Consumo
El consumo consciente es activismo económico

Conocemos de sobra los impactos del consumismo desacerbado. Pero, ¿conocemos las alternativas y posibilidades de cambio de modelo?
Sesión de la Escuela de Activismo (Autoría: Escuela de Activismo Económico)
Sesión de la Escuela de Activismo (Autoría: Escuela de Activismo Económico)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

31 ene 2023 09:11

Tras el periodo festivo con más consumismo exacerbado deberíamos hacer una revisión del daño que le ha acompañado. La mayoría de los análisis observará lo que hemos gastado por persona y lo dividirá por categorías como el ocio, la restauración, ropa y calzado, o la tecnología; centrándose en los beneficios para la economía española, o el salvavidas que ha supuesto para la posible “recesión técnica”, y un motor para seguir impulsando un sistema de consumo y producción obsoletos. Si lo observamos a través de parámetros que vayan más allá del valor monetario, introduciendo el coste ecológico, se reflejarán unos números aún más altos. Si las categorías fueran sacadas desde la huella ecológica que producimos, como las emisiones de carbono, la producción de carne, o el impacto de los residuos, las felices fiestas no serían tan felices.  

Y aunque las navidades son el mejor ejemplo de estas dinámicas de consumo, día tras día se sucede esta misma situación.  En el año 2022, España tardo tan sólo 131 días en caer en números rojos con el planeta, así lo dictaminó WWF. Sacando a relucir que habíamos agotado nuestro presupuesto ecológico anual, y comenzábamos a gastar más recursos naturales de los que la Tierra es capaz de generar anualmente. Esto es el reflejo de lo ineficiente de todo nuestro sistema productivo, basado en el crecimiento constante y la retroalimentación entre la producción y el consumo.

Las soluciones institucionales tienen más que cabida para paliar los modelos de consumo dañinos, que actualmente compartimos todas las sociedades a diferentes niveles. Pero un factor determinante para que este modelo de consumo cambie, es la conciencia ciudadana, no sólo a la hora de reivindicar las propuestas institucionales sobre esta cuestión, sino también cambiando sus hábitos de consumo. Desde los movimientos concienciados y activos se está llegando a un discurso de reclamo que, alejándose de la penalización al individuo, pone el énfasis en la concienciación y la reeducación colectiva e individual.

Un ejemplo destacado de ello es el modelo de consumo de la economía social y solidaria, que se apoya, al menos, en tres elementos fundamentales: en primer lugar, la necesaria distinción entre necesidades y deseos, y el consumo de bienes y servicios orientado hacia la satisfacción de necesidades; en segundo lugar, la reducción de los niveles de consumo; y, por último, la decisión de dónde consumir.

En primer lugar, la diferenciación entre necesidad y deseo es motivo de estudio desde diferentes disciplinas, y se articula de manera biológica, social y psicológica. Pudiendo extraer de todas ellas muchos matices, nos centraremos en dos ideas predominantes, incluyendo únicamente a las teorías que valoran los recursos disponibles como limitados. El primer ítem, para la clasificación, sería comprender a las necesidades como limitadas, y con capacidad de sanar un dolor, asociando ambas ideas a la vulnerabilidad humana. El segundo, sería la jerarquización consciente de estas necesidades, siendo capaces de darles o quitarles prioridad en nuestras vidas. Este trabajo de autoconocimiento y autocritica es necesario para ser capaces de distinguir entre ambos.

Desarrollando la satisfacción de las necesidades, llegamos a los satisfactores, que erróneamente se asocian únicamente a los bienes económicos, cuando pueden incluir desde las instituciones o estructuras políticas hasta los núcleos familiares. Están directamente afectados por la cultura, el momento histórico, la sociedad y la clase. Aunque actualmente se podría extrapolar y destacar una influencia predominante a través de la cultura, ejercida por los países con mayores intereses en perpetuar estos hábitos de consumo. De esta visión podemos extraer que hay diferentes maneras o medios para cubrir una necesidad, dejándonos un poder aún mayor de decisión sobre ésta, con capacidad objetiva de decidir e incluir criterios sostenibles. También, evidenciando, la falta de concienciación sobre los satisfactores actuales, los cuales no pueden ser generalizables con el total de la población global, o la dimensión intergeneracional.

En segundo lugar, la moderación y la reducción de nuestro consumo es inevitable. Por ello, cuando apuntamos a la reducción debemos volver a observar la huella ecológica, para realizar un análisis de esta, incluyendo la división por rentas. Para poder observar cómo, en 2015 los hogares más ricos eran responsables de casi el 50% de las emisiones globales, frente al 7% emitido por la mitad más pobre de la población mundial, así lo publicaba The Guardian hace un año. Esto es un claro ejemplo del daño y presión que ejercen los ricos globales, y la brecha existente entre los países desarrollados y el resto.

Y, en tercer lugar, habiendo penalizado la palabra consumo hasta la saciedad, ¿dónde podemos consumir? Serían entonces las cooperativas y entidades de la economía social y solidaria la respuesta, ya que son estas entidades las que se encuentran más comprometidas con los derechos humanos, el bienestar animal, el bien común de la sociedad, y la sostenibilidad del planeta. Consumiendo en estas entidades garantizamos que los bienes han sido producidos con los valores del consumo consciente, y en un sistema productivo que empodera a las consumidoras, incluyéndolas en la toma de decisiones.

Partiendo de este marco, y para finalizar, se ha de resaltar, por un lado, que la adopción de este modelo de consumo no se hace de la noche a la mañana, sino que es necesaria una transición a lo largo del tiempo, ya que afecta a muy diferentes áreas de nuestra vida cotidiana, desde nuestra factura de la luz hasta nuestro calzado. Y, por otro, se ha de enfatizar también que estas transiciones y procesos de cambio son más fáciles de llevar a cabo si se hacen colectivamente y acompañadas. Y, en este sentido, resulta oportuno dejar al menos destacadas una serie de iniciativas que contribuyen a hacer más fácil ese cambio de consumo: los grupos de consumo, las cooperativas de consumidores (como La Osa, Biolíbere, Som Energia, La Corriente, etc.), colectivos como Ecologistas en Acción, o proyectos dirigidos a la juventud como la Escuela de Activismo Económico y Jóvenes por Fiare. El consumo consciente es pues mucho más sencillo de alcanzar si nos organizamos y nos integramos en proyectos colectivos, lo cual además nos aparta positivamente de la lógica individualista del consumo actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.