Medio ambiente
Cazar en zonas protegidas o modificar parques regionales: las agresiones ambientales de la Ley Ómnibus

El macroproyecto legislativo de Ayuso tiene entre sus objetivos desproteger áreas naturales para favorecer unos intereses que, según denuncian las organizaciones ecologistas, tienen nombres y apellidos.
Rio Manzanares Colmenar Viejo
El Rio Manzanares a su paso por el término municipal de Colmenar Viejo, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 ene 2022 15:36

Maquillar toda una remodelación del ordenamiento jurídico de una región para favorecer una serie de intereses y la desregulación medioambiental, calificándolo de simplificación y modernización de la administración y de impulso de la actividad económica, no es una práctica nueva en España. Si bien así es como se presenta la Ley Ómnibus, un anteproyecto de ley que modifica 33 leyes y cinco decretos regionales que afectan a multitud de ámbitos —y que cuatro decenas de organizaciones han calificado de “otra vuelta de tuerca en la privatización y la liberalización de la gestión de múltiples servicios públicos y áreas de gobierno en la región afectando negativamente a los derechos colectivos y bienes comunes”—, el Gobierno andaluz ya convalidó el llamado “decretazo” en abril de 2020.

Este modificaba 21 leyes, seis decretos y otras 10 normas legales andaluzas, y reducía controles en sectores tan sensibles como urbanismo, turismo, medio ambiente, comercios y medios de comunicación públicos. Lo llamaron Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva, y fue calificado de “atentado a los andaluces” por la oposición. De hecho fue recurrido ante el Constitucional por el Gobierno, a petición de casi un centenar de organizaciones. Como el que ahora pretende sacar adelante la presidenta madrileña, también llegó por la vía de urgencia.

Prisas y opacidad

En Madrid, el nuevo paquete legislativo, aún en fase de anteproyecto, se llama Ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la administración de la Comunidad de Madrid —Ley Ómnibus, en adelante— y Ayuso lo presentó en plena Nochebuena, con tramitación urgente en medio de las fiestas y con solo siete días de trámite de audiencia e información pública, suprimiendo el de consultas.

“No tenemos nombres y apellidos, pero estamos convencidos de que detrás de cada una de estas modificaciones hay unos intereses muy concretos de personas muy ligadas al Partido Popular”, denuncia Urquiaga

A pesar de que desde casi cuatro decenas de organizaciones sociales ven en esta forma de proceder “un acto de opacidad y vulneración de las obligaciones de facilitar la participación pública que tienen la Administración regional”, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (Grama) y Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid (EeA Madrid) han presentado decenas de alegaciones in extremis referidas al ámbito del medio ambiente, ya que el proyecto ayusista incorpora importantes efectos en esta materia.

Raúl Urquiaga, portavoz de Grama, denuncia que, de aprobarse, la Ley Ómnibus facilitaría la caza en zonas de máxima protección: “Hasta ahora, en las zonas de mayor protección de los tres parques regionales no se permitía la caza, pero ahora, tanto en el Parque Regional del Sureste como en el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, ya no existe esta limitación”. El objetivo de Ayuso es que, una vez se apruebe un plan cinegético, la práctica de la caza sea legal en la totalidad de ambos espacios protegidos. Además, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el restante de los tres espacios naturales protegidos de este tipo que contiene la Comunidad de Madrid, “únicamente dejan sin cazar las zonas de reserva integral”, explica el ecologista.

Urbanismo
Ley ómnibus El anteproyecto de Ley Ómnibus de Ayuso permitirá que las promotoras no tengan que ceder suelo a los ayuntamientos
El Anteproyecto de ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la Administración de la Comunidad de Madrid, que modifica hasta 32 leyes autonómicas de diversos temas, tiene el 3 de enero como plazo para presentar alegaciones.

“Si las posibilidades para cazar y los abusos de la caza que se daban dentro de los espacios protegidos ya eran muy amplios, a partir de ahora los parques regionales se convierten en cualquier otra zona del territorio solo sujetos a la existencia de un coto y de un plan cinegético”, denuncia, remarcando que se trata de un nuevo guiño de los conservadores —y sus socios ultras— al sector cinegético. “Están desatados y ahora mismo todo vale”, lamenta, agregando que “es una cuestión de favorecer sin ningún tipo de trabas a los cazadores y de una cuestión ideológica del Gobierno regional de aplicar unas medidas neoliberales hasta sus máximos niveles”.

De parque natural a recurso

Los ecologistas alertan de que el proyecto de ley favorece el uso urbanístico y comercial de los parques regionales. “Mete un artículo que dice que se van a poder hacer infraestructuras y obras asociadas a los usos forestales, silvícolas e incluso cinegéticos, y eso te da la posibilidad de que una finca de caza, por ejemplo, pueda hacer una instalación para reunirse en una montería”. Así, según denuncia el portavoz de Grama, “lo que tendrías ahí realmente es una especie de uso hostelero camuflado como ya existe en algunos sitios de caza en el Parque Regional del Sureste o en el del río Guadarrama”.

La rehabilitación de construcciones para darle un uso turístico o incluso residencial es otro de los aspectos que preocupan a las organizaciones sociales. “Hablamos de lugares que son suelos no urbanizables de protección, en los que ahora meten turismo rural e incluso residencial, lo que es realmente peligroso”, apunta Urquiaga. 

“En la justificación de la ley hablan del impulso de la economía y evitar cargas innecesarias y favorecer que los trámites sean mucho más rápidos, pero de todo eso prácticamente no hay nada”

Además, otra modificación que incluye el paquete legislativo es que se permitirán en los parques regionales —a excepción de sus zonas de máxima protección— construcciones para usos recreativos o educativos como podría ser un albergue con uso de pernocta. “Creemos que ya hay suficientes espacios dentro de los parques regionales donde se podría meter este tipo de usos y actividades”, señala Urquiaga, remarcando que “muchas veces detrás de estos establecimientos con usos educativos lo que hay son usos hosteleros y hoteleros encubiertos, usos que les dan más dinero que un campamento de niños que les puede venir de vez en cuando”.

Mover los parques

Una de las denuncias que, desde posiciones ambientalistas, consideran más graves es el hecho de que la nueva ley permitiría modificar los límites de los tres parques regionales “sin control”. En concreto, la ley señala que se podrán cambiarse los límites de las tres áreas protegidas regionales “y ajustar sus límites a la realidad de los valores naturales presentes en el territorio, de conformidad con lo establecido en la legislación básica estatal al respecto”.

Legislación
Comunidad de Madrid Rebelión social contra la jugada de Ayuso con la Ley Ómnibus
Cuatro decenas de organizaciones denuncian que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dejado un plazo de alegaciones mínimo, que acaba hoy, para un anteproyecto de ley que modifica 33 leyes y cinco decretos, y que fue presentado en plena Nochebuena.

Esa última coletilla es la que preocupa a EeA Madrid y Grama. “Da la posibilidad de modificar los límites del parque en función de si ese espacio está más o menos degradado, y eso es un peligro, porque estás dando la información a quienes degradan el espacio de que si degradas la zona donde tienes un terreno, a la larga te van a cambiar los límites y vas a poder estar fuera del parque regional para hacer tus negocios”, explica Raúl Urquiaga.

En lo relativo al uso privado de los montes de utilidad pública, la ley elimina la obligación de que ciertas actividades estén sometidas a autorización. Asimismo, se amplía el plazo de las ocupaciones temporales en los mismos de 15 a 75 años. Se trata, para ambas organizaciones, de una desprotección y privatización encubierta de los montes de utilidad pública. “75 años es el plazo de vida una persona que puede hacer lo que le dé la gana en ese lugar, y con qué control vas tú después de 75 años a hacer que ese terreno se revierta al patrimonio público. No tiene sentido”, denuncia el portavoz de Grama. Este recuerda situaciones como las de la urbanización del puerto de Navacerrada, un espacio en el que a pesar de que hay viviendas y edificaciones construidas sobre suelo público en régimen de concesión vencida, aún no se han derribado.

“Si las posibilidades para cazar y los abusos de la caza que se daban dentro de los espacios protegidos ya eran muy amplios, a partir de ahora los parque regionales se convierten en cualquier otra zona del territorio”, denuncia Urquiaga

Por último, las organizaciones ecologistas denuncian que la Ley Ómnibus supondrá la reducción de la protección de las especies vegetales de flora silvestre, tanto las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid como de las que no lo están, y la desprotección del arbolado de especies no protegidas. Según denuncian, “en la práctica lo que se persigue es eliminar la supervisión por parte de la administración competente en el caso de talas en obras o aprovechamientos”. Así, los ejemplares arbóreos de las especies vegetales de flora silvestre no protegidas, por el mero hecho de serlo, se considerarán como especies de interés forestal y podrán ser sometidos a un aprovechamiento comercial, advierten.

Nombres y apellidos

Detrás de todos estos cambios legislativos, lejos de simplificar normativas o impulsar la actividad económica, los colectivos que han presentado alegaciones ven personas e intereses concretos: “No tenemos nombres y apellidos, pero estamos convencidos de que detrás de cada una de estas modificaciones hay unos intereses muy concretos de personas muy ligadas al Partido Popular”, denuncia Urquiaga. “Seguramente están haciendo modificación de las leyes ad hoc para favorecer a estos intereses o a estas personas”.

Hemeroteca Diagonal
El aprendiz de río que escondía un tesoro (y el váter de una ciudad)

Radiografía de 92 kilómetros del cauce que cruza, además de la ciudad de Madrid, un coto de caza reservado a la Corona, un parque nacional y dos regionales.

Asimismo, el portavoz ve en el movimiento de Ayuso “una cuestión ideológica de llevar el neoliberalismo a sus máximos niveles”. De hecho, denuncia, “en la justificación de la ley hablan del impulso de la economía y evitar cargas innecesarias y favorecer que los trámites sean mucho más rápidos, pero de todo eso prácticamente no hay nada. Lo que se hace es que todo sea con menor supervisión de la administración para favorecer los negocios a costa del medio ambiente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.