Memoria histórica
Museo del franquismo, ¿eso dónde está?

España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Pazo vaciado - 1
Detalle del despacho de Franco en el pazo de Meirás. Retrato familiar con Carmen Polo (1900-1988) y Carmen Franco (1926- 2017). Álvaro Minguito (©)
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
20 nov 2024 10:05

El 25 de abril de 2015 abría sus puertas en Lisboa el Museo del Aljube de la Resistencia y la Libertad. Ubicado en una antigua cárcel del régimen salazarista, el centro recorre la historia del Estado Novo, la represión, y el movimiento democrático. No se trata de un espacio estático, sino de un museo dinámico que, además de su muestra permanente, realiza varias exposiciones monográficas cada año. En estos momentos se exhibe una muestra sobre el 25 de abril y otra sobre el artista comunista Julio Pomar. Anteriormente ha habido exposiciones sobre la historia del feminismo portugués y también sobre los movimientos de liberación de las colonias portuguesas. El museo funciona también como biblioteca y centro de documentación para investigadores, organiza talleres, conferencias y recibe visitas escolares.

Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales

No es el único centro dedicado a la memoria histórica en el país vecino. Este mismo año, coincidiendo con el medio siglo de la revolución democrática que derrocó la dictadura más longeva de Europa, se inauguraba el Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad en la antigua cárcel de Peniche, la fortaleza que funcionó como presidió de máxima seguridad para los presos políticos más codiciados del salazarismo, y de la que en 1960 se fugó el líder comunista Álvaro Cunhal en una legendaria fuga que humilló a la dictadura.

Museos de la resistencia democrática, espacios del terror resignificados

Portugal no es un caso aislado. Ni siquiera uno de los más tempranos. Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales. Asimismo, Italia, país con una memoria antifascista compleja, siempre en discusión, cuenta desde 1957 con un Museo de la Liberación, ubicado en Roma en un antiguo centro de detención de las SS. No es el único espacio dedicado a la resistencia partisana. Turín, Bolonia y otras localidades del país tienen museos consagrados a la historia del fascismo, el antifascismo y la deportación a los campos de de la muerte de los italianos de origen judío, uno de los episodios más siniestros del novecento. Se estima que un 15% de los 58.000 italianos clasificados como judíos o “parcialmente judíos” fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.

Alemania, quizá el país europeo con la memoria del siglo XX más traumática, también cuenta desde 2014 con un Museo de la Resistencia Alemana, ubicado en Berlín, y desde 2015 en Múnich con un museo y centro de documentación del nazismo. Ambos espacios se suman a los museos de los antiguos campos de concentración Buchenwald y Dachau, o a otros museos, como el judío de Berlín, que si bien no dedicado íntegramente al nazismo dedica una amplia parte de su exposición a este periodo histórico.

Museo del nazismo Munich
Museo del nazismo en Munich.

En la Europa del Este existen también museos dedicados al nazismo, la resistencia y el periodo comunista, y en América Latina países como Brasil, Argentina, Uruguay o Chile han resignificado con éxito desde principios del siglo XXI sus antiguos centros de detención y tortura como museos de la represión, pero también de la resistencia y los movimientos populares democratizadores.

En el continente africano, Sudáfrica cuenta con un singular Museo del Apartheid en Johanesburgo, en el que el visitante puede hacer un recorrido de la historia del país para blancos, y otro para “no blancos”, y así descubrir como la segregación racial dibujaba dos paisajes muy diferentes en un mismo estado. Asimismo, la isla Robben, en la que estuvo 18 años encarcelado Nelson Mandela, es hoy un museo de la represión y la lucha por la democracia.

¿Y España?

España no ha permanecido al margen del boom mundial de la memoria histórica. Libros, series y películas de ficción, cómics, documentales, dos leyes nacionales y varias autonómicas, placas, monolitos, lugares de memoria, exposiciones y todo tipo de conmemoraciones relacionadas con el pasado franquista/antifranquista han proliferado en los últimos 30 años sin que este interés social se haya concretado en un gran recinto museístico. El que debería serlo, el Museo Nacional de la Guerra Civil-Batalla de Teruel, se encuentra en construcción, y es de prever que, con el PP en el Gobierno aragonés, su sentido original se desfigure con respecto al proyecto inicial, que había partido del anterior ejecutivo, de signo progresista.

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante, o al menos hegemónica. Mientras en todos los continentes se han producido procesos de recuperación y resignificación de antiguas cárceles, centros de detención y tortura, parte de la izquierda aún fantasea con la voladura del Valle de los Caídos. Y eso a pesar de que en 2011 una comisión de expertos encargada por José Luis Rodríguez Zapatero recomendó la resignificación como lugar de memoria democrática del mayor mausoleo fascista de Europa, incluyendo un centro de interpretación sobre este que podría convertirse en el gran memorial de la represión franquista.

Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

La exhumación del cadáver de Franco es un buen resumen de una política de memoria progresista en la que las energías puestas en la eliminación de los símbolos franquistas no han convivido con un esfuerzo similar, también más caro y conflictivo, en materia de resignificación y pedagogía democrática. Así, la cárcel Modelo de Barcelona es a día de hoy uno de los pocos espacios de represión que se ha musealizado en España, si bien no centrado exclusivamente en la dictadura. También en la isla de San Simón, Pontevedra, existe un pequeño espacio dedicado al recuerdo del campo de concentración franquista, pero sin visitas regulares.

En 2021 se inauguró en el Pazo de Meirás, A Coruña, una exposición comisariada por los historiadores Xosé Manuel Núñez Seixas y Emilio Grandío sobre la historia del palacete construido para la escritora Emilia Pardo Bazán, y del que posteriormente se apropiaría el franquismo para ser la residencia estival del dictador.

Memoria histórica
Memoria histórica Los Franco pierden el juicio contra el Estado por la propiedad de los bienes del Pazo de Meirás
Un juzgado de Madrid ha dado la razón a la Administración en el litigio que mantenía con los herederos de Francisco Franco sobre todo tipo de bienes y documentos hallados en el interior del inmueble.

El futuro del espacio ha venido marcado por la polémica entre los defensores de un uso sobre todo memorialista del lugar, y la voluntad de la Xunta de rebajar el componente antifranquista potenciando los contenidos ligados a la novelista gallega.

¿Dónde ponemos los museos?

Con una geografía plagada de cárceles y antiguos campos de concentración, el historiador Pablo Tata Alcántara, especialista en la historia de la represión franquista, defiende que España podría tener varios museos dedicados a la historia de la represión franquista y de la oposición democrática. Menciona dos lugares en la capital de España: la antigua Dirección General de Seguridad, hoy sede de la Comunidad de Madrid, y el Valle de los Caídos: “Podría ser un espacio dedicado a contar la historia del trabajo esclavo en la posguerra”.

Historia
Pablo Alcántara “Entrar a la Dirección General de Seguridad era entrar al infierno”
El historiador asturiano ha vuelto a investigar la violencia policial durante el Franquismo. En su nuevo libro, se centra en el edificio de la Puerta del Sol que fue el kilómetro cero de la represión contra movimientos políticos y sociales.

Fernando Hernández también apuesta por la resigníficación de una antigua cárcel, si bien considera irrecuperable Cuelgamuros. El historiador opina que un museo del franquismo no debería centrarse solo en los aparatos represivos, sino también en “los apoyos activos y pasivos que permitieron que el régimen perdurase tanto tiempo”. “Sin estos sectores intermedios no se entienden muchas continuidades del régimen en la democracia actual”, apunta Hernández, que señala, también en Madrid, la cárcel de Yeserías como una posible ubicación. 

Un museo del franquismo podría ser un lugar donde hablar no solo de represión, sino también de la propia evolución social y cultural de España en esos años, así como de los movimientos sociales —obrero, estudiantil, vecinal— que surgieron y cobraron fuerza a pesar de los límites impuestos por el régimen. “Me lo imagino en color, con bastante espacio espacio dedicado a las resistencias y con los franquistas anónimos más importantes que Franco, que creo debería estar bastante escondido”, explica Javier Tebar, autor de Vivir en dictadura (Ediciones de Intervención Cultural, 2021).

El debate está abierto, si bien ninguna administración pública se decide por ahora a tomar la iniciativa y subsanar lo que ya empieza a ser una anomalía española en el contexto de las políticas internacionales de memoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
David Risueño Navarro
29/11/2024 11:58

En la población de Serra, València, hace tiempo que un grupo de personas entre las que se encuentran descendientes de Manuel Azaña están en lucha para crear una casa - museo dedicada al presidente de la Segunda Republica Española, ya que en esta población, concretamente en la casa de la Pobleta, residió él .

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?