Migración
El turismo que no deja propina

Treinta años de capitalismo neocolonial median entre una anécdota vacacional y los relatos presentes que llegan de las Islas Canarias sobre manifestaciones contra las personas africanas y abusos policiales
Arguineguin 1
Inmigrantes llegados en patera al muelle de Arguineguín (Gran Canaria)

Caravana Abriendo Fronteras
20 feb 2021 07:12

Recuerdo que cuando viajé a Canarias por primera vez como turista visité a una amiga que se desplazó allí en busca de trabajo. Fuimos a cenar al restaurante donde trabajaba un colega suyo del gremio de la hostelería y me sorprendió cuando este se refería al turismo de la península como matao frente al turismo de procedencia alemana que era, sin lugar a dudas, el que más propinas dejaba. Todo ello ante la mirada, supuestamente condescendiente, de alguien que como yo pertenecía obviamente a la clase del turismo matao.

Treinta años de capitalismo neocolonial median entre una anécdota vacacional y los relatos presentes que llegan de las islas sobre manifestaciones contra las personas africanas, abusos policiales en centros de menores que viajan solos y patrullas vecinales que se organizan para atacar e intimidar a quienes se desplazan a las islas en busca de una vida digna desde el cercano continente africano; unas islas administradas por las políticas migratorias y comerciales de los gobiernos español y europeo, como consecuencia de su incorporación a la Corona de Castilla mediante ocupación militar en el siglo XV.

“Las islas Canarias nos traen el susurro de la historia de África, como el laboratorio donde arriban las primeras codicias”

Tirando del hilo de huesos -como propone Juan Diego Botto en su genial interpretación de Lorca-, que nos mantiene viva la memoria, la identidad y los cuerpos de hoy, recordamos en este caso que la mayoría de las llegadas a las islas en aquellos siglos tuvieron un carácter económico: la captura de esclavos y esclavas para ser vendidas en los mercados europeos, la repoblación con colonos europeos y la explotación económica de sus recursos.

En fiel alianza con el proceso de colonización, el capitalismo originario aceleró su proceso de acumulación de riqueza y concentración de poder desplazándose del norte hacia el sur. Y en esas estamos, acumulando muerte a la historia porque el capitalismo mata, y no mata en balde ni se conforma ya con la propina que deja un planeta al borde del colapso ecológico.

Las islas Canarias nos traen el susurro de la historia de África; es así como funcionan las islas: como los primeros indicios de tierra a la vista, como el laboratorio donde arriban las primeras codicias. La ruta migratoria canaria, como dice Txema Santana de CEAR Canarias, nos está hablando y no la escuchamos. Nos está hablando del deterioro de las condiciones de seguridad de la población civil en Mali, en Guinea y en todo el entorno del Sahel, de la crisis social que vive Marruecos, de la represión policial a la juventud y de los 45 años de ocupación del Sahara.

La ruta migratoria canaria nos está hablando de la incompatibilidad de una vida digna por causas económicas agravadas por la pandemia, un hecho que está azotando a nivel global, con muchas personas sin protección social alguna, y que está provocando desplazamientos. El impacto ha sido especialmente grave en el sector informal, muy extendido en la región y que, por ejemplo, en Senegal, emplea al 80% de trabajadoras y trabajadores mayores de 25 años.

Migración
Canarias: epicentro de la Europa fortaleza marca España

La gestión del gobierno de la crisis migratoria en las islas obedece a una política coherente con unas directrices europeas que apuntan a evitar la entrada de migrantes y privilegiar los mecanismos de expulsión. Activistas reflexionan sobre cómo responder a ese marco.  

También nos habla de las consecuencias nefastas de la globalización económica y comercial y de los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y los países del África Occidental. El pacto más reciente, de noviembre de 2020, ha supuesto grandes beneficios para la industria pesquera española, ya que al menos 28 de las 45 licencias ofrecidas a embarcaciones europeas serán para buques españoles. Sin embargo, como recoge el informe Vulneraciones de Derechos Humanos en la Frontera Sur, de Iridia, el acuerdo supone un varapalo para el sector pesquero senegalés, que genera más de 600.000 empleos directos e indirectos. La FAO calcula que los países africanos reciben 400 millones de euros al año gracias a estos acuerdos y que podrían ingresar 3.300 millones anuales si ejercieran directamente los derechos de pesca. La UE categoriza como migrantes económicos a quienes previamente ha empobrecido hasta la expulsión de su territorio con la excusa de ahorrarse una acogida digna para quienes ya han pagado con creces y por anticipado su viaje. Y no dejan propina en los hoteles de las islas, se dejan la vida.

La ruta migratoria canaria nos está hablando de las consecuencias del calentamiento global y de la desertización del Sahel. En algunos lugares ya no se puede vivir porque no hay planificación posible de los cultivos: cuando llueve, llueve torrencialmente y cuando no llueve, las sequias se prolongan interminablemente.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.

La ruta migratoria canaria nos está hablando, pero, en lugar de escuchar, respondemos aislando y encerrando a más de 9500 personas, sin posibilidad de salir, viviendo en carpas sobre tierras frías e inundadas. El bloqueo en el territorio insular es tal que no permite la movilidad ni siquiera de quienes disponen de documentación y no tienen ningún impedimento legal. A pesar de ser solicitantes de protección internacional y tener derecho a moverse por territorio español, a la mayoría no se les permite acceder a la península.

El campamento más grande diseñado para lo que denominan eufemísticamente la acogida humanitaria tiene previsto albergar a más de 2000 personas y se sitúa en Tenerife, junto a un aeropuerto. Estarán allí sin poder salir, con una orden de devolución, soportando el frio y el sonido de los aviones al despegar, con la incertidumbre de su futuro planeando sobre sus cabezas.

“Respondemos a la ruta migratoria canaria con al menos 1.851 muertes en 2020, aislamiento en islas cárcel, acogidas precarias, devoluciones y deportaciones”

La ruta migratoria canaria, con al menos 1.851 muertes en 2020, nos está hablando de grandes problemas de nuestro tiempo que arrastramos del pasado, y respondemos con el aislamiento en islas cárcel, acogidas precarias, devoluciones y deportaciones, repitiendo los errores de Lesbos y Lampedusa. Nos habla también de las consecuencias nefastas del monocultivo del turismo, agravadas en tiempos de pandemia, una práctica que la UE ha impuesto no solo a las islas sino a buena parte de la península, terreno abonado para la guerra entre pobres y los brotes xenófobos y racistas. De aquella globalización neoliberal, este neofascismo de mirada recortada.

Migración
La dignidad de Canarias, la vergüenza de Europa
Mientras se vacía el puerto de Arguineguín, el gobierno crea plazas en distintas instalaciones del archipiélago canario, todas a priori temporales.

No son tiempos de esperar propinas ni de que estas vuelvan a la normalidad viajando en low cost desde la lejana Europa o en cayuco desde la cercana África. Son tiempos de hacer memoria y encontrarnos para recuperar la identidad humana, apoyar la iniciativa social y solidaria y las resistencias de personas y colectivos que sostienen los derechos humanos de todas las personas en las islas. Son tiempos de desblanquear las mentes, de decolonizar continentes, economías y cuerpos, de decrecer en consumos que nos consumen la vida. Si, como dice Nancy Fraser, somos capaces de sacrificarnos y darlo todo por el 1%, tenemos mucho que ganar con solo poner la mirada en ese 99% en el que estamos la mayoría, sin obviar las diferentes condiciones. Solo hace falta que el lastre de tantos siglos de servidumbre nos permita sacudirnos el polvo de las cunetas para retomar el camino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.