuhn, una teoría científica no es abandonada hasta que no hay otra que pueda sustituirla (Kuhn 1971). Todo el juego de fuerzas sociales, económicas y políticas, determinan la elección de las teorías científicas en cada momento histórico. La disolución de la URSS en 1989 reforzó el papel de la teoría de mercado en las ciencias sociales, que ya venía siendo aplicada con sucesivos golpes de estado en América Latina y África. Sin embargo, la crisis económica desatada en 2007/2008, ha vuelto a corroborar la crítica del capitalismo por Marx y Engels. Y el ascenso de la RPC proporciona un punto de apoyo para reconsiderar la validez del materialismo histórico como eje central de las ciencias sociales. Una coyuntura todavía inestable pero preñada de futuro.

Esa validez, sin embargo, exige ser reformulada sobre la base de las experiencias históricas recientes. Siguiendo la tesis de Amin, tenemos que contar con un modo de producción asiático fundado en la burocracia del estado, que ha evolucionado desde la Antigüedad hasta nuestros días, atravesando tres etapas: 1. el Estado mítico creado en los grandes valles fluviales neolíticos hacia el 3.500/4.000 a.n.e.; 2. el Estado metafísico, cuando la filosofía y la ciencia griegas se expandieron tras las conquistas de Alejandro Magno las cuales, junto con las grandes religiones monoteístas que son su expresión popular, introdujeron una racionalización en las relaciones sociales; 3. el Estado científico, creado tras las revoluciones comunistas modernas y los procesos contrarrevolucionarios posteriores los cuales en la RPC son el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural.

Filosofía
Stalin: enterrar a Marx
El Instituto Marx-Engels fue creado por la naciente Revolución Rusa para promover la edición de Marx. Stalin decidió poner fin a esa tarea.

Durante la Antigüedad y la Edad Media el principal desarrollo de las fuerzas productivas se produjo en Asia bajo la forma estatal, y esa situación está volviendo a darse con el ascenso de la RPC a la hegemonía mundial, que es el fenómeno histórico más notable de las últimas décadas. El modo de producción asiático basado en el estado burocrático se constituye como la forma más racional de organizar la economía, que se encuentra en situación caótica dentro del liberalismo. Aunque es posible que todavía se requiera más experiencia histórica para corroborarlo, el marxismo, que promueve una economía basada en la planificación pública y la distribución justa de la riqueza social, se perfila como la teoría social más acertada desde el punto de vista pragmático.

El Estado chino está orientado hacia el socialismo, [...] Pero sigue siendo un Estado autoritario, donde la clase obrera carece de instrumentos de control social, e incluso retrocede en las conquistas democráticas alcanzadas

Pero el marxismo es algo más, puesto que como teoría científica está al servicio del comunismo, como orden social que he eliminado las clases sociales y la desigualdad entre seres humanos. Se propone alcanzar el socialismo como orden más equilibrado y justo de las relaciones sociales. El Estado chino está orientado hacia el socialismo, al menos nominalmente, y su capacidad para planificar el desarrollo social se ha manifestado claramente como un éxito durante la última crisis económica. Pero sigue siendo un Estado autoritario, donde la clase obrera carece de instrumentos de control social, e incluso retrocede en las conquistas democráticas alcanzadas. Y ese es un factor que determina que su evolución posterior sea incierta.

El objetivo del materialismo histórico como ciencia social marxista heredera de la Ilustración es la emancipación del ser humano como sujeto de la historia. El sujeto puede ser individual la persona, colectivo la sociedad, la clase social, o universal la humanidad en su conjunto. Un postulado básico es que no es posible la emancipación colectiva, ni tampoco la universal, sin la individual. La humanidad en su conjunto no podrá dominar la historia a menos que cada personalidad individual pueda dirigir su vida de forma autónoma hacia fines racionales conscientemente elegidos. La forma política que se corresponde con ese postulado es la república democrática participativa, donde los ciudadanos pueden hacer valer su opinión y sus intereses en las decisiones colectivas.

Si se subrayan los éxitos positivos de la RPC la elevación del nivel de vida de amplias capas de la población, la eliminación de la pobreza extrema, la extensión de la educación universal, el sistema sanitario universal, la elevación del papel de la mujer, el desarrollo científico y tecnológico, se puede considerar que ese orden social consiste en un ‘socialismo de mercado’. Esos éxitos has generado un alto consenso entre la población china. Pero para considerar que la RPC está orientada hacia el socialismo, sería necesario que se reafirmaran los rasgos socializadores en detrimento de la competencia capitalista y sus consecuencias antes señaladas lo que se hace muy complicado en el contexto de guerra fría impuesto por la OTAN en las relaciones internacionales.

Hacer compatible la autonomía personal con las exigencias del orden social es una compleja tarea que requiere una fuerte inversión en el mejoramiento de la sociedad, dedicando esfuerzos notables en su resolución. Como señalaba ya Rousseau en su crítica del progreso, el problema de la sociedad capitalista es el enorme desarrollo de las ciencias naturales y sus técnicas de dominación de los procesos naturales, en detrimento de las ciencias sociales y el desarrollo de la filosofía práctica ética, política y economía.

Arquivado en: China Marxismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Teconología DeepSeek, la IA china que hace temblar Wall Street y Silicon Valley
Una 'start-up' china anuncia una Inteligencia Artificial de código abierto que pone en alerta a los mercados y muestra una posible explosión de la burbuja de la IA. Nvidia pierde más de medio billón de dólares en un solo día.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.