Memoria histórica
Ante el silencio de la Administración, se alza la voz del testigo

La memoria viaja a través del espacio y el tiempo gracias al testimonio, de forma que se crea un delicado tejido de experiencias vividas que actúa como red e impide que muchos acontecimientos caigan en el olvido.

Cecilio Gordillo
Cecilio Gordillo, durante la charla-debate ‘Después de Franco, Queipo de Llano’ celebrada en Akelarre (Sevilla) Francisco Javier Huete
18 dic 2020 06:00

Cecilio Gordillo, natural de Medina de las Torres, en Extremadura, accedió fortuitamente a los entresijos de la Memoria de nuestro país debido a la exhumación de un tío suyo del que no sabía apenas nada, y que murió represaliado en esos años oscuros de Guerra Civil y represión del posterior régimen franquista. Ahora, tras haber dedicado las últimas décadas de su vida al memorialismo, es una voz de sobra autorizada en la materia, sin duda respetada, aunque no tan escuchada por parte de las Administraciones como cabría esperar.

Nos reunimos con Cecilio en la sede del sindicato CGT Andalucía, un local austero que también hace las veces de centro de operaciones de Todos los Nombres, una web que alberga miles de nombres de hombres y mujeres represaliados por el régimen y que este extremeño puso en marcha junto con otros compañeros memorialistas hace ya varios años. Acaba de regresar de unas merecidas vacaciones, pero no se trata de turismo al uso y un apartamento Airbnb al que volver. El “descanso” de Cecilio consiste en muchos kilómetros por el sur, conversaciones con personas desconocidas que puedan arrojar luz sobre sucesos relacionados con la memoria de un lugar y pensiones a las que pueda llegar de improviso sin una reserva previa. 

El Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática

Si hubiera que remontarse a la razón inicial de esta entrevista, sería el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Ejecutivo de Pedro Sánchez presentó en septiembre de este año —el texto del Anteproyecto data de enero de 2020— pero, finalmente, esta acaba siendo una excusa para hablar de distintos aspectos de la memoria histórica y social en España, siempre bajo la premisa de que aún tenemos mucho que hacer para restablecer la dignidad de quienes fueron represaliados. No obstante, en el panorama local sevillano, es reseñable que, pese al presente pandémico que nos ha tocado vivir, los trabajos de exhumación en la fosa de Pico Reja en el cementerio municipal de San Fernando no se han detenido y los profesionales de la empresa Aranzadi continúan produciendo informes con sus hallazgos. A esto se le añade que, a principios de este mes, se anunció que el Consistorio sevillano destinará 1,5 millones de euros a la rehabilitación del pabellón de ingresos de la cárcel de Ranilla, y que el uso del espacio estará relacionado con la memoria local.

Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Así las cosas, el activista parte de una seria duda acerca de la necesidad de una Ley de Memoria estatal en nuestro país ya que las comunidades autónomas como Aragón, Andalucía o Cataluña, que tienen leyes propias, operan con las competencias transferidas y normalmente las comparten con sus municipios. 

En Andalucía, el anterior Gobierno socialista aprobó en 2017 —con la abstención de PP y Ciudadanos— una de las leyes más progresistas de España en materia de memoria; un texto en el que, entre otros aspectos, se hacía especial hincapié en las mujeres castigadas por razón de género o en los represaliados debido a su orientación sexual. Tras el relevo de poderes, el actual Gobierno creó un Comisionado para la Concordia a través del cual deberían ejercerse las competencias en memoria democrática recogidas en la ley. 

“Conocer la verdad no te lo ofrece la Administración, sino los testimonios”

En todo caso, según Cecilio, la nueva ley estatal acarreará en el medio plazo más problemas que soluciones, y añade que se están poniendo más trabas para una exhumación ahora que en los años setenta. Además, esta cuestión surge de la mano de otra, la de si España necesita un relato común fuerte, una memoria institucionalizada frente a otras más alternativas, surgidas de entornos al margen de las Administraciones. Tajante, el activista afirma que lo realmente importante es conocer la verdad, “y eso, desde mi experiencia, no te lo ofrece la Administración, sino los testimonios”. No obstante, el testimonio alberga un problema intrínseco, el del paso del tiempo, que “es el verdadero aliado de la clase política, porque cada día muere un testigo”.

El Ejecutivo de Sánchez es objeto de las críticas de Cecilio especialmente, debido a que no ha contado con las asociaciones memorialistas para la redacción del anteproyecto. “Y me refiero a un encuentro en que todas las partes sean escuchadas, no a un mitin”, apunta Gordillo, que critica la actitud soberbia de un Gobierno que, por un lado, actúa unilateralmente pero, por otro, da por hecho que las asociaciones le cederán el trabajo que han realizado durante los últimos años en lo que respecta a la localización de víctimas o el mapeo de fosas. “Las Administraciones se aprovechan de la voluntad de la gente para hacer las cosas”, señala el activista, y recupera la idea de que, en muchas ocasiones, entorpecen más que facilitan; por ejemplo, a través de la burocracia que exigen a asociaciones y a particulares. 

“Cuando desaparece el testimonio, desaparece la fosa” 

Gordillo cuestiona las trabas que las Administraciones ponen en lo que respecta a la libertad de informar sobre los procesos de exhumación y señala que levantar vallas en los recintos en los que se realizan trabajos implica situarse de forma beligerante en contra de que la información fluya públicamente. “No es lo mismo una foto que ir a ver los cadáveres con tiros en la cabeza, entrelazados, rotos… las instituciones no deberían alejar ese proceso de la ciudadanía” y añade que algo parecido ocurrió con los trabajos de búsqueda de García Lorca, que el espacio en el que se estaba trabajando se tapió para que nadie lo fotografiase y la información no trascendiese.

Memoria histórica
Ian Gibson: “Un país que olvida su pasado está condenado a la mediocridad”

El hispanista, junto a un equipo formado por el experto en georradar Luis Avial y el periodista Víctor Fernández, entre otros, realizaron una investigación sobre la ubicación de los restos de Federico García Lorca, la cual impulsó que la Junta de Andalucía propusiera llevar a cabo una nueva búsqueda en otoño de 2018. Un informe del Ministerio de Justicia en enero frustró el intento.

Antes de la burocracia y los permisos, antes de los dispositivos de localización, estaba el testimonio. En 1979 se produjo en Medina de las Torres el hallazgo de los restos de Gregorio Giraldo Carmona junto con los de 57 vecinos represaliados. Era el tío de Cecilio. “Entonces, la fosa se localizaba buscando a los que apretaron el gatillo, que seguían vivos”, revela el activista. El alcalde del pueblo, que también tenía familiares en la fosa, fue a buscar a uno de los asesinos para que este le señalara el lugar exacto en el que se encontraba el enterramiento, sacaron los restos y los depositaron en un mausoleo. “Esto es muy complicado ahora, porque se están agotando los testimonios”, lamenta Cecilio. 

El reconocimiento de las víctimas

La restauración de la memoria de un país necesita ir de la mano de una democracia sana e integradora que dimane de una ciudadanía consciente. Para ello, los partidos a la cabeza de las diferentes instituciones —sin tener en cuenta el color con el que se identifiquen— deben, en primer lugar, comprender el problema de desmemoria que vive España para después ayudar a combatirlo. Para Cecilio, acontecimientos como la exhumación de los restos del dictador del Valle de los Caídos constituyen únicamente golpes de efecto publicitarios, sobre todo porque existen personas que han ganado en los juzgados su derecho a que les devuelvan los restos de sus familiares alojados en el monumento franquista, y, pese a estar perfectamente identificados, después de casi dos años de sentencia aún no se los han entregado. Además, está la cuestión del reconocimiento oficial —“eso con lo que tanto se nos llena la boca”— de las víctimas una vez exhumadas. El activista tiene claro que el mejor reconocimiento que se podría otorgar a la víctima y a sus familiares es que el Gobierno se hiciera cargo de la inscripción de la primera en el registro civil, un trámite que puede llegar a valer 3.000 euros. “Y con la causa real de la muerte. Hay inscritos que aparecen como ‘muertos por derrame cerebral’. Claro, derrame cerebral por dos tiros en la cabeza”, precisa con sorna. 

Entre tanto cinismo, esta última es solo una de las muchas injusticias que existen actualmente en este país. Las instituciones siguen estando lejos de la ciudadanía, ignorando el hecho de que, para restablecer la dignidad de las víctimas, es necesario empezar desde abajo, desde la tierra que aún alberga restos humanos insepultos. La memoria social e histórica en España no tomará carta de naturaleza hasta que personas como Cecilio Gordillo sean escuchadas por una Administración que a veces parece estar demasiado ocupada con el golpe de efecto y el titular, relegando a un segundo plano aquello que debería estar en el centro del asunto: el dolor de quienes buscan reparación y, más de ochenta años más tarde, aún no la han encontrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.