Migración
2.789 personas fallecieron en la Frontera Sur en 2023, el año con mayor número de muertes registradas

APDHA presenta su balance migratorio de 2023. Un año en el que se han producido más muertes en la Frontera Sur desde que comenzaron a registrarlo en 1988
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 15
Karima en la playa del Tarajal, justo donde meses atrás saltó la valla en busca de un trabajo con el que poder ayudar a su familia. Borja Abargues

En el año pasado murieron un total de 2.789 personas intentando llegar al Estado español a través de la Frontera Sur, un dato que supone el mayor número de fallecimientos en esta ruta migratoria desde que la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) comenzó a hacer un balance sobre la situación migratoria de la zona en 1988, es decir, hace 36 años.

En los dos primeros ejercicios se registraron 19 y 36 fallecimientos, respectivamente. “Aquellas muertes pesaban sobre la conciencia de una sociedad que era capaz de contemplar con espanto el drama que la falta de vías de migración legales y seguras suponía para miles de personas que abandonaban su tierra en busca de un futuro mejor”, sostienen desde la asociación. Sin embargo, desde la APDHA creen que “en 2023 no existe el mismo grado de consternación social, aun cuando se han batido todos los récords de fallecimientos y desapariciones en nuestra Frontera Sur”.

En 36 años, la cifra total de fallecimientos y desapariciones en la frontera asciende a 16.898. Más de la mitad de estas muertes, 9.118, se han producido durante los últimos cinco, “coincidiendo con el supuestamente gobierno más progresista de la historia”, según sostiene la APDHA.

“Las rutas más sencillas están blindadas y son reconducidas a la ruta canaria, n traslado que no es un accidente, es fruto de las políticas concretas que dan cifras terribles en cuanto a muertes”, sostiene Diego Boza, coordinador general de la APDHA

Este aumento de las muertes se debe a la traslación de la mayoría de los trayectos migratorios a la vía marítima que suponen el 57.033 de las llegadas de un total de las 58.267 personas que durante el año pasado arribaron al Estado español a través de la Frontera Sur. La mayoría de estas llegadas se han producido en la ruta canaria, 41.068, en las que se han producido un total de 2.194 personas fallecidas o desaparecidas, es decir, un 80% de la cifra total de la Frontera Sur. Se trata de una ruta 10 veces más larga y peligrosa que las otras vías de la Frontera Sur nacional, según apunta la APDHA.

“Las rutas más sencillas están blindadas y son reconducidas a la ruta canaria, un traslado que no es un accidente, es fruto de las políticas concretas que dan cifras terribles en cuanto a muertes. La intensificación de los controles lleva a rutas cada vez más peligrosas y medios más peligrosos”, sostiene Diego Boza, coordinador general de la APDHA.

Desde la organización fijan parte de la responsabilidad en los acuerdos que el Estado español ha firmado con Marruecos en los últimos años en materia de migración, que buscan “reforzar la cooperación en materia migratoria”, según el Gobierno. “Los acuerdos con Marruecos han funcionado muy bien a nivel de represión y eso explica la reducción de rutas como la de Melilla y Ceuta”, argumenta Ana Rosado, coordinadora del Informe Frontera Sur.

Islas Canarias
Migraciones Ruta migratoria hacia El Hierro: supervivientes de una travesía desesperada
Más de 31.000 personas han llegado este año a las Islas Canarias. Mientras el gobierno habilita recursos temporales y traslada a muchas de estas personas a península, vecinos y vecinas ponen en marcha redes solidarias.

Boza además hace hincapié en la responsabilidad que tiene el ministerio del Interior sobre estas elevadas cifras de mortalidad migratoria. “Antes de la llegada de Marlaska solo había habido un año con más de mil fallecidos y ahora todos los años se aproxima a las 2.000 víctimas anuales, cuatro años de política de criminalización que producen muertos, dolor y desaparecidos”.

El 80% de las víctimas mortales o desaparecidas de estas rutas migratorias eran de origen subsahariano. Desde la entidad señalan además la dificultad de encontrar datos por la falta de la colaboración de las instituciones que en ocasiones no facilitan los datos porque “pueden incidir en las relaciones internacionales”, sostiene Boza.

El informe cuenta con las víctimas que se han podido contrastar. “Hay muchas personas que no están en este cómputo, pero por cada persona que se contabiliza suele haber una que no se obtienen los datos para ser contabilizada”, apunta el coordinador de la APDHA.

Las llegadas al Estado español por la frontera sur aumentaron en 40,07% con respecto a 2022. Un incremento que también es la tónica general por todo el sur de Europa, con 279.147 arribos. Italia es el país de la zona en la que más personas llegaron en 2023, con un total de 157.652 personas.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.

La Unión Europea está a punto de poner en marcha el pacto migratorio europeo que busca endurecer el control y las políticas de acogida de los países miembros. “Estos pactos buscan la migración cero, pero lo que hacen es aumentar las muertes y el sufrimiento de las personas migrantes”, recuerda Boza.

Se trata de unas políticas migratorias a nivel europeo que buscan debilitar un sistema de acogida que en países como España ya es deficiente de por sí: “En el Estado español no existe realmente un sistema de acogida y no ha estado en las agendas de ninguno de los gobiernos. No se le dan a las personas que llegan los recursos necesarios y se siguen vulnerando los derechos humanos”, sentencia Rosado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Andariegu
21/2/2024 20:21

Es un terror que asistamos indiferentes a esta masacre

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.