Derecho a la ciudad
El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo

El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones que cuentan con fondos europeos y, según los plantes de Comunidad y Ayuntamiento, suponen la tala de más de un millar de árboles.
Defensa Arboles  - 7
Protesta contra la tala de árboles el pasado Manuel del Valle

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 abr 2023 12:50

El conflicto abierto entre el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, por un lado, y los vecindarios que colindan el Parque de Comillas, Madrid Río, y el resto de áreas afectadas por las talas de árboles derivadas por las obras de la Línea 11 de Metro, por otro, acaba de subir un escalón. La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), la Asociación Parque Sí en Chamberí, las asociaciones vecinales Avance de Moratalaz, Parque de Comillas, Pasillo Verde Imperial y Doña Carlota Numancia y Ecologistas en Acción Madrid han conseguido que el Parlamento europeo acepte en su comisión de peticiones un escrito remitido en el que piden su análisis.

En la solicitud, reclaman que se analice y debatan las polémicas actuaciones en el Europarlamento ya que estas cuentan con fondos europeos y serían, según denuncian, “dañinas para la salud pública de Madrid”. En concreto, los trabajos de ampliación de las obras cuentan con 372 millones de euros de fondos europeos, según las cifras que manejan las asociaciones vecinales.

“¿Cómo es posible que con dinero europeo se lleven a cabo actuaciones que van en contra de sus objetivos medioambientales y climáticos?”, preguntas las asociaciones vecinales a los europarlamentarios

Si el comienzo de las obras, que de llevarse a cabo implicarían la tala de más de un millar de árboles —principalmente en el Paseo de los Plátanos del Parque de la Arganzuela, en Madrid Río; en el parque Darwin, en Moratalaz, y en el parque de Comillas (Carabanchel)— supuso la inmediata puesta en marcha de un ciclo de movilizaciones vecinales sin precedentes, la paralización temporal de la tala tampoco convence a las asociaciones vecinales de los barrios afectados. Esta, lejos de suponer un cambio crucial y realizada mediante un escueto comunicado, no accede a la reivindicación vecinal de llevar las salidas de las nuevas estaciones fuera de los parques, tal como ocurría en el caso de la estación de Madrid Río en el proyecto inicial, modificado posteriormente por el Ayuntamiento.

Ecologismo
No a la tala La ciudadanía no se cree la “mentira” de Ayuso y vuelve a salir a la calle contra el arboricidio en Madrid Río
Pese a que la Comunidad de Madrid anunciaba que se iba a suspender la tala de más de 1.000 ejemplares, vecinas y vecinos dudan de sus intenciones, y se han concentrado este sábado en el Puente de Toledo, consiguiendo acceder a las obras en un paseo que la policía ha intentado bloquear.

“¿Cómo es posible que con dinero europeo se lleven a cabo actuaciones que van en contra de sus objetivos medioambientales y climáticos? ¿Resulta aceptable que el dinero del Banco Europeo de Inversiones financie en Madrid la destrucción de un arbolado que ayuda a mejorar la salud de toda la ciudadanía, nos permite mejorar la calidad de nuestro aire para cumplir con las Directivas europeas o nos acerca a los objetivos del Pacto Verde Europeo?”. Son las preguntas que se plantean desde las organizaciones demandantes al Parlamento europeo y que, con fecha de 12 de abril, su secretario general dio traslado a la Comisión de Peticiones de la cámara.

El escrito expone que “es necesario que la Comisión de Peticiones pueda analizar y pedir información a la Comisión Europea acerca de la afectación de estos hechos en la salud pública y de la ciudadanía de Madrid, en las vulneraciones de Directivas Europeas, así como en los acuerdos comunitarios como el Pacto Verde Europeo, de los que todos los Estados miembro y regiones son parte”.

La normas del Banco Europeo de Inversiones dice que los proyectos financiados en la Unión Europea deben estar guiados por la Hoja de Ruta del Banco del Clima, con el fin de, entre otras cosas, favorecer la implementación de los Acuerdos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, algo que no concuerda con la destrucción más de un millar de árboles en pleno centro urbano de una capital europeos.

Las organizaciones demandantes recuerdan que en los últimos cuatro años, la capital ha perdido alrededor de 80.000 árboles en sus calles y zonas verdes

En su petición de amparo al Parlamento Europeo, las asociaciones subrayan que la tala prevista por la Comunidad de Madrid puede tener “graves consecuencias sobre la calidad del aire y la salud de la población” toda vez que Madrid “es la ciudad de la Unión Europea con mayor mortandad relacionada con la contaminación por NO2 según estudios del Instituto de Salud Global”.

A pesar de la campaña de autopropaganda del Ayuntamiento —“Madrid por fin respira”—, motivada por el hecho de que la ciudad , por primera vez desde que hay registros, no ha incumplido los límites legales de la Directiva europea sobre calidad del aire en lo relativo al dióxido de nitrógeno (NO2), desde las organizaciones demandantes remarcan que los datos correspondientes a 2022 están lejos del triunfalismo exhibido en estos meses por el Ayuntamiento. “Todas las estaciones de la red de medición arrojan valores medios de contaminación por dióxido de nitrógeno muy por encima de los valores recomendados por la OMS —señalan en el escrito enviado al Europarlamento— y la mayoría rebasan asimismo el valor límite que se prevé en la próxima Directiva”.

Contaminación
Polución Contaminación en Madrid: de la propaganda del Ayuntamiento a la gris realidad
La capital sufrirá este jueves y viernes su enésimo episodio de alta contaminación mientras el Ayuntamiento publica una campaña ensalzando una calidad del aire que cuadruplica los niveles máximos de polución recomendados por la OMS y duplica la nueva propuesta de la Comisión Europea de límites legales de NO2.

Si bien es correcto que ninguna de las 24 estaciones de medición de contaminación atmosférica de Madrid rebasó el Valor Límite anual en 2022, 40 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de concentración media anual, sí se ha llegó a ese límite. En concreto, la cifra la registró la estación que habitualmente anota la cifra más alta de contaminación: Plaza Elíptica. Esta solo rebajó en 1 μg/m3 los registros de 2020 y 2021, en una tímida mejoría que ha dejado a la ciudad en la legalidad. Desde Ecologistas en Acción, además, destacan en su balance anual de la contaminación en la ciudad un dato que podría no repetirse en 2023 y que es crucial para el triunfalismo del Ayuntamiento: “A buen seguro ha influido en este descenso el hecho de que dos meses en los que se suelen registrar anticiclones y picos de contaminación, noviembre y diciembre, en 2022 han sido muy lluviosos”.

Por otro lado, las organizaciones demandantes recuerdan que en los últimos cuatro años, la capital ha perdido alrededor de 80.000 árboles en sus calles y zonas verdes “sin contar las muy cuantiosas pérdidas en sus parques históricos, singulares y forestales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
excopete
17/4/2023 14:34

https://www.change.org/p/monte-de-el-pardo-para-todos

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.