Migración
En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol

El aumento de llegadas a través de la Ruta Canaria ha desbordado la estructura de recepción a personas migrantes. Ante esta situación, el Ministerio de Migraciones ha habilitado la apertura de centros de estancia temporal extraordinarios. Uno de los centros, situado en la localidad de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.
14 jun 2024 06:33

El Morche es una pedanía de Torrox atravesada de este a oeste por una carretera que la conecta con otros pueblos. A lo largo de ella, sus apenas 2.500 habitantes han creado lo necesario para convertirse en uno más de los atractivos destinos de la Costa del Sol. El Morche es “un sitio tranquilo, muy familiar”, aseguran los morchericos. “Aquí, durante todo el año estamos solo nosotros y ya en verano viene la gente de vacaciones”. Esto ha sido así hasta diciembre de 2023, cuando empezó a recibir nuevos habitantes, 641 hasta la fecha.

En la carretera N-340 hacia Almería, el Hotel Urban Beach Torrox Costa, casi al límite del municipio, acordó con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (en concreto con la Secretaría de Estado de Migraciones) convertirse en un centro de acogida temporal de personas migrantes. “Con el aumento del flujo de llegadas a las Islas Canarias, a finales de octubre de 2023, la Secretaría declaró una situación de emergencia y se abrieron dispositivos extraordinarios en todo el país, entre ellos el hotel de Torrox”, explica Samuel Linares, coordinador provincial de la Cruz Roja, la organización que gestiona el centro de acogida en el que se ha convertido el hotel.

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.

El Morche es un municipio más de entre los que se han abierto otros centros: Andalucía es la comunidad que ofrecía más plazas de atención humanitaria en noviembre de 2023, 9.874 en total. El último caso que ha originado discordia es el posible centro en Churriana (Málaga), cuyos vecinos ya han mostrado rechazo a su apertura. Estos espacios se suman a los cuatro Centros de Acogida de Refugiados (CAR) y a los cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), que sirven para cubrir las necesidades básicas de las personas inmigrantes mientras se acogen al derecho de protección internacional y esperan la concesión del estado como refugiados o apátridas.

Destensar el sistema de recepción para garantizar el asilo

“La mayoría de estas personas viene a España desde Gambia y Senegal”, explica Samuel Linares. Llegan a través de la Ruta Canaria, el peligroso camino a través del océano Atlántico desde la costa occidental africana que ha aumentado el flujo exponencialmente a partir de 2021 debido al incremento de la violencia hacia las personas migrantes en el norte de África. Como si los más de 37.000 habitantes de Tudela (Navarra) cruzasen el océano en un año, así fue la Ruta Canaria en 2023.

Ya en España, las personas migrantes comienzan el proceso para recibir protección internacional. Primero, manifiestan la voluntad de ser receptores en la Policía y formalizan su solicitud a través de una entrevista en una segunda cita. Entonces, la Oficina de Asilo y Refugio estudia los casos y emite una respuesta que, en caso de ser negativa, puede ser recurrida con asistencia legal.

“Cuando llegué estaba muy cansado, no podía ponerme en pie después de estar días sin comer ni beber nada”

A través de la Ruta Canaria también emigraron Moussa Koulibaly, Youssef Sangare y Seifedine Elheri, procedentes de Mali y Marruecos, ahora alojados en el Urban Beach. “Cuando llegué estaba muy cansado, no podía ponerme en pie después de estar días sin comer ni beber nada. Aun así, estaba muy feliz. La Cruz Roja me rescató y me llevó al hospital. No sabía nada de lo que tenía que hacer, pero los voluntarios me informaron”, explica tímido Youssef.

Los tres fueron trasladados desde las Canarias hasta Málaga y desde allí hasta El Morche, donde esperan a que su caso sea estudiado. Aunque el centro se habilitó “en apenas 48 horas”, según Linares. Moussa confirma que en el hotel tienen todo lo que necesitan y que están muy agradecidos a la Cruz Roja: “Soy voluntario en el comedor del hotel. Así ayudo a la ONG en agradecimiento a todo lo que están haciendo por nosotros”.

El Morche Marina  - 3

Por el momento y hasta que no pasen seis meses desde la entrevista con la Policía, los solicitantes de asilo no pueden trabajar. Pese a que Cruz Roja intenta facilitar a las personas alojadas en el recurso oportunidades laborales, el tiempo transcurre a contrarreloj: la acumulación de solicitudes sin tramitar en la Policía aumenta la duración total del proceso, mientras que la ayuda de la organización solo cubre tres meses aproximadamente. “La gran mejora no debe estar en el sistema de emergencia, sino en el sistema de asilo, para que la gente pueda acceder a él más rápidamente a través del Ministerio de Interior”, explica Francisco Cansino, coordinador de CEAR Málaga.

A Moussa se le nota la preocupación en sus ojos veteados con el color del mar y de la tierra: “Necesito trabajar para ayudar a mi familia, que está en mi país. Aquí no tengo nada. En El Morche paseamos mucho por la playa, nos sentamos frente al mar en los bancos, hacemos deporte, jugamos al fútbol, estamos en el hotel... la vida es muy tranquila, pero no hay trabajo”.

Al contrario de lo sucedido en casos anteriores como el de Armilla (Granada), los morchericos no han intentado impedir la habilitación del hotel para acoger personas migrantes

Seis meses de convivencia tranquila

“Los centros de acogida temporal se instalan donde se puede, pero yo no lo hubiera ubicado aquí. El fenómeno migratorio también va acompañado de miedo y tensiones, y tiene que haber mucha paz social para que no sea fácilmente reprochable”, valora el responsable de la Cruz Roja en relación a las declaraciones racistas de un miembro del Ayuntamiento de Torrox hacia la llegada de inmigrantes. Para el coordinador de CEAR, la migración conlleva “un trabajo bidireccional, por parte del que viene y por nuestra parte, para que cada uno pueda vivir como desee, siempre que se respeten los derechos humanos, la igualdad y solidaridad”.

Sin embargo, los vecinos de El Morche están habituados a la llegada de inmigrantes y la convivencia con otras nacionalidades, al ser Torrox el municipio donde se concentra la segunda mayor comunidad de alemanes de España. El alcalde, Óscar Medina, asegura que allí conviven “más de 150 nacionalidades” y que los habitantes de El Morche “los han acogido muy bien, ya que están acostumbrados y son gente muy integradora”. Al contrario de lo sucedido en casos anteriores como el de Armilla (Granada), los morchericos no han intentado impedir la habilitación del hotel.

Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

“Con nosotras la relación es muy buena. Nos entendemos por señas o entre ellos hacen de traductores los unos a los otros. Se ayudan mucho”, explica Inmaculada Ruiz, dueña de un pequeño supermercado del municipio. Sofía Cid, propietaria del Estanco Sofi, recuerda que la reacción de los vecinos fue dispar. “A algunos no les importó, pero otros estaban preocupados y me decían que había que tener cuidado. Yo les decía que cuidado hay que tener siempre, con los blancos y con los negros”. “Cuando el miedo y las barreras se reducen, todo es más sencillo. Son chavales que huyen como lo haríamos cualquiera de nosotros y creo que se han ganado el cariño de los vecinos. En El Morche tenemos una buenísima práctica”, valora Linares.

Aunque la acogida y la convivencia sea pacífica y tranquila entre los nuevos vecinos y los antiguos, no se puede decir que en la localidad haya integración. El Ayuntamiento de Torrox confirma que no disponen de ningún dispositivo para cumplir con esta necesidad, más allá de la coordinación con la Guardia Civil en caso de que ocurra algún problema.

El Morche Marina  - 6
De izquierda a derecha: Seffedine, Youssef y Moussa Marina Navas

Causa de los anhelos de Moussa, la falta de empleo es el mayor inconveniente que han percibido los morchericos en sus nuevos vecinos. Desde Cruz Roja aseguran que esto sería posible con la colaboración vecinal, pues ya ocurrió en Almáchar (Málaga), cuando en 2021 se abrió un centro para acoger a los refugiados ucranianos “que está dando muy buenos resultados”. “Gracias a la solidaridad de los vecinos y al Ayuntamiento, estamos trabajando todo el proceso inclusivo y muchos han encontrado trabajo en el propio municipio”, explica el coordinador provincial.

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.

Necesidad económica frente a ayuda humanitaria

Según la alcaldía de Torrox, el municipio multiplica por cuatro su población en verano, por lo que insiste en la necesidad de tener disponibles todas las plazas hoteleras. Proponen “de manera constructiva” que “en los meses de verano se trasladen a lugares de la España vaciada o que se queda vacía en los meses de verano. Es más efectivo”. Los locales consideran que el cierre del hotel al turismo no supondrá un problema en el verano. “Los clientes que tengo en esa fecha son propietarios que tienen sus propios pisos o casas. Los inmigrantes no afectan al turismo porque ellos estén en el hotel”, valora José Villena, dueño del Supermercado José. En cualquier caso, la decisión corre a cargo de la Secretaría de Estado de Migraciones.

La situación de emergencia migratoria está declarada hasta julio, según Cruz Roja, pero puede variar dada la naturaleza de la migración. “Cuando termine la emergencia, abandonaremos el dispositivo”, explica Linares. Ya ocurrió en la última quincena de agosto 2023, cuando el Urban Beach cerró debido a la bajada del flujo migratorio en Canarias.

El Morche Marina  - 5

Moussa, Seifedine y Youssef saben que su paso por El Morche es temporal. La falta de una red de apoyo y oportunidades laborales impera en el deseo de marcharse frente a la comodidad de la pedanía. “El Morche es muy bonito, pero no quiero quedarme aquí porque no hay trabajo. Tengo amigos en Málaga y quiero ir allí cuando pueda. Quiero ser peluquero, tengo el diploma”, confiesa ilusionado y con una sonrisa Seifedine Elheri. Mientras el Estado resuelve su caso personal, la maquinilla y afeitadora de Elheri son sustituidas por largos paseos, partidos de fútbol y charlas en la puerta de un hotel malagueño en el que el sueño de una vida próspera y segura de 641 personas permanece dormido, “muy tranquilo”.


Reportaje realizado en el marco del curso ‘Las Migraciones en el centro: contra la deshumanización de la frontera, de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.