Migración
Ángeles Osorio: “Tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él”

A la conmemoración en Granada del aniversario del Tarajal asiste Ángeles Osorio, una persona que conoce de cerca la realidad fronteriza ceutí. Durante el recorrido de la marcha, cuenta cómo su experiencia de voluntariado en la frontera le cambió la vida. Junto a otros jóvenes, forma parte del movimiento Boza Sur.
Ángeles Osorio 01
Ángeles Osorio, integrante de Boza Sur Marta González
6 feb 2021 17:32

Ángeles Osorio es de Sevilla, tiene 22 años, es abogada, cofundadora del movimiento de jóvenes por los derechos de las personas migrantes Boza Sur y ha estado dos veces como voluntaria en la frontera Sur en Ceuta con la asociación Elín. Actualmente reside en Granada, donde es parte del equipo coordinador de los actos conmemorativos por el séptimo aniversario de la tragedia del Tarajal.

¿Como empieza tu interés por los derechos de las personas migrantes y tu vínculo con Ceuta?
A mí lo que me llevó a entrar en el mundo del voluntariado es que sentía que los jóvenes somos un pilar muy importante y hay muchos implicados; que le debía algo al mundo y que la forma mas leal de hacerlo era a través del activismo y los Derechos Humanos. Yo llevaba años con algunas inquietudes que me llevaron a participar en organizaciones sociales vinculadas a temáticas de género, medio ambiente o migraciones. Es algo que mi madre siempre me había inculcado y decidí estudiar Derecho porque me di cuenta de que puede ser un arma muy importante para cambiar cosas.

Hace unos años fui a una manifestación en Sevilla por la apertura de la frontera y conocí a un chico migrante de Camerún, con quien entablé una amistad y empecé a participar más activamente. A partir de ahí, me di cuenta de que tenia que lanzarme, aunque fuera sola, y decidí irme en 2019 a Ceuta de voluntaria con la organización Elín.

El Tarajal
A siete años de la masacre Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades
A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

¿Cómo fue esa experiencia?
Fui sola, y cuando me monté en el ferry iba un poco nerviosa y asustada. Allí me recogieron desde la asociación Elín, que trabaja con personas migrantes en Ceuta, tanto con quienes están el CETI, como quienes están en la calle. Es como un lugar de paso, que trata de hacer la entrada a la Península un poco menos violenta.

Los voluntarios y voluntarias teníamos una rutina de trabajo durante todo el día: acompañamiento, clases de español, salidas a la playa, formaciones para el voluntariado y para las personas migrantes...

Yo siempre diré que esa experiencia me cambio la vida, porque cuando llegas y les pones cara e historia a todo lo que te cuentan y te das cuenta de que llevas toda la vida pensando en números; es un shock muy fuerte. Yo tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él y el resto de las personas no tienen derechos. Aprendí muchísimo, porque nos falta mucha humanidad a este lado del mundo.

¿Es allí donde nace Boza Sur?
Sí. Boza Sur nace en 2018, con un grupo de personas que hacen este mismo voluntariado. Empezaron a organizarse para crear un grupo de jóvenes migrantes y españoles y servir de altavoz ante lo que ocurre en esta Frontera Sur; especialmente, después de que en ese año saltaran masivamente la vaya centenares de personas. En marzo de 2020 resurgimos con fuerza, somos aún un grupo pequeño y lo que nos une es haber estado en Ceuta, por eso trabajamos desde diferentes puntos de España.

Algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación

De lo que viviste como voluntaria, ¿hay algo que te marcara especialmente?
Fueron muchos momentos muy intensos en poco tiempo, pero recuerdo especialmente a una chica que decía que la había atormentado tanto el viaje que se pasaba todas las noches llorando y gritando y que, de los gritos y los llantos que escuchaba, no podía dormir. En mi experiencia, la verdad que algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación.

¿Cómo viviste y sentiste la violencia en la frontera?
La violencia con las personas migrantes existe desde todas las instituciones de nuestro país. Con respecto a la valla, ese lugar es tremendo. Hay un día en que los voluntarios cruzamos a Marruecos y era increíble como por el lugar donde nacemos haya unas diferencias tan marcadas. Ves zapatos enganchados, trozos de ropa y todo el rato te preguntas: ¿qué diferencia hay entre él y yo para que a mí me hayan dado la legitimidad en mi vida para ser una persona y a ellos no?

Me adhiero a lo que se dice de que tenemos políticas de muerte en las que matamos y dejamos morir. Lo que tenemos que hacer es luchar por cambiarlas.

Ángeles Osorio 02
Ángeles Osorio lleva un altavoz durante la VIII Marcha por la Dignidad 'Tarajal, no olvidamos', en Granada Marta González

¿Cuál ha sido tu vínculo con los actos de conmemoración de la tragedia en Tarajal y la Marcha por la Dignidad?
Tristemente, creo que lo que ocurrió en Tarajal es un caso bastante desconocido en general. De hecho, yo soy realmente consciente de lo que ocurrió cuando voy a Ceuta por primera vez. Este es el primer año que participo activamente en los actos. En el voluntariado, nos llevaron a la frontera del Tarajal con una persona que entró desde allí y nos enseñan y cuentan todo lo que ocurrió, y es sumamente impactante.

Fue algo inconcebible. Les arrebataron la vida a personas que lo único que buscaban era un futuro mejor. Partiendo de esa base, todo chirría. Y lo peor es que siete años después haya esta impunidad. Los hemos hecho culpables de sus propias muertes, y es muy frustrante que ni siquiera ahora quienes gobiernan hayan al menos llamado a las familias para pedir disculpas. Hay suficientes relatos y documentación para saber que aquello se podía haber evitado, y que se actuó con mucha violencia, tanto con las personas que murieron como con las deportaciones ilegales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.