Memoria histórica
Museo del franquismo, ¿eso dónde está?

España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Pazo vaciado - 1
Detalle del despacho de Franco en el pazo de Meirás. Retrato familiar con Carmen Polo (1900-1988) y Carmen Franco (1926- 2017). Álvaro Minguito (©)
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
20 nov 2024 10:05

El 25 de abril de 2015 abría sus puertas en Lisboa el Museo del Aljube de la Resistencia y la Libertad. Ubicado en una antigua cárcel del régimen salazarista, el centro recorre la historia del Estado Novo, la represión, y el movimiento democrático. No se trata de un espacio estático, sino de un museo dinámico que, además de su muestra permanente, realiza varias exposiciones monográficas cada año. En estos momentos se exhibe una muestra sobre el 25 de abril y otra sobre el artista comunista Julio Pomar. Anteriormente ha habido exposiciones sobre la historia del feminismo portugués y también sobre los movimientos de liberación de las colonias portuguesas. El museo funciona también como biblioteca y centro de documentación para investigadores, organiza talleres, conferencias y recibe visitas escolares.

Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales

No es el único centro dedicado a la memoria histórica en el país vecino. Este mismo año, coincidiendo con el medio siglo de la revolución democrática que derrocó la dictadura más longeva de Europa, se inauguraba el Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad en la antigua cárcel de Peniche, la fortaleza que funcionó como presidió de máxima seguridad para los presos políticos más codiciados del salazarismo, y de la que en 1960 se fugó el líder comunista Álvaro Cunhal en una legendaria fuga que humilló a la dictadura.

Museos de la resistencia democrática, espacios del terror resignificados

Portugal no es un caso aislado. Ni siquiera uno de los más tempranos. Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales. Asimismo, Italia, país con una memoria antifascista compleja, siempre en discusión, cuenta desde 1957 con un Museo de la Liberación, ubicado en Roma en un antiguo centro de detención de las SS. No es el único espacio dedicado a la resistencia partisana. Turín, Bolonia y otras localidades del país tienen museos consagrados a la historia del fascismo, el antifascismo y la deportación a los campos de de la muerte de los italianos de origen judío, uno de los episodios más siniestros del novecento. Se estima que un 15% de los 58.000 italianos clasificados como judíos o “parcialmente judíos” fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.

Alemania, quizá el país europeo con la memoria del siglo XX más traumática, también cuenta desde 2014 con un Museo de la Resistencia Alemana, ubicado en Berlín, y desde 2015 en Múnich con un museo y centro de documentación del nazismo. Ambos espacios se suman a los museos de los antiguos campos de concentración Buchenwald y Dachau, o a otros museos, como el judío de Berlín, que si bien no dedicado íntegramente al nazismo dedica una amplia parte de su exposición a este periodo histórico.

Museo del nazismo Munich
Museo del nazismo en Munich.

En la Europa del Este existen también museos dedicados al nazismo, la resistencia y el periodo comunista, y en América Latina países como Brasil, Argentina, Uruguay o Chile han resignificado con éxito desde principios del siglo XXI sus antiguos centros de detención y tortura como museos de la represión, pero también de la resistencia y los movimientos populares democratizadores.

En el continente africano, Sudáfrica cuenta con un singular Museo del Apartheid en Johanesburgo, en el que el visitante puede hacer un recorrido de la historia del país para blancos, y otro para “no blancos”, y así descubrir como la segregación racial dibujaba dos paisajes muy diferentes en un mismo estado. Asimismo, la isla Robben, en la que estuvo 18 años encarcelado Nelson Mandela, es hoy un museo de la represión y la lucha por la democracia.

¿Y España?

España no ha permanecido al margen del boom mundial de la memoria histórica. Libros, series y películas de ficción, cómics, documentales, dos leyes nacionales y varias autonómicas, placas, monolitos, lugares de memoria, exposiciones y todo tipo de conmemoraciones relacionadas con el pasado franquista/antifranquista han proliferado en los últimos 30 años sin que este interés social se haya concretado en un gran recinto museístico. El que debería serlo, el Museo Nacional de la Guerra Civil-Batalla de Teruel, se encuentra en construcción, y es de prever que, con el PP en el Gobierno aragonés, su sentido original se desfigure con respecto al proyecto inicial, que había partido del anterior ejecutivo, de signo progresista.

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante, o al menos hegemónica. Mientras en todos los continentes se han producido procesos de recuperación y resignificación de antiguas cárceles, centros de detención y tortura, parte de la izquierda aún fantasea con la voladura del Valle de los Caídos. Y eso a pesar de que en 2011 una comisión de expertos encargada por José Luis Rodríguez Zapatero recomendó la resignificación como lugar de memoria democrática del mayor mausoleo fascista de Europa, incluyendo un centro de interpretación sobre este que podría convertirse en el gran memorial de la represión franquista.

Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

La exhumación del cadáver de Franco es un buen resumen de una política de memoria progresista en la que las energías puestas en la eliminación de los símbolos franquistas no han convivido con un esfuerzo similar, también más caro y conflictivo, en materia de resignificación y pedagogía democrática. Así, la cárcel Modelo de Barcelona es a día de hoy uno de los pocos espacios de represión que se ha musealizado en España, si bien no centrado exclusivamente en la dictadura. También en la isla de San Simón, Pontevedra, existe un pequeño espacio dedicado al recuerdo del campo de concentración franquista, pero sin visitas regulares.

En 2021 se inauguró en el Pazo de Meirás, A Coruña, una exposición comisariada por los historiadores Xosé Manuel Núñez Seixas y Emilio Grandío sobre la historia del palacete construido para la escritora Emilia Pardo Bazán, y del que posteriormente se apropiaría el franquismo para ser la residencia estival del dictador.

Memoria histórica
Memoria histórica Los Franco pierden el juicio contra el Estado por la propiedad de los bienes del Pazo de Meirás
Un juzgado de Madrid ha dado la razón a la Administración en el litigio que mantenía con los herederos de Francisco Franco sobre todo tipo de bienes y documentos hallados en el interior del inmueble.

El futuro del espacio ha venido marcado por la polémica entre los defensores de un uso sobre todo memorialista del lugar, y la voluntad de la Xunta de rebajar el componente antifranquista potenciando los contenidos ligados a la novelista gallega.

¿Dónde ponemos los museos?

Con una geografía plagada de cárceles y antiguos campos de concentración, el historiador Pablo Tata Alcántara, especialista en la historia de la represión franquista, defiende que España podría tener varios museos dedicados a la historia de la represión franquista y de la oposición democrática. Menciona dos lugares en la capital de España: la antigua Dirección General de Seguridad, hoy sede de la Comunidad de Madrid, y el Valle de los Caídos: “Podría ser un espacio dedicado a contar la historia del trabajo esclavo en la posguerra”.

Historia
Pablo Alcántara “Entrar a la Dirección General de Seguridad era entrar al infierno”
El historiador asturiano ha vuelto a investigar la violencia policial durante el Franquismo. En su nuevo libro, se centra en el edificio de la Puerta del Sol que fue el kilómetro cero de la represión contra movimientos políticos y sociales.

Fernando Hernández también apuesta por la resigníficación de una antigua cárcel, si bien considera irrecuperable Cuelgamuros. El historiador opina que un museo del franquismo no debería centrarse solo en los aparatos represivos, sino también en “los apoyos activos y pasivos que permitieron que el régimen perdurase tanto tiempo”. “Sin estos sectores intermedios no se entienden muchas continuidades del régimen en la democracia actual”, apunta Hernández, que señala, también en Madrid, la cárcel de Yeserías como una posible ubicación. 

Un museo del franquismo podría ser un lugar donde hablar no solo de represión, sino también de la propia evolución social y cultural de España en esos años, así como de los movimientos sociales —obrero, estudiantil, vecinal— que surgieron y cobraron fuerza a pesar de los límites impuestos por el régimen. “Me lo imagino en color, con bastante espacio espacio dedicado a las resistencias y con los franquistas anónimos más importantes que Franco, que creo debería estar bastante escondido”, explica Javier Tebar, autor de Vivir en dictadura (Ediciones de Intervención Cultural, 2021).

El debate está abierto, si bien ninguna administración pública se decide por ahora a tomar la iniciativa y subsanar lo que ya empieza a ser una anomalía española en el contexto de las políticas internacionales de memoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
David Risueño Navarro
29/11/2024 11:58

En la población de Serra, València, hace tiempo que un grupo de personas entre las que se encuentran descendientes de Manuel Azaña están en lucha para crear una casa - museo dedicada al presidente de la Segunda Republica Española, ya que en esta población, concretamente en la casa de la Pobleta, residió él .

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.