Migración
Ángeles Osorio: “Tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él”

A la conmemoración en Granada del aniversario del Tarajal asiste Ángeles Osorio, una persona que conoce de cerca la realidad fronteriza ceutí. Durante el recorrido de la marcha, cuenta cómo su experiencia de voluntariado en la frontera le cambió la vida. Junto a otros jóvenes, forma parte del movimiento Boza Sur.
Ángeles Osorio 01
Ángeles Osorio, integrante de Boza Sur Marta González
6 feb 2021 17:32

Ángeles Osorio es de Sevilla, tiene 22 años, es abogada, cofundadora del movimiento de jóvenes por los derechos de las personas migrantes Boza Sur y ha estado dos veces como voluntaria en la frontera Sur en Ceuta con la asociación Elín. Actualmente reside en Granada, donde es parte del equipo coordinador de los actos conmemorativos por el séptimo aniversario de la tragedia del Tarajal.

¿Como empieza tu interés por los derechos de las personas migrantes y tu vínculo con Ceuta?
A mí lo que me llevó a entrar en el mundo del voluntariado es que sentía que los jóvenes somos un pilar muy importante y hay muchos implicados; que le debía algo al mundo y que la forma mas leal de hacerlo era a través del activismo y los Derechos Humanos. Yo llevaba años con algunas inquietudes que me llevaron a participar en organizaciones sociales vinculadas a temáticas de género, medio ambiente o migraciones. Es algo que mi madre siempre me había inculcado y decidí estudiar Derecho porque me di cuenta de que puede ser un arma muy importante para cambiar cosas.

Hace unos años fui a una manifestación en Sevilla por la apertura de la frontera y conocí a un chico migrante de Camerún, con quien entablé una amistad y empecé a participar más activamente. A partir de ahí, me di cuenta de que tenia que lanzarme, aunque fuera sola, y decidí irme en 2019 a Ceuta de voluntaria con la organización Elín.

El Tarajal
A siete años de la masacre Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades
A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

¿Cómo fue esa experiencia?
Fui sola, y cuando me monté en el ferry iba un poco nerviosa y asustada. Allí me recogieron desde la asociación Elín, que trabaja con personas migrantes en Ceuta, tanto con quienes están el CETI, como quienes están en la calle. Es como un lugar de paso, que trata de hacer la entrada a la Península un poco menos violenta.

Los voluntarios y voluntarias teníamos una rutina de trabajo durante todo el día: acompañamiento, clases de español, salidas a la playa, formaciones para el voluntariado y para las personas migrantes...

Yo siempre diré que esa experiencia me cambio la vida, porque cuando llegas y les pones cara e historia a todo lo que te cuentan y te das cuenta de que llevas toda la vida pensando en números; es un shock muy fuerte. Yo tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él y el resto de las personas no tienen derechos. Aprendí muchísimo, porque nos falta mucha humanidad a este lado del mundo.

¿Es allí donde nace Boza Sur?
Sí. Boza Sur nace en 2018, con un grupo de personas que hacen este mismo voluntariado. Empezaron a organizarse para crear un grupo de jóvenes migrantes y españoles y servir de altavoz ante lo que ocurre en esta Frontera Sur; especialmente, después de que en ese año saltaran masivamente la vaya centenares de personas. En marzo de 2020 resurgimos con fuerza, somos aún un grupo pequeño y lo que nos une es haber estado en Ceuta, por eso trabajamos desde diferentes puntos de España.

Algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación

De lo que viviste como voluntaria, ¿hay algo que te marcara especialmente?
Fueron muchos momentos muy intensos en poco tiempo, pero recuerdo especialmente a una chica que decía que la había atormentado tanto el viaje que se pasaba todas las noches llorando y gritando y que, de los gritos y los llantos que escuchaba, no podía dormir. En mi experiencia, la verdad que algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación.

¿Cómo viviste y sentiste la violencia en la frontera?
La violencia con las personas migrantes existe desde todas las instituciones de nuestro país. Con respecto a la valla, ese lugar es tremendo. Hay un día en que los voluntarios cruzamos a Marruecos y era increíble como por el lugar donde nacemos haya unas diferencias tan marcadas. Ves zapatos enganchados, trozos de ropa y todo el rato te preguntas: ¿qué diferencia hay entre él y yo para que a mí me hayan dado la legitimidad en mi vida para ser una persona y a ellos no?

Me adhiero a lo que se dice de que tenemos políticas de muerte en las que matamos y dejamos morir. Lo que tenemos que hacer es luchar por cambiarlas.

Ángeles Osorio 02
Ángeles Osorio lleva un altavoz durante la VIII Marcha por la Dignidad 'Tarajal, no olvidamos', en Granada Marta González

¿Cuál ha sido tu vínculo con los actos de conmemoración de la tragedia en Tarajal y la Marcha por la Dignidad?
Tristemente, creo que lo que ocurrió en Tarajal es un caso bastante desconocido en general. De hecho, yo soy realmente consciente de lo que ocurrió cuando voy a Ceuta por primera vez. Este es el primer año que participo activamente en los actos. En el voluntariado, nos llevaron a la frontera del Tarajal con una persona que entró desde allí y nos enseñan y cuentan todo lo que ocurrió, y es sumamente impactante.

Fue algo inconcebible. Les arrebataron la vida a personas que lo único que buscaban era un futuro mejor. Partiendo de esa base, todo chirría. Y lo peor es que siete años después haya esta impunidad. Los hemos hecho culpables de sus propias muertes, y es muy frustrante que ni siquiera ahora quienes gobiernan hayan al menos llamado a las familias para pedir disculpas. Hay suficientes relatos y documentación para saber que aquello se podía haber evitado, y que se actuó con mucha violencia, tanto con las personas que murieron como con las deportaciones ilegales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.