Medio ambiente
Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso

Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Tablas de Daimiel dron WWF
Las Tablas de Daimiel a vista de dron. | WWF España

Hoy apenas llegan a 100 las hectáreas inundadas por el agua. Deberían de ser 1.750, pero son poco más del 5%. Ese es el tamaño de un humedal que cada año que pasa, se sigue acercando sin freno a su 'muerte'. Son las Tablas de Daimiel. Quizá sea el Parque Nacional más maltratado de la geografía del Estado español. En 1973 lo bautizaron con una de las mayores protecciones medioambientales que existen en Europa, pero, cincuenta años después, de aquel lugar de encuentro natural lleno de agua subterránea y superficial no queda apenas nada. Un hábitat generado en torno a un humedal que fue incluido en el convenio Ramsar, parte de la Red Natura y también Reserva de la Biosfera hoy se ha convertido en un gigantesco campos yermo.

Hace décadas, había poblaciones nutridas de aguiluchos laguneros, garzas, garcetas, flamencos, cigüeñas, patos colorados -su símbolo por antonomasia- y el porrón pardo, un ave en peligro severo de extinción. Hoy, elevar la vista al horizonte es desolador. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha predicado en el desierto. Su empeño en advertir que la serie histórica sobre la evolución de las poblaciones de aves entre desde comienzo de siglo, alimentada por los investigadores del CSIC, refleja que la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras se hallan en “una situación preocupante”, como es el caso del porrón pardo o el aguilucho lagunero. Las aves “iniciaron un marcado descenso” entonces y, desde 2019, muestran “una regresión sin precedentes”.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%. Ni siquiera a principios de año, con las lluvias de diciembre, sobrepasó el 15% con respecto a la superficie inundable. “Mucho tiene que llover para cambiar la situación del Parque, que lleva años convertido en una maqueta a gran escala a la que se le echa agua de forma artificial para mantener la humedad mínima que evite que la turba bajo el suelo entre en combustión, como ocurrió en 2009, o que los ecosistemas desaparezcan por completo en los periodos más secos”, explican fuentes especializadas de Greenpeace.

El pasado miércoles y ante lo que parece un colapso inminente, 50 aniversario de la declaración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF enviaron al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) una propuesta de Marco de Actuaciones para Las Tablas de Daimiel y por ahora, nada se ha movido: “Se trata de un documento de propuestas con los elementos básicos y pasos a seguir para alcanzar los objetivos de conservación que establece la normativa de parques nacionales, de aguas y de conservación de la Naturaleza de la Unión Europea”, explican.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%

Ante la “dramática situación” en la que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, la “falta de soluciones eficaces por parte de las distintas administraciones” tanto del PSOE como del PP en su alternancia, y la falta de acuerdo social sobre la necesidad de abordar un cambio en la gestión de los acuíferos sobreexplotados, las principales organizaciones ecologistas nacionales reclaman la puesta en marcha de estas acciones prioritarias, “tal y como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, como Doñana o el Mar Menor”. 

Medio ambiente
Medio ambiente Cómo la presión social consiguió frenar la destrucción del Pirineo aragonés
El Gobierno del PSOE de Aragón ha renunciado, por ahora, a unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú con una obra que ponía en riesgo un santuario de riqueza geológica, biológica, cultural y paisajística de primer nivel.

Objetivos ambiciosos y ejecuciones ausentes

El Plan Rector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en 2017, fijó un “objetivo mínimo de inundación” para el Parque de 1.400 hectáreas inundadas a comienzos de primavera y 600 hectáreas a finales de verano. El máximo se estableció en 2.200 hectáreas, aunque el cálculo mensual porcentual que realiza la Comisión Hidrográfica del Guadalquivir de la superficie inundada utiliza un total inundable en torno a las 1.750 hectáreas apuntadas al comienzo de este texto. Unos números objetivamente muy alejados de la actual situación del parque.

Las descargas artificiales efectuadas desde la primavera de 2020 no han logrado que la superficie inundada pase de las 340 hectáreas. “El suelo seco durante meses, que antes se encharcaba de forma natural, y la evaporación se han tragado rápidamente el agua enviada. Ha servido para humectar el cauce del Guadiana, que es donde están las turberas, para evitar el mal mayor, que la turba se contraiga por la falta de humedad, que se creen grietas en el suelo por las que entre el oxígeno y que en el proceso de oxidación se alcance una temperatura suficiente que provoque chispas que incendien la turba, fenómeno que se ve realimentado por el oxígeno generando un incendio que, al ser subterráneo, puede tardar tiempo en detectarse”, explican los técnicos de Greenpeace.

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle y por eso las maniobras de la Administración hechas 'in extremis'

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle. A menudo son pasadas por alto en los debates sobre la conservación del medio ambiente que elaboran personas no expertas, pero juegan un papel fundamental en la salud y la estabilidad del planeta. Desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Son ecosistemas únicos, compuestos principalmente de material vegetal parcialmente descompuesto conocido como turba. Estas áreas húmedas actúan como auténticos almacenes de carbono, ya que acumulan grandes cantidades de este gas de efecto invernadero, evitando su liberación a la atmósfera. De hecho, las turberas almacenan aproximadamente el doble de carbono que los bosques del mundo. Al preservar y restaurar estos ecosistemas, se puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático. Y por eso las maniobras de la Administración hechas in extremis.

Desde el Centros Superior de Investigaciones Científicas, hace más de una década que han alertado de la situación hidrológica de las Tablas de Daimiel poniendo el foco en uno de los “mayores y más dramáticos descensos en biodiversidad acuática desde su desecación casi total en 2009”. “En este contexto, y a pesar de la conocida influencia de los regadíos en la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana, no se han tomado medidas eficaces ni siquiera para empezar a revertir la situación”, denuncian las organizaciones ecologistas y sociedades científicas que han instado a la Junta de Castilla-La Mancha a tomar decisiones fundamentales cuanto antes. “Hay que recordar que el nivel de extracciones ilegales sin derechos en el acuífero 23 es de 50.000 hectáreas y 92 hm3, diez veces superior en superficie y cuatro veces en volumen que la extracción de los acuíferos que alimentan al Parque Nacional de Doñana o al Mar Menor”, apuntan.

Crisis climática
Crisis climática Las montañas que vienen: más áridas, con menos nieve y sin glaciares
El cero térmico aumentará de cota, gran parte del manto de nieve se perderá y los ecosistemas se verán significativamente transformados. Radiografía de unos entornos de montaña ibéricos que ya se están viendo seriamente afectados por la crisis climática.

Según los datos más actualizados, esto está provocando un descenso de 2 metros anuales de los niveles de agua subterránea y un déficit continuado del acuífero que llega hoy en día a superar los 1.500 hm3. “A pesar de los 250 millones de euros en medidas agrarias invertidos desde 1994 para reducir la extracción de agua destinada a regadío, no se han conseguido crear cambios estructurales profundos que faciliten el aporte de agua subterránea al humedal y evite la pérdida de los valores que hacían merecedoras a las Tablas de Daimiel de la calificación de Parque Nacional. El problema es que se continúa gastando mucho más en medidas agrarias que conllevan un incremento de las superficies de regadío, como las destinadas a reestructuración del viñedo o a la modernización de regadíos”, concluyen las entidades firmantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe España experimentó 28 días con temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Opinión
Opinión Tiempo de coraje, tiempo de política
Apariencia de normalidad institucional, como si todo siguiera igual, y millones de euros en armas. Estas parecen las respuestas dominantes a uno y otro lado del Atlántico.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Palestina
Palestina Israel asesina a más de 400 personas y rompe alto el fuego en Gaza
Israel se ha negado a pasar a la segunda fase de la tregua y ha ordenado desalojar zonas de Gaza y Jan Yunis en espera de más ataques.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.

Últimas

Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Altri, o franquismo industrial do PP
O Executivo de Alfonso Rueda vén de aprobar un informe ambiental que avala a macrocelulosa, confirmando que non se trata dunha decisión técnica, senón política.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid La fiscalía madrileña aúpa nueve denuncias contra la exclusión sanitaria de mayores en residencias
Los familiares de las víctimas celebran la decisión y piden a los cargos medios que “tiren de la manta” y señalen quiénes fueron esos autores intelectuales de los protocolos, que este martes 18 cumplen cinco años.
Estados Unidos
Deportaciones Estados Unidos Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses
La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, estudiante palestina de la Universidad de Columbia.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.