Migración
2.789 personas fallecieron en la Frontera Sur en 2023, el año con mayor número de muertes registradas

APDHA presenta su balance migratorio de 2023. Un año en el que se han producido más muertes en la Frontera Sur desde que comenzaron a registrarlo en 1988
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 15
Karima en la playa del Tarajal, justo donde meses atrás saltó la valla en busca de un trabajo con el que poder ayudar a su familia. Borja Abargues

@laespigaora.bsky.social

21 feb 2024 10:06

En el año pasado murieron un total de 2.789 personas intentando llegar al Estado español a través de la Frontera Sur, un dato que supone el mayor número de fallecimientos en esta ruta migratoria desde que la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) comenzó a hacer un balance sobre la situación migratoria de la zona en 1988, es decir, hace 36 años.

En los dos primeros ejercicios se registraron 19 y 36 fallecimientos, respectivamente. “Aquellas muertes pesaban sobre la conciencia de una sociedad que era capaz de contemplar con espanto el drama que la falta de vías de migración legales y seguras suponía para miles de personas que abandonaban su tierra en busca de un futuro mejor”, sostienen desde la asociación. Sin embargo, desde la APDHA creen que “en 2023 no existe el mismo grado de consternación social, aun cuando se han batido todos los récords de fallecimientos y desapariciones en nuestra Frontera Sur”.

En 36 años, la cifra total de fallecimientos y desapariciones en la frontera asciende a 16.898. Más de la mitad de estas muertes, 9.118, se han producido durante los últimos cinco, “coincidiendo con el supuestamente gobierno más progresista de la historia”, según sostiene la APDHA.

“Las rutas más sencillas están blindadas y son reconducidas a la ruta canaria, n traslado que no es un accidente, es fruto de las políticas concretas que dan cifras terribles en cuanto a muertes”, sostiene Diego Boza, coordinador general de la APDHA

Este aumento de las muertes se debe a la traslación de la mayoría de los trayectos migratorios a la vía marítima que suponen el 57.033 de las llegadas de un total de las 58.267 personas que durante el año pasado arribaron al Estado español a través de la Frontera Sur. La mayoría de estas llegadas se han producido en la ruta canaria, 41.068, en las que se han producido un total de 2.194 personas fallecidas o desaparecidas, es decir, un 80% de la cifra total de la Frontera Sur. Se trata de una ruta 10 veces más larga y peligrosa que las otras vías de la Frontera Sur nacional, según apunta la APDHA.

“Las rutas más sencillas están blindadas y son reconducidas a la ruta canaria, un traslado que no es un accidente, es fruto de las políticas concretas que dan cifras terribles en cuanto a muertes. La intensificación de los controles lleva a rutas cada vez más peligrosas y medios más peligrosos”, sostiene Diego Boza, coordinador general de la APDHA.

Desde la organización fijan parte de la responsabilidad en los acuerdos que el Estado español ha firmado con Marruecos en los últimos años en materia de migración, que buscan “reforzar la cooperación en materia migratoria”, según el Gobierno. “Los acuerdos con Marruecos han funcionado muy bien a nivel de represión y eso explica la reducción de rutas como la de Melilla y Ceuta”, argumenta Ana Rosado, coordinadora del Informe Frontera Sur.

Islas Canarias
Migraciones Ruta migratoria hacia El Hierro: supervivientes de una travesía desesperada
Más de 31.000 personas han llegado este año a las Islas Canarias. Mientras el gobierno habilita recursos temporales y traslada a muchas de estas personas a península, vecinos y vecinas ponen en marcha redes solidarias.

Boza además hace hincapié en la responsabilidad que tiene el ministerio del Interior sobre estas elevadas cifras de mortalidad migratoria. “Antes de la llegada de Marlaska solo había habido un año con más de mil fallecidos y ahora todos los años se aproxima a las 2.000 víctimas anuales, cuatro años de política de criminalización que producen muertos, dolor y desaparecidos”.

El 80% de las víctimas mortales o desaparecidas de estas rutas migratorias eran de origen subsahariano. Desde la entidad señalan además la dificultad de encontrar datos por la falta de la colaboración de las instituciones que en ocasiones no facilitan los datos porque “pueden incidir en las relaciones internacionales”, sostiene Boza.

El informe cuenta con las víctimas que se han podido contrastar. “Hay muchas personas que no están en este cómputo, pero por cada persona que se contabiliza suele haber una que no se obtienen los datos para ser contabilizada”, apunta el coordinador de la APDHA.

Las llegadas al Estado español por la frontera sur aumentaron en 40,07% con respecto a 2022. Un incremento que también es la tónica general por todo el sur de Europa, con 279.147 arribos. Italia es el país de la zona en la que más personas llegaron en 2023, con un total de 157.652 personas.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.

La Unión Europea está a punto de poner en marcha el pacto migratorio europeo que busca endurecer el control y las políticas de acogida de los países miembros. “Estos pactos buscan la migración cero, pero lo que hacen es aumentar las muertes y el sufrimiento de las personas migrantes”, recuerda Boza.

Se trata de unas políticas migratorias a nivel europeo que buscan debilitar un sistema de acogida que en países como España ya es deficiente de por sí: “En el Estado español no existe realmente un sistema de acogida y no ha estado en las agendas de ninguno de los gobiernos. No se le dan a las personas que llegan los recursos necesarios y se siguen vulnerando los derechos humanos”, sentencia Rosado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Andariegu
21/2/2024 20:21

Es un terror que asistamos indiferentes a esta masacre

0
0
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.

Últimas

Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.