México
Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación

Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Afromexicanos
Foto: Abel Osorio
7 sep 2024 06:00

En México, la comunidad afromexicana y afrodescendiente ha luchado durante décadas por el reconocimiento de su identidad y derechos. A pesar de su profunda contribución a la historia y cultura del país, esta comunidad ha enfrentado una larga historia de invisibilización y marginación perpetuada desde las instituciones, las cuales hasta hace menos de un lustro ni siquiera reconocían la existencia de una identidad que representa al menos al 2% de la población del país.

“Para las instituciones, para el gobierno, en los libros de texto, nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad estaba borrada”, cuenta Sergio Peñaloza, catedrático y una de las figuras clave en la organización y lucha del pueblo afromexicano y afrodescendiente. Hasta el año 2020, no existía un conteo oficial, pues la identificación como persona afromexicana o afrodescendiente no estaba incluida en el cuestionario del censo poblacional. El acercamiento al Instituto Nacional de Estadística y Geografía para conseguir ser reflejados en el censo comenzó en el año 1999 pero la respuesta obtenida fue tajante: “Ustedes no son una etnia, no tienen un territorio, no tienen una lengua y por lo tanto son mexicanos y ya son contados en el censo como mexicanos”, recuerda Peñaloza.

En 2015, tras muchos años de negociación el pueblo afromexicano logró la inclusión de una pregunta sobre identidad en la que sí pudieran reconocerse, la cual reflejó en 2020 la existencia de al menos un 2,5 millones de personas afromexicanas y afrodescendientes viviendo en el país. “No somos solo los que estamos en el censo”, destaca el profesor Peñaloza: “Hay que reconocer el lastre de la discriminación y la invisibilización a la que nos hemos enfrentado y nos seguimos enfrentando que hace que muchas personas no se estén autorreconociendo aún cuando tienen sangre afrodescendiente aunque sea solo al 50%”.

“¿Cómo puedes reconocerte como parte de un colectivo cuya historia ni siquiera aparece en los libros de texto?”

Las propias instituciones han ejercido de verdugos perpetuando durante décadas la discriminación e invisibilización de la identidad afro. “¿Cómo puedes reconocerte como parte de un colectivo cuya historia ni siquiera aparece en los libros de texto?”, plantea Peñaloza quien considera el rescate y reconocimiento de la historia del pueblo afro un paso fundamental para la garantía y promoción de sus derechos, objetivo por el cual lleva trabajando desde mediados de la década de los 90, primero desde la organización civil y, desde 2021, ejerciendo como único diputado federal afromexicano en el Congreso de la Unión.

La trayectoria de Peñaloza está íntimamente ligada al proceso de organización del pueblo afrodescediente en México, al igual que el padre Glyn Jemmott, un sacerdote católico originario de Trinidad y Tobago que llegó a México como misionero en la década de los 80. Jemmot se instaló en Pinotepa Nacional, en la costa Chica de Oaxaca, donde empleó su altavoz pastoral para invitar a la comunidad a la reflexión sobre su identidad y derechos como personas afromexicanas. “Cuando el padre Glyn llega a la comunidad, un sacerdote negro y alto que empieza a investigar a los ciudadanos y a hacerles preguntas sobre sus orígenes, nadie la daba la razón, nadie le decía sobre sus orígenes”, relata Yuyé Hernández, artista plástica que comenzó a reconocerse como afromexicana gracias a la influencia de este misionero. “Éramos pequeños pintores en ese momento y el nos preguntó si sabíamos de dónde veníamos y claro pues dijimos que de mamá y papá, pero no teníamos ni idea de nuestra raíz, de dónde venían nuestros rasgos que no eran iguales a los de los mixtecos”, cuenta recordando que no fue hasta ese momento que empezó a encontrar el sentido a los adjetivos con los que se habían referido siempre a ella: “Que si negrita, que si chinita...”

“Nosotros llevábamos algo de tiempo trabajando por la defensa de nuestros derechos en Guerrero y el padre Jemmott nos convocó a un Encuentro de Pueblos Negros”, recuerda Peñaloza, quien acudió a la cita en la comunidad de El Ciruelo, en el Estado de Oaxaca: “Nos motivó mucho y nos convocó a organizarnos”. Tanto es así que en ese mismo año 1997 ambos colaboraron para la fundación de México Negro A.C., la primera organización en aunar a activistas de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero para la defensa de la identidad y derechos del pueblo afromexicano. “Ha sido un proceso, cuando iniciamos estábamos como más en la superficie, pensábamos primeramente en la parte cultural”, cuenta Peñaloza sobre los primeros años en los que promovieron la creación de otros espacios de encuentro y visibilización de la cultura afro como el Centro Cultural “El Cimarrón”, del que forma parte Yuyé Hernández. “El movimiento empieza por el reconocimiento de las comunidades afro, no existían ni las palabras para referirse a nosotros y como artistas comenzamos a reflejar nuestras propias formas de vida: nuestras danzas, los instrumentos musicales, los trajes, los platillos...”, explica.

Migración
Christine Arce “En Estados Unidos siempre se ha negado la historia del acoso y muerte de mexicanos”
Profesora en la Universidad de Miami, Christine Arce investiga la herencia afromexicana. Atenta a la realidad migratoria del país donde reside, Arce reflexiona sobre el trato que reciben los menores no acompañados, o el racismo contra los latinos..

En el año 2019 y tras décadas de trabajo incansable de activistas y organizaciones de la sociedad civil afromexicana, se consiguió aprobar una reforma Constitucional para la inclusión del reconocimiento legal del pueblo afromexicano y afrodescendiente en México. La consecución de este reconocimiento legal representa un respaldo oficial a los derechos del pueblo afro, así como un primer paso para la devolución de su identidad y dignidad. Sin embargo, resulta llamativo lo reciente que es este logro. Ya en 1992 se realizó una modificación constitucional, concretamente en el Artículo IV para establecer que la nación mexicana tenía una composición pluricultural, pero esta solo se refería a los pueblos indígenas, dejando fuera a afromexicanos y afrodescendientes.

Ocultar una historia de explotación y esclavitud

Mientras que los pueblos indígenas son descendientes de las civilizaciones originarias que habitaban el territorio antes de la conquista, los afromexicanos son descendientes de africanos llevados como esclavos durante la colonización, lo cual para el profesor Peñaloza resulta crucial para entender el porqué de su marginación histórica. “Nosotros lo que sufrimos fue una invisibilización con la que pretendían ocultar la explotación y la esclavitud”, explica.

Se borraron o al menos se difuminaron todas las contribuciones culturales, económicas, sociales y hasta su participación en momentos históricos clave como por ejemplo durante Revolución e Independencia del país. “Hubo personajes muy importantes que estuvieron defendiendo al país y que eran afros ”, asegura Bernal aludiendo a figuras como la de Vicente Guerrero o la de José María Morelos y Pavón que hasta hace muy poco no han sido recuperadas en el relato histórico.

Un reconocimiento necesario pero insuficiente

“Fue el resultado de mucho tiempo de lucha, reflexión y análisis de nuestras problemáticas lo que nos permitió llevar nuestras demandas a las dependencias gubernamentales”, cuenta Peñaloza, quien en aquel momento ejercía de presidente de México Negro A.C..

Deyma Bernal, activista por los derechos de los pueblos afros de madre mixteca y padre afromexicano natural de la comunidad de San José del Progreso en la Costa Chica oaxaqueña, asegura que el sistema siempre les había “ obligado a negar nuestra identidad” y pone como ejemplo que para acceder a una beca universitaria ella tuvo que identificarse como mixteca para poder acceder a la ayuda. “Ahora mi hermana gracias a este reconocimiento ha podido acceder a una beca identificándose como afromexicana”, explica consciente de que este avance está muy lejos de ser suficiente y de que aún queda mucho trabajo para conseguir dejar atrás décadas de negación y marginación. Como uno de los grandes resultados obtenidos, destaca la creación del Centro Coordinador del Pueblo Afromexicano (CCPA), que ofrece a líderes y activistas comunitarios una plataforma al interior de las instituciones desde la que velar para que el reconocimiento legal se traduzca en acciones concretas.

“Es un centro que depende del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas”, cuenta Bernal señalando la gran contradicción que esto supone. “El nombre lo dice, es una institución gubernamental a nivel nacional de los pueblos indígenas, no del pueblo afromexicano. No tiene sentido que estemos ahí”, asegura apuntando a un paradigma de integración que ha sido recurrente en diferentes espacios oficiales desde la reforma constitucional de 2019.

Sergio Peñaloza cuenta que la primera iniciativa que presentó al asumir el cargo de Diputado federal por MORENA fue la creación de la Comisión de Atención a los Pueblos Afromexicanos. “El argumento que dieron fue que no había suficiente presupuesto”, cuenta escéptico y continúa: “Siento que se ha simulado, que realmente no hay desde la dirigencia del partido un compromiso tan real con el pueblo afromexicano” y considera que haberlos integrado en la preexistente Comisión de Pueblos Indígenas es una prueba de la falta de voluntad en sus demandas específicas como pueblo. “Aunque estamos integrados, la realidad es que ni siquiera la misma presidenta de la comisión, que es indígena, menciona la palabra afromexicano en sus intervenciones”, lamenta.

La Costa Chica oaxaqueña y Guerrero son las zonas con mayor concentración de población afromexicana, comparten estos territorios con diversos pueblos indígenas

Una voz y espacio propios

Aunque sus reivindicaciones tienen similitudes, indígenas y afros enfrentan luchas distintas y, una vez logrado el reconocimiento legal, ser tratados como un colectivo con necesidades y demandas diferentes a las de los pueblos originarios se ha convertido en una prioridad para ellos. La inclusión en los organismos de los pueblos originarios es, de acuerdo con el profesor Peñaloza, “un logro, pero no lo ideal”, pues sitúa sus reivindicaciones en un segundo plano perpetuando dinámicas sociales jerárquicas.

La Costa Chica oaxaqueña y Guerrero son las zonas con mayor concentración de población afromexicana, comparten estos territorios con diversos pueblos indígenas. Su convivencia, aunque pacífica, evidencia que el racismo y la discriminación funcionan de forma vertical. “Siempre ha habido esa pelea. Los indígenas ganaron su reconocimiento y eso como que situa por encima de nosotros.”, asegura Yuyé Hernández. “Como que todavía no ven la realidad que es que son dos etnias discriminadas”. Deyma Bernal, de madre mixteca y padre afromexicano, lo vivió en primera persona: “Si hubo mucha discriminación hacia mi por parte de la familia de mi mamá y aún lo hablo con mi abuela”, relata, “que ella me bañaba con un jabón de costilla para que me pusiese más güerita”.

relacionado

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

“Claro que queremos nuestros espacios meramente afromexicanos, porque no somos un pueblo originario y todo, incluso nuestra historia, es muy diferente”, explica Deyma Bernal, segura de que solo así será posible “que se reconozcan todos nuestros aportes y los de nuestros ancestros” y consciente de que cada vez las personas afromexicanas están “más posicionadas en diversos espacios”.

“Ahora estamos presentes, y cada vez un poco más,” asegura también Peñaloza, quien a finales de año dejará su cargo de diputado, el cual ejerció siendo la única persona afromexicana en el hemiciclo. En esta nueva legislatura, seguirá habiendo únicamente una diputada afromexicana, Julia Araceli Olguín Senra. “Es muy poco, una persona para representar a más de 2 millones y medio de afromexicanos y afrodescendientes,” asegura Peñaloza, “pero es necesario estar y poco a poco seguir avanzando en el proceso de reconocimiento.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Feminismo poscolonial
Descolonizar Europa Objetos coloniales y subjetidades para un presente poscolonial
Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista,
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.