Medio ambiente
Organizaciones vecinales visitan el Parlamento Europeo para denunciar la tala de arbolado por obras de Metro

Representantes de asociaciones vecinales acudirán la próxima semana al Parlamento Europeo para denunciar la tala de árboles prevista en el proyecto de la Comunidad de Madrid para la ejecución de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro Madrid.
No a la Tala - 3
Vecinos y vecinas explican in situ al europdiputado César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, el impacto ambiental que provocarían las obras de Metro tal y como las ha diseñado la Comunidad de Madrid. Susana Albarrán Méndez

La mañana de este viernes, representantes de las asociaciones y colectivos vecinales que forman parte del movimiento vecinal que han puesto la voz de alarma a las talas previstas por la ampliación de línea 11 de Metro han recibido la visita del europarlamentario socialista César Luena. La cita con el también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha tenido lugar en la valla que tiene cercados —desde el mes de febrero pasado— decenas de árboles del parque de Arganzuela (Madrid Río), uno de los espacios verdes amenazados por las obras.

Con vistas a la visita que tienen ya confirmada en Bruselas los próximos días 20 y 21 de septiembre, vecinos y vecinas de la zona han explicado al eurodiputado las graves consecuencias que tendrán, sobre el medio ambiente y la salud pública, las obras de Metro tal y como proyecta el gobierno de la Comunidad de Madrid. El proyecto tiene previsto la tala de casi 700 árboles con la consecuente destrucción de parques y zonas verdes de la menos cuatro distritos e Madrid.

“La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí”

Decenas de manifestaciones de barrios enteros, desde Madrid Río hasta Conde de Casal, han venido demandando no solo explicaciones sino un diálogo al Ayuntamiento de Madrid y al gobierno regional respecto de las obras de Metro. “La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí y a la que le hemos pedido reuniones desde el mes de mayo”, afirmaba Susana de la Higuera, portavoz de la asociación vecinal Paseo Imperial durante el encuentro con el eurodiputado socialista. Las organizaciones han querido compartir in situ toda la información que poseen sobre el proyecto y que han tenido que conseguir, y ahondar en ella por sus propios medios, dado que los documentos que ha publicado la Comunidad de Madrid ha sido escasa y poco transparente, como han explicado incansablemente el movimiento vecinal ecologista durante todos estos meses de protesta.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.
“Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”,  declaraba el eurodiputado César Luenas

La visita prevista al Parlamento incluye, además de encuentros con los diversos grupos políticos, uno con los responsables de la Comisión de Medio Ambiente. Otro de los objetivos es pedir amparo ante la Comisión de Peticiones para que se detengan las obras hasta que no se reúnan las autoridades locales con las organizaciones vecinales y ecologistas. “Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”, declaraba Luenas durante la visita al parque de Arganzuela. “Hay una obligación de escuchar y al menos desde el Parlamento Europeo es lo que vamos a hacer, no solo escuchar sino facilitar a través del parlamento que la Comisión europea y el Banco europeo de inversiones puedan escuchar las protestas, las quejas y la visión diferente de los vecinos”.

No a la Tala - 4
Una vecina explica al eurodiputado socialista César Luena las pérdidas irreparables que sufrirán los barrios afectados si talan árboles centenarios por las obras de ampliación de Metro. Susana Albarrán Méndez

Negacionismo de la crisis climática

Del encuentro con las organizaciones vecinales el eurodiputado expresó la importancia del debate que actualmente se desarrolla alrededor de las perspectivas mundiales sobre cómo afrontar la lucha contra el cambio climático y que reconoce es también un debate de la ciudadanía. “Hay una divisoria clara y es, aquellos que somos mayoría y seguimos a la ciencia, y aquellos que la niegan. Lo que estoy viendo aquí es un claro ejemplo de negacionismo”, afirmaba al referirse al hecho de que reducir los espacios verdes y dañar de una manera irreparable arboledas enteras sin tener ninguna previsión seria de reposición no es la mejor opción de futuro colectivo.

“Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín“

Luenas recordó ante los y la vecinas que actualmente se tramita en el parlamento europeo una ley de restauración de la naturaleza, la cual tiene objetivos muy ambiciosos también sobre restauración de ecosistemas urbanos.  “Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas, que haya cada vez más. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín”, expresaba el también vicepresidente de la Comisión de Medio ambiente. Por ello resaltó que la visita de los vecinos a Bruselas “es su derecho y es obligación de las instituciones escuchar a los ciudadanos cuando tienen una visión distinta de lo que se planifica, en este caso, sobre la ordenación urbana”.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques
“El proyecto de Metro tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad”

En Europa antes que en Madrid

Susana de La Higuera volvió a recordar durante el encuentro con el eurodiputado que todo lo que le han explicado está plasmado en las 90 páginas de alegaciones que entregaron a mediados de agosto pasado a la Comunidad de Madrid, un documento realizado con rigurosidad por vecinos y vecinas, afectadas por la tala de árboles. “Estamos tan convencidos de que tenemos que preservar estos árboles, esta naturaleza dentro de la ciudad, por una cuestión de salud física y mental de miles de madrileños que vivimos aquí, que no vamos a parar.

De la Higuera subraya la importancia de la visita a Bruselas porque el proyecto de ampliación de Metro “tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad al banco”. Sus sospechas van en el sentido de que el gobierno de la Comunidad de Madrid podría haber informado sobre el proyecto de 2020 —el que planteaba la estación de Metro fuera del parque— que contaba con declaración de impacto ambiental aprobado y solo contemplaba de la tala de 79 árboles, y no el último proyecto que ubica las obras en medio del parque protegido que afecta a más de un millar de árboles. “Ahora dicen que pasamos de 1000 a 700, pero no, pasan de 79 a 700 y sigue siendo una burrada. Esto es lo que hay que poner encima de la mesa en una ciudad como Madrid, con altos índices de contaminación del aire, con el calor“, sostiene la portavoz de la asociación de vecinos.

No a la Tala - 2
Susana de la Higuera, de la AV Paseo Imperial explica con detallle lo que han podido averiguar sobre los planes de las obras. Insiste en que las autoridades ni del Ayuntamiento de Madrid, ni del gobierno regional les han recibido. Susana Albarrán Méndez
"Son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”

Recordó que los últimos veranos Madrid han sufrido altísimas temperatura. “En los últimos cuatro años han muerto 2,500 personas en Madrid por calor. Es que estamos hablando de cosas muy serias” sostienen con vehemencia De La Higuera. Acusan a las autoridades madrileñas, local y regional de querer cambiar el relato y culpar a la ciudadanía de estar en contra del Metro. A esto responde De La Higuera: “Nosotros no nos oponemos, pero hay alternativas viables, que se puede hacer el metro sin hacer un destrozo medioambiental, son compatibles”. E insiste la reivindicación que llevarán al Parlamento Europeo, “que son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”.

Coinciden con el eurodiputado en que Madrid va en la dirección contraria a las directrices medioambientales de Europa. “Esto no puede ser. Alguien les tendrá que decir que por mucha mayoría absoluta que tengan no pueden hacer lo que les dé la gana y arrasar con todo”, reitera la vecina de Arganzuela. Subraya que el proyecto “hay que hacerlo bien y hablando con la gente, cosa que no han hecho. Esa es nuestra denuncia”. De la Higuera admite que están cansados del esfuerzo por hacerse escuchar, sin embargo vuelve a insistir en “que nos sentemos a la mesa porque hay soluciones, hay alternativas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
moralesmontesdeocajuan
19/9/2023 11:10

No se puede obviar, que tanto el alcalde, como la Presidenta de la Comunidad, fueron premiados con sendas mayorías absolutas. ¿Con qué argumentos?

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?