Memoria histórica
Museo del franquismo, ¿eso dónde está?

España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Pazo vaciado - 1
Detalle del despacho de Franco en el pazo de Meirás. Retrato familiar con Carmen Polo (1900-1988) y Carmen Franco (1926- 2017). Álvaro Minguito (©)
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
20 nov 2024 10:05

El 25 de abril de 2015 abría sus puertas en Lisboa el Museo del Aljube de la Resistencia y la Libertad. Ubicado en una antigua cárcel del régimen salazarista, el centro recorre la historia del Estado Novo, la represión, y el movimiento democrático. No se trata de un espacio estático, sino de un museo dinámico que, además de su muestra permanente, realiza varias exposiciones monográficas cada año. En estos momentos se exhibe una muestra sobre el 25 de abril y otra sobre el artista comunista Julio Pomar. Anteriormente ha habido exposiciones sobre la historia del feminismo portugués y también sobre los movimientos de liberación de las colonias portuguesas. El museo funciona también como biblioteca y centro de documentación para investigadores, organiza talleres, conferencias y recibe visitas escolares.

Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales

No es el único centro dedicado a la memoria histórica en el país vecino. Este mismo año, coincidiendo con el medio siglo de la revolución democrática que derrocó la dictadura más longeva de Europa, se inauguraba el Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad en la antigua cárcel de Peniche, la fortaleza que funcionó como presidió de máxima seguridad para los presos políticos más codiciados del salazarismo, y de la que en 1960 se fugó el líder comunista Álvaro Cunhal en una legendaria fuga que humilló a la dictadura.

Museos de la resistencia democrática, espacios del terror resignificados

Portugal no es un caso aislado. Ni siquiera uno de los más tempranos. Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales. Asimismo, Italia, país con una memoria antifascista compleja, siempre en discusión, cuenta desde 1957 con un Museo de la Liberación, ubicado en Roma en un antiguo centro de detención de las SS. No es el único espacio dedicado a la resistencia partisana. Turín, Bolonia y otras localidades del país tienen museos consagrados a la historia del fascismo, el antifascismo y la deportación a los campos de de la muerte de los italianos de origen judío, uno de los episodios más siniestros del novecento. Se estima que un 15% de los 58.000 italianos clasificados como judíos o “parcialmente judíos” fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.

Alemania, quizá el país europeo con la memoria del siglo XX más traumática, también cuenta desde 2014 con un Museo de la Resistencia Alemana, ubicado en Berlín, y desde 2015 en Múnich con un museo y centro de documentación del nazismo. Ambos espacios se suman a los museos de los antiguos campos de concentración Buchenwald y Dachau, o a otros museos, como el judío de Berlín, que si bien no dedicado íntegramente al nazismo dedica una amplia parte de su exposición a este periodo histórico.

Museo del nazismo Munich
Museo del nazismo en Munich.

En la Europa del Este existen también museos dedicados al nazismo, la resistencia y el periodo comunista, y en América Latina países como Brasil, Argentina, Uruguay o Chile han resignificado con éxito desde principios del siglo XXI sus antiguos centros de detención y tortura como museos de la represión, pero también de la resistencia y los movimientos populares democratizadores.

En el continente africano, Sudáfrica cuenta con un singular Museo del Apartheid en Johanesburgo, en el que el visitante puede hacer un recorrido de la historia del país para blancos, y otro para “no blancos”, y así descubrir como la segregación racial dibujaba dos paisajes muy diferentes en un mismo estado. Asimismo, la isla Robben, en la que estuvo 18 años encarcelado Nelson Mandela, es hoy un museo de la represión y la lucha por la democracia.

¿Y España?

España no ha permanecido al margen del boom mundial de la memoria histórica. Libros, series y películas de ficción, cómics, documentales, dos leyes nacionales y varias autonómicas, placas, monolitos, lugares de memoria, exposiciones y todo tipo de conmemoraciones relacionadas con el pasado franquista/antifranquista han proliferado en los últimos 30 años sin que este interés social se haya concretado en un gran recinto museístico. El que debería serlo, el Museo Nacional de la Guerra Civil-Batalla de Teruel, se encuentra en construcción, y es de prever que, con el PP en el Gobierno aragonés, su sentido original se desfigure con respecto al proyecto inicial, que había partido del anterior ejecutivo, de signo progresista.

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante, o al menos hegemónica. Mientras en todos los continentes se han producido procesos de recuperación y resignificación de antiguas cárceles, centros de detención y tortura, parte de la izquierda aún fantasea con la voladura del Valle de los Caídos. Y eso a pesar de que en 2011 una comisión de expertos encargada por José Luis Rodríguez Zapatero recomendó la resignificación como lugar de memoria democrática del mayor mausoleo fascista de Europa, incluyendo un centro de interpretación sobre este que podría convertirse en el gran memorial de la represión franquista.

Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

La exhumación del cadáver de Franco es un buen resumen de una política de memoria progresista en la que las energías puestas en la eliminación de los símbolos franquistas no han convivido con un esfuerzo similar, también más caro y conflictivo, en materia de resignificación y pedagogía democrática. Así, la cárcel Modelo de Barcelona es a día de hoy uno de los pocos espacios de represión que se ha musealizado en España, si bien no centrado exclusivamente en la dictadura. También en la isla de San Simón, Pontevedra, existe un pequeño espacio dedicado al recuerdo del campo de concentración franquista, pero sin visitas regulares.

En 2021 se inauguró en el Pazo de Meirás, A Coruña, una exposición comisariada por los historiadores Xosé Manuel Núñez Seixas y Emilio Grandío sobre la historia del palacete construido para la escritora Emilia Pardo Bazán, y del que posteriormente se apropiaría el franquismo para ser la residencia estival del dictador.

Memoria histórica
Memoria histórica Los Franco pierden el juicio contra el Estado por la propiedad de los bienes del Pazo de Meirás
Un juzgado de Madrid ha dado la razón a la Administración en el litigio que mantenía con los herederos de Francisco Franco sobre todo tipo de bienes y documentos hallados en el interior del inmueble.

El futuro del espacio ha venido marcado por la polémica entre los defensores de un uso sobre todo memorialista del lugar, y la voluntad de la Xunta de rebajar el componente antifranquista potenciando los contenidos ligados a la novelista gallega.

¿Dónde ponemos los museos?

Con una geografía plagada de cárceles y antiguos campos de concentración, el historiador Pablo Tata Alcántara, especialista en la historia de la represión franquista, defiende que España podría tener varios museos dedicados a la historia de la represión franquista y de la oposición democrática. Menciona dos lugares en la capital de España: la antigua Dirección General de Seguridad, hoy sede de la Comunidad de Madrid, y el Valle de los Caídos: “Podría ser un espacio dedicado a contar la historia del trabajo esclavo en la posguerra”.

Historia
Pablo Alcántara “Entrar a la Dirección General de Seguridad era entrar al infierno”
El historiador asturiano ha vuelto a investigar la violencia policial durante el Franquismo. En su nuevo libro, se centra en el edificio de la Puerta del Sol que fue el kilómetro cero de la represión contra movimientos políticos y sociales.

Fernando Hernández también apuesta por la resigníficación de una antigua cárcel, si bien considera irrecuperable Cuelgamuros. El historiador opina que un museo del franquismo no debería centrarse solo en los aparatos represivos, sino también en “los apoyos activos y pasivos que permitieron que el régimen perdurase tanto tiempo”. “Sin estos sectores intermedios no se entienden muchas continuidades del régimen en la democracia actual”, apunta Hernández, que señala, también en Madrid, la cárcel de Yeserías como una posible ubicación. 

Un museo del franquismo podría ser un lugar donde hablar no solo de represión, sino también de la propia evolución social y cultural de España en esos años, así como de los movimientos sociales —obrero, estudiantil, vecinal— que surgieron y cobraron fuerza a pesar de los límites impuestos por el régimen. “Me lo imagino en color, con bastante espacio espacio dedicado a las resistencias y con los franquistas anónimos más importantes que Franco, que creo debería estar bastante escondido”, explica Javier Tebar, autor de Vivir en dictadura (Ediciones de Intervención Cultural, 2021).

El debate está abierto, si bien ninguna administración pública se decide por ahora a tomar la iniciativa y subsanar lo que ya empieza a ser una anomalía española en el contexto de las políticas internacionales de memoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Mientras ellas se amotinan, ellos hacen la revolución
Memoria de los levantamientos de mujeres del 7 de mayo de 1898 en Badajoz y Mérida, historia silenciada de resistencia e insumisión.
Memoria histórica
Navarra Monumental esperpento
No es lo mismo mantener los lugares donde fueron masacradas millones de personas que mantener los lugares que glorificaban a los fascistas.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
David Risueño Navarro
29/11/2024 11:58

En la población de Serra, València, hace tiempo que un grupo de personas entre las que se encuentran descendientes de Manuel Azaña están en lucha para crear una casa - museo dedicada al presidente de la Segunda Republica Española, ya que en esta población, concretamente en la casa de la Pobleta, residió él .

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.

Últimas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Más noticias
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un año más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.

Recomendadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.