Desigualdad
Madrid, historia de dos ciudades

La segregación urbana es un proyecto social de las elites desde que comenzó la modernidad: por eso llamamos barrios peligrosos a los barrios pobres.
Desahucio en Lavapiés.
Fuerte dispositivo policial para ejecutar un desahucio en Lavapiés tras el fin del estado de alarma en mayo de 2021. Christian Martínez
Profesor de sociología en la Universidad Pablo de Olavide
11 abr 2022 06:27

En la novela de Charles Dickens A tale of two cities (1859) se narra la historia de dos ciudades relativamente próximas geográficamente, pero muy distantes social, política y/o culturalmente a finales del siglo XVIII. Por un lado la ciudad de Londres, que representaba el orden, la paz social y la “vida tranquila”; por otro lado París, sinónimo de desorden, agitación social y “caos”. Dickens trata de dar cuenta de dos “mundos” que lucharon durante el siglo XVIII, y cuyos resultados impulsaron una serie de transformaciones sociales y políticas fundamentales para comprender el mundo en el que vivimos hoy.

A través de semejante comparación entre mundos sociales (Antiguo Régimen vs. Modernidad), que remite a determinados espacios urbanos (ciudad de Londres y de París), Dickens propone una forma de aproximarse a la relación entre diferentes tipos de espacios (espacio social, espacio geográfico, espacio simbólico, espacio político…) condensados en dos tipos ideales (la ciudad del orden y la ciudad del conflicto).

Con este esquema vamos a aproximarnos a la capital del reino de España, cuya actual segregación social entre un Noroeste muy acomodado (clases altas y medias-altas) y un Sureste empobrecido (clases populares y trabajadoras) tiene una trayectoria que nos ayuda a poner en contexto (marcando distancias) las siempre turbulentas aguas del presente. Haremos ese recorrido de la mano de dos barrios que se han erigido como representantes legítimos de los “dos Madrid” (a pesar de no existir oficialmente): el barrio de Lavapiés y el barrio de Salamanca.

Madrid binaria: Lavapiés y Salamanca

Lavapiés será nuestro París: un espacio urbano históricamente señalado como “lugar potencialmente peligroso” para el orden social. Lugar de reunión de toda una serie de grupos más o menos desviados de las normas vigentes, cuya mera mezcla ya constituía un primer indicio de peligrosidad social, “un polvorín a punto de explotar”.

El momento que empuja a la dinastía de los Borbones a emprender un proyecto urbanístico consistente en “ordenar y limpiar” un Madrid hacinado, infecto y peligroso (donde se mezclaban peligros sociales, políticos e higiénicos) de la mano de Carlos III fue, precisamente, el Motín contra Esquilache (1766), que tuvo en barrios como Lavapiés a gran parte de sus protagonistas.

Desigualdad
Enrique Ossorio y la segregación residencial
Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas.

Un motín popular que haría huir de la ciudad al “mejor alcalde de Madrid” y que supuso un punto de inflexión fundamental para “modernizar” la capital del reino. Dos años después del Motín (1768) nace una nueva división administrativa territorial dentro del Cuartel: el barrio.

Los cuarteles se dividieron en diferentes barrios con el fin de mejorar (y fiscalizar) el control social, económico y político de los habitantes, especialmente los que vivían en zonas populares. La ciudad se dividió en dos grandes zonas: Madrid Alto (Norte) y Madrid Bajo (Sur) marcando el principio de un eje de segregación social que va a reforzarse durante siglos.

La idea de los dos Madrid termina por materializarse durante el siglo XIX

La idea de los dos Madrid termina por materializarse durante el siglo XIX (en 1840 se divide la ciudad en dos cuarteles: Norte y Sur), especialmente con el derribo de la muralla y el nacimiento de “la nueva ciudad”: los ensanches (Chamberí-Salamanca-Arganzuela).

La semana política
El miedo de los otros

La “revuelta de los pocholos” en el distrito de Salamanca, en Madrid, moviliza a familias con rentas medias de 60.000 euros anuales en un momento de conflicto entre los intereses de cada clase. La Guardia Civil advierte de posibles estallidos sociales. La batalla cultural, no obstante, tapa el debate sobre quién tiene que ganar y quién que perder en los próximos meses.

Como bien han trabajado autores expertos en esta zona de Madrid, como Borja Carballo, Rubén Pallol y Fernando Vicente (El Ensanche de Madrid: historia de una capital, Editorial Complutense), la zona más beneficiada fue precisamente lo que hoy se conoce como “barrio de Salamanca”. Un nuevo barrio que se levantó expresamente como símbolo de una burguesía que reemplazaba a la aristocracia como fracción dominante. Una de las necesidades era crear espacios físicos social y económicamente excluyentes (es decir, exclusivos): el barrio de Salamanca cumpliría esa necesidad de formar un “entre-sí” socialmente selectivo.

El barrio de Salamanca es nuestro Londres: sinónimo de orden, higiene, estabilidad y, sobre todo, seguridad. Una de las condiciones de posibilidad de semejante “coto cerrado de burgueses y aristócratas” era la materialización de una ciudad económica y socialmente dual o polarizada.

El peligro de la mezcla social

La mezcla social en barrios no es nada “moderna”: se consideró extremadamente peligrosa en un momento histórico en el que las clases populares y trabajadoras empezaban a organizarse en partidos y sindicatos. La otra cara de la “agregación de iguales” (formación de un entre-sí socialmente selectivo) es la “segregación de diferentes” (formación de un entre-sí forzado), de todos aquellos que no pueden elegir el barrio donde quieren vivir, o cuya elección se ve drásticamente reducida.

La configuración de un Madrid “moderno, seguro y limpio” no se hizo en base a una erradicación o disminución de las diferencias de clase, sino todo lo contrario: materializándose la que a día de hoy es la ciudad más segregada de toda Europa.

La configuración de un Madrid “moderno, seguro y limpio” no se hizo en base a una erradicación o disminución de las diferencias de clase, sino todo lo contrario

Toda una trayectoria histórica en la que se ha ido configurando una estructura social urbana específica que tiene su correspondencia con determinadas estructuras mentales o cognitivas que dan cuenta de aquella. Nuestro pensamiento no está configurado lógica, sino socio-lógicamente: es producto de haber incorporado toda una serie de estructuras objetivas del mundo social.

Historia
Historia de Lavapiés. El latido de Madrid que resiste a lo largo del tiempo

El viernes 10 de agosto comienzan las fiestas populares de Lavapiés. Es un buen momento para hablar de la historia de un barrio popular y combativo a la sombra del centro de Madrid.

En la ciudad incorporamos esas estructuras a través de nuestra experiencia cotidiana y tendemos a “naturalizar” esa segregación entre un Noroeste rico (limpio y seguro), y un Sureste pobre (sucio y peligroso), como si no fuera producto de una trayectoria de relaciones de poder entre grupos sociales que se ha ido plasmando sobre el espacio físico.

“A partir de Atocha para allá (…) yo creo que a partir de ahí empiezan los barrios así más…con peor fama ¿no? (…) me sentiría más acorralado ahí…, sobre todo porque hay mucha gente distinta, hay mucha gente que va…, como hay turismo… hay mucha más droga seguro…, y prostitución…, de todo” (Vecino barrio Salamanca).

“A ver…, yo no es por nada…, es lo que he mamao, pero en el norte hay más seguridad…, y en el sur (…) es como si estuviera en otra ciudad” (Comerciante barrio Salamanca).

Mame Mbaye protestas cónsul 9

La seguridad ciudadana como traducción en orden público de la desigualdad

En 2017 terminamos una investigación sociológica sobre los barrios de Lavapiés y Salamanca que ahora ve la luz en forma de libro, Madrid, las dos caras de la (in)seguridad (Dado Ediciones). Ahí recogemos los principales resultados de un trabajo de años de esfuerzo en el que pudimos entrevistar a diferentes perfiles sociales en los barrios de referencia: desde vecinos no organizados a asociaciones de vecinos o comerciantes, desde párrocos a policías, desde activistas progresistas a miembros de organizaciones ultraderechistas, desde ingenieros alemanes a comerciantes bangladeshíes.

Con dicho análisis aspiramos a arrojar algo de luz sobre un problema social (no sociológico), la inseguridad ciudadana (un discurso producido fundamentalmente desde el Estado, con la inestimable ayuda de medios de comunicación y el propio Centro de Investigaciones Sociológicas) que ha sido utilizado estratégicamente en determinados momentos de la historia reciente del Estado español para interpretar en términos de “orden público” (recetando más policías y más cárcel como “solución”) una serie de problemas sociales (desde la droga en la década de 1980 al activismo y la protesta social a partir de 2015, pasando por la inmigración a partir del 2000).

Parafraseando a Norbert Elías: gracias a un análisis concreto y situado (barrios y periodos específicos) de procesos sociales más generales (estigmatización/distinción social y territorial), podemos llegar a conocer de una forma más rigurosa (empírica) cómo operan estos últimos, más allá (y más acá) de cifras policiales sobre la criminalidad “objetiva”.

Y es que, como nos hizo saber Howrad Becker, en su célebre obra Outsiders. Hacia una sociologia de la desviacion, “buena parte de la aplicación de la ley no está realmente dedicada a hacer aplicar las reglas, sino a obligar al respecto a la gente con la cual el agente de la ley se relaciona”.

Sobre o blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Sobre o blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.