Infancia migrante
Centro de acogida de menores migrantes del Casar de Cáceres: “Vienen a Europa huyendo de la pobreza y la desigualdad”

Una visita al centro de acogida de menores migrantes del Casar de Cáceres, conociendo su realidad inmediata, cotidiana, más allá del discurso xenófobo y criminalizador.
Panoramica TECUM
Centro de Acogida de Menores Migrantes de Casar de Cáceres

Las noticias y los testimonios de varios menores (o de los mal llamados “menas”) confirman el desorden en los centros de primera acogida de Madrid, especialmente en el de Hortaleza, donde muchos han denunciado la sobreexplotación de las instalaciones y la acogida de más chavales de los que permite el aforo, provocando así unas condiciones de hacinamiento pésimas para el desarrollo personal de cualquier individuo; pero ¿pasará lo mismo en otras Comunidades Autónomas?

Situado a las afueras del Casar de Cáceres (Extremadura), el centro TECUM se inauguró el 28 de mayo de 2019 y tuvo su primer ingreso el 19 de junio de ese mismo año.

Con la autorización de Guadalupe Llera, Jefa del Servicio de protección y atención a la infancia de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, fue posible visitar las instalaciones del centro y reunirse con cinco figuras que encarnan algunos de los cargos con más responsabilidad: por una parte  Paco Muñoz (psicólogo), Juan Luís Márquez (coordinador de retorno) y Sergio García Carrasco (director); y por otra parte María Jesús y Olga, técnicas del Servicio de Protección de menores. Ellas nos hablaron en profundidad del funcionamiento del centro y otras cuestiones.

¿Quién gestiona el centro y quién lo financia?

Está gestionado por la fundación Meridianos y financiado por la Junta de Extremadura. El presupuesto que se destinó en un principio fue una subvención del Gobierno Central, y posteriormente ha sido financiado por la Comunidad Autónoma de Extremadura. 

¿Qué es Meridianos?

Sergio García, director del centro y coordinador de la asociación explica que Meridianos es una Entidad no lucrativa con más de 20 años de experiencia en el sector, que está formada por profesionales de la psicología, educación social y pedagogía que desarrolla proyectos en los ámbitos de la justicia juvenil, la educación la protección y el empleo. “Tenemos presencia en el ámbito nacional e internacional”, concluye.

Comunicación
La vida visible de las palabras: análisis del concepto “mena”
El volumen de menciones de la palabra “mena” en internet presenta una tendencia al alza. Este análisis muestra cómo este concepto, acrónimo de Menor Extranjero No Acompañado utilizado por ONGs y sectores de ámbito social, ha acabado convirtiéndose en juguete de la extrema derecha para esparcir su discurso xenófobo.

Mediante el desarrollo de diferentes programas pretendemos sensibilizar a los diferentes agentes sociales sobre la importancia de la orientación, atención, prevención, tratamiento e interacción de grupos y personas con dificultades sociales, familiares, educativas y/o laborales, para contribuir a la mejora de la sociedad en general. Nuestro propósito es generar oportunidades en los jóvenes.

¿Cuántas plazas tiene el centro?

Dispone de 26 plazas, su máximo de ocupación ha sido de 24 personas, en su totalidad jóvenes de origen magrebí procedentes de Ceuta y Melilla, ya que Extremadura se prestó voluntaria para ayudar a otras CCAA en la atención de estos chicos y chicas, afirman María Jesús y Olga.

¿Cuántas personas trabajan en el centro?

Aquí trabajan un total de 17 personas: nueve auxiliares técnicos educativos, tres educadoras, un monitor, una cocinera, un psicólogo, un coordinador de retorno y un director.

La principal razón por la que los menores deciden emprender un viaje tan duro es por la escasez de oportunidades en su país de origen, vienen a Europa huyendo de la pobreza y la desigualdad

La función del coordinador de retorno (una figura singular que no existe en todos los centros), explica Juan Luis Márquez, es la de asegurar, en la medida de lo posible y en función de su proyecto migratorio, un retorno a su país de origen con ciertas opciones de futuro, una vez cumplan la mayoría de edad. Muchas veces sus ganas de volver son nulas, nosotros solo ofrecemos esta opción a quienes nos lo solicitan, nuestra función es darles las herramientas experienciales para que los que quieran volver puedan hacerlo con todas las garantías.

¿Qué edades abarca el centro?

Ahora mismo la niña más pequeña tiene 14 años y suelen permanecer aquí hasta los 18, aunque el sistema de protección los avala hasta los 21. Aquellos que lo deseen pueden firmar un acuerdo de permanencia en el que aparecen una serie de cláusulas (relacionadas con su comportamiento y su inserción formativa o laboral) que son de obligado cumplimiento. El acuerdo tiene una validez de tres meses y si se va cumpliendo con normalidad se puede prorrogar hasta los 21, afirman María Jesús y Olga.

¿Cuáles son las circunstancias más comunes por las que los menores llegan a centros como este?

“Es difícil establecer una única causa”, manifiesta Sergio. A grandes rasgos se podría decir que la principal razón por la que los menores deciden emprender un viaje tan duro es por la escasez de oportunidades en su país de origen, vienen a Europa huyendo de la pobreza y la desigualdad.

Nuestros chicos se benefician de los mismos recursos socio comunitarios que el resto de la población general, es decir, utilizan, como todos, la atención primaria para el seguimiento de su salud y los recursos formativos y laborales normalizados

No obstante, TECUM, es un centro de segunda acogida, es decir, los menores que residen aquí han estado acogidos, previamente, en otros centros. En el momento del ingreso el menor es acogido por el equipo educativo y técnico, desde ese momento iniciamos los trámites médicos y educativos. Se realiza una evaluación inicial a todos los niveles (social, psicológico, salud, formación) y se establece un plan de intervención basado en las necesidades detectadas, para ello se tienen en cuenta tanto las motivaciones como las potencialidades de cada menor, esgrime Sergio.

¿Cómo es el día a día de los chicos y qué relación tienen con su entorno?

Los chavales se levantan por la mañana y acuden al instituto de la zona en transporte escolar, 8 están cursando en el de Casar de Cáceres y 10 en Cáceres. Después comen en el centro, hacen sus responsabilidades domésticas y tienen su tiempo de ocio y de estudios como cualquier niño, afirma Paco. Pueden salir siempre que quieran y para ello tenemos dos coches a su disposición, bicicletas y patines, la única limitación es acudir a las comidas y las cenas y dormir en su habitación.

“Están muy integrados con el resto de compañeros de clase y no han sufrido ningún incidente más allá de algún comentario fuera de lugar en el autobús que los lleva al instituto. Es más, incluso sus tutores nos felicitan por su buena aptitud”, dice Juan Luis.

Los chicos viven su cultura de forma natural y participan de la cultura local. Estos encuentros son fundamentales para conocernos y comprendernos, es la mejor forma de derribar ideas preconcebidas

Paco añade que han procurado que no haya una ocupación masiva, “los chicos están repartidos con el objetivo de forzar su integración y de no crear guetos dentro del propio centro educativo”. Para ellos, la situación del Covid  ha sido un freno en su proceso de integración en la comunidad, ya que muchos participaban activamente en la banda de música del pueblo, iban a clase de pintura, jugaban en el equipo de fútbol, hacían atletismo, “es una pena”, lamentan.

Campo de Gibraltar
El único centro público de menores de Algeciras cierra sin fecha de reapertura

La Junta de Andalucía cierra El Cobre, el único centro de carácter público de la ciudad que atendía a menores migrantes no acompañados. La Junta asegura que el cierre es provisional y para su rehabilitación pero Comisiones Obreras denuncia que no hay ni fecha de reapertura ni calendario o presupuesto para las obras.

Los chicos viven su cultura de forma natural y participan de la cultura local. Estos encuentros son fundamentales para conocernos y comprendernos, es la mejor forma de derribar ideas preconcebidas.  Queremos destacar la gran acogida y apoyo por parte del Ayuntamiento de Casar de Cáceres, y de los habitantes del municipio, que ha sido un elemento clave para el éxito del proyecto. 

¿Qué funciones cumple la figura del “menor mentor”?

Escogemos a una serie de menores que tienen unas aptitudes prosociales que destacan con respecto al grupo, el objetivo es que hagan de modelo de correcta conducta con respecto al resto y que sirvan de nexo entre el equipo y resto de residentes.

¿Existen convenios con otras instituciones públicas o privadas de cara a la inserción futura de estos menores en la sociedad?

Nuestros chicos se benefician de los mismos recursos socio comunitarios que el resto de la población general, es decir, utilizan, como todos, la atención primaria para el seguimiento de su salud y los recursos formativos y laborales normalizados (SEXPE, formación para el empleo, educación primaria y segundaria). Además de ello contamos con talleres prelaborales propios de agricultura ecológica y mantenimiento de edificios en los que son inscritos si cumplen con los criterios fijados. 

Es peligroso, además de falso, establecer relaciones entre migración y delincuencia (...) Los menores que llegan a nuestro territorio vienen con la idea de tener una vida digna

También, por supuesto, se benefician de otros programas que entidades sociales llevan a cabo. Hay una labor constante de búsqueda, por parte de nuestros técnicos y en conjunto con los propios menores con el objetivo de fomentar su autonomía y que adquieran las competencias que se les van a exigir en el futuro a la hora de su inserción sociolaboral, sostiene Sergio.

¿Existen antecedentes de menores que hayan cometido algún delito mientras estaban ingresados en este centro?

“No, y es peligroso, además de falso, establecer relaciones entre migración y delincuencia”, esgrime Sergio. Los menores que llegan a nuestro territorio vienen con la idea de tener una vida digna, los delitos forman parte de la marginalidad y el rechazo social, y en cualquier caso son muy minoritarios como puede ser en otros colectivos.

Menas Gráfico 3

los menores migrantes acogidos en extremadura: LA VERDAD DE LAS CIFRAS
Frente al discurso intencionadamente sesgado de la ultraderecha, alentando un clima poco menos que de invasión, las cifras de menores acogidos están muy por debajo de la expectación mediática suscitada. Para Extremadura, el Registro Central de Extranjeros (ADEXTTRA) arrojaba en diciembre de 2020 la cifra de 35 Menores Extranjeros No Acompañados dos terceras partes de ellos en Cáceres, sobre un total de 9.030 en el conjunto del Estado español. De todos ellos, prácticamente la mitad corresponden a Andalucía (2.507) y Canarias (1.849). Madrid, en el ojo del huracán mediático, acoge únicamente a 218 (269 de acuerdo con recientes actualizaciones). Catalunya, con 1.168, sería la tercera comunidad autónoma en número de acogimientos.
Los supuestos privilegios asistenciales son, también, inexistentes. Ni
paguitas” ni nada que se le aproxime. Como norma general, y atendiendo el global de políticas al respecto en las diferentes comunidades autónomas, no hay ninguna prestación económica mientras los niños y niñas acogidos sean menores. Con la mayoría de edad, lo más frecuente es que se les pueda asignar la Renta Mínima para personas en situación de vulnerabilidad acorde a cada regulación autonómica, aplicando un adelanto en los requisitos relativos a la edad (habitualmente establecido entre los 25 y los 30 años), y con un montante entre los 400 y los 700 euros que se encuentra sujeto, exactamente igual que en el caso de los ciudadanos españoles, a estrictos requisitos formales. 
Concretamente, en el caso extremeño, la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales proporciona acogimiento en diferentes centros y familias hasta los 18 años, ampliable a los 21 mientras  los jóvenes no tengan un trabajo con salario superior al 75% del Salario Mínimo Interprofesional. Una vez fuera de la tutela, están capacitados para solicitar la Renta Extremeña Garantizada (537,84 euros mensuales durante un año) desde su mayoría de edad, prorrogable y sujeta a seguimiento y evaluación de los servicios sociales. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.