Movimientos sociales
Movilización en varias localidades andaluzas para exigir más inversiones en servicios públicos

Las manifestaciones en Andalucía de este sábado, 7 de noviembre, recorren las calles de Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.

Marchas Dignidad Andalucía
Columna Andalucía de las Marchas de la Dignidad, en la marcha a Madrid de mayo de 2017 | Foto cedida por las Marchas de la Dignidad

Este sábado, y cumpliendo los protocolos anti-covid, se celebrarán concentraciones y manifestaciones en estas localidades andaluzas con la consigna “Nuestras vidas importan más que sus beneficios”. En el manifiesto emitido por Las Marchas de la Dignidad señalan a la pandemia del coronavirus como una “maestra” que “nos está enseñando a apreciar y defender el valor de los servicios públicos, de la Sanidad, de la Educación, de los Servicios Sociales y las Pensiones Públicas, de los sectores agroalimentario, del comercio y del transporte”. Reconocen la entrega de trabajadoras y trabajadores públicos del sector sanitario y del resto de personas trabajadoras de otros sectores y servicios esenciales, “que han demostrado quiénes son imprescindibles para el funcionamiento de nuestras sociedades”. La convocatoria del sábado se replicará en diferentes puntos de España, “en defensa de la Sanidad y la Educación públicas, para que nunca más haya recortes, para recuperar todo lo que se ha recortado y devolver a lo público todas las privatizaciones con el fin de garantizar que los servicios básicos lleguen a toda la población”.

Las Marchas de la Dignidad exigen la implantación de la Renta Básica de Emergencia para las personas que están afectadas gravemente por la crisis económica actual

Las Marchas de la Dignidad, es la plataforma unitaria más amplia en Andalucía e integra multitud de organizaciones sindicales, proyectos sociales, partidos políticos, etc, “en cada provincia con una correlación de fuerzas distintas”, explica a El Salto Andalucía Rafael Polo; “hemos sido capaces de estar presentes durante siete años de existencia en todas las provincias andaluzas y establecer lazos de colaboración con otras organizaciones y plataformas”, señala. Exigen la implantación de la Renta Básica y, de manera inmediata, la implantación de la Renta Básica de Emergencia para las personas que están afectadas gravemente por la crisis económica actual, que ha incrementado el paro hasta porcentajes alarmantes —el último informe de Analistas Económicos de Andalucía cifra una tasa de desempleo en 2020 cercana al 30% en Andalucía— cuando encontramos localidades andaluzas que ya la superan, como La Línea de la Concepción en Cádiz, con un 38,99% de desempleo.

Proponen la construcción de un modelo económico y social basado en el reconocimiento de los derechos laborales y sociales y la garantía de ingresos suficientes para todas las personas, que además preste especial atención a la emergencia climática y aproveche, respetando la naturaleza, las posibilidades de desarrollo andaluzas en el sector agroalimentario y en I+D+i. También hacen mención a la necesidad de garantizar una vivienda digna a la población migrante, la ayuda institucional a los municipios de acogida de temporeros y la regularización de esta población como primera medida que puede permitir garantizar su acceso a derechos sociales y laborales.

Manuel Sáez: “El Gobierno está implantando medidas, pero son claramente insuficientes para abordar a la cuestión social que tiene que ir unida a las medidas sanitarias”

Denuncian que los servicios públicos, y en especial el sistema sanitario andaluz, “están en una situación de debilidad estructural como consecuencia de años de políticas neoliberales de recortes y privatizaciones” y que las carencias en materia de personal sanitario y de infraestructuras siguen siendo prácticamente las mismas a las de la primera ola de la pandemia. “Seguimos sin camas y sin sanitarios suficientes al mismo tiempo, muchas niñas y niños están en nuestras escuelas sin que se cumplan las medidas básicas de distanciamiento físico, lo mismo que ocurre en la gran mayoría de los centros de trabajo y en los transportes públicos”, declara Manuel Sáez, de la coordinadora de Las Marchas en Granada, que añade que “no hay un plan de cobertura, el Gobierno está implantando medidas, pero son claramente insuficientes para abordar a la cuestión social que tiene que ir unida a las medidas sanitarias”.

Sus peticiones parecen totalmente justificadas ante las cifras sanitarias y las posibles medidas que se vayan a tomar a partir del próximo domingo, fecha en la que entra en vigor el decreto que prorroga el Estado de Alarma hasta el 9 de mayo.

Previsiones sanitarias de la Junta de Andalucía

La Junta presentó esta semana un plan de contingencia sanitaria para atender una cifra hipotética estimada en 4.500 ingresos por COVID-19 en toda Andalucía. En él aseguran un aumento de 2.896 camas convencionales y de 825 camas UCI en nuestra comunidad, con lo cual llegaríamos a 15.275 camas convencionales y 2.070 UCI. Actualmente, y en plena curva ascendente, la cifra es de 14.196 ingresos en Andalucía, con lo cual el margen de camas en nuestra comunidad es muy estrecho, tan sólo permitiría 3.149 nuevas hospitalizaciones.

El próximo domingo, y con el decreto estatal que delega en los gobiernos autonómicos la capacidad para restringir movilidad y aforos hasta el 9 de mayo, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, se reunirá con el comité de expertos para determinar posibles nuevas medidas; mientras que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha pedido al Gobierno que delegue también en las Comunidades Autónomas la capacidad para habilitar confinamientos regionales y locales. De momento, la Junta de Andalucía ha admitido el colapso sanitario que se ha producido en Granada, con la petición de un confinamiento total de la población por parte de José Miguel Pérez Villares, jefe de la UCI del Hospital Virgen de las Nieves, ante el posible aumento de los 250 ingresos por semana que está sufriendo la provincia.

¿Qué podría hacerse con los 130 millones de euros que la Junta de Andalucía está gastando en la privada?

Esta es la pregunta que nos plantea la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas, que apoya la convocatoria del sábado y que, ante la absoluta y urgente necesidad de reforzar la Sanidad Pública, han realizado un cálculo de las distintas posibilidades para invertir ese dinero en la Pública y empezar a paliar desde ya, el actual colapso de la Atención Primaria y el eterno problema de las listas de espera. “Con 130 millones de euros se podría contratar durante un año 1.200 médicos, 1.200 personal de enfermería y 700 trabajadores auxiliares (rastreadores, administrativos...)”, asegura Juan Luis Camacho, portavoz de la Coordinadora en Granada.

Juan Luis Camacho: “Nos encontramos con una intencionalidad institucional de desmantelar la Sanidad Pública”

También han calculado otra posibilidad: abrir un turno de tarde en los diecinueve hospitales de referencia o especialidades andaluces, con el refuerzo de una media de veinte especialidades con al menos tres especialistas nuevos por especialidad y centro, además del personal de enfermería y otros puestos necesarios; la suma de las dos posibilidades supondría un desembolso de 260 millones de euros. “Nos preguntamos, por qué no se han empleado los fondos específicos del Gobierno central, que rondaron los 1.000 millones de euros en este tipo de medidas y exigimos que lo hagan con la partida de 11.056 millones de euros asignada esta semana por el Gobierno andaluz para 2020”, indica Camacho. Asegura que apenas se han formalizado nuevas contrataciones sanitarias desde antes de verano y hay graves carencias, como la falta de rastreadores, “que podrían haber marcado la diferencia y quizás no haría falta la toma de medidas de confinamiento tan estrictas. Pero nos encontramos con una intencionalidad institucional de desmantelar la Sanidad Pública”.

Covid-19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social

Este es el título de un manifiesto que el Observatorio de Salud Comunitaria COVID 19, un grupo multiprofesional plural y diverso de la Alianza de Salud Comunitaria —una plataforma de organizaciones e instituciones entre las que se encuentra la Escuela Andaluza de Salud Pública— ha hecho público y en el que proponen un abordaje social de la pandemia dirigido a las distintas comunidades, sin disociar la salud de lo social y con especial enfoque a los grupos más vulnerables. En él afirman que las personas refugiadas y personas migrantes, las socialmente aisladas, las personas sin hogar, las mayores en residencias, las personas con enfermedad mental y las mujeres y niñas y niños en riesgo de violencia de género se verán más negativamente afectadas por el COVID-19.

Servicios públicos
Más de 50 colectivos se movilizan para pedir unos servicios públicos de calidad en Madrid

La situación de algunos barrios y ciudades periféricas de la capital ha hecho que diversas agrupaciones se junten para demandar un fortalecimiento de los servicios públicos. Critican al Gobierno de España y al de la Comunidad de Madrid por no haber implementado medidas que realmente mejoren la vida de los vecinos de los barrios trabajadores.

Reivindican la identificación y reconocimiento de las redes comunitarias que deben participar en el diseño e implementación de acciones en cada territorio y la asignación de recursos y herramientas que faciliten los procesos que lo permitan, “Una situación de emergencia social precisa implementar una salida grupal y comunitaria que busque la elaboración colectiva de los traumas asociados y de los procesos personales de adaptación”. Advierten sobre la “infodemia” o el exceso de información en la que se incluyen bulos o rumores que ocasiona confusión y dificultad para encontrar orientación y fuentes de información fiables; y la actual estrategia de comunicación de la epidemia, que busca con frecuencia fomentar el miedo e identificar culpables, señalando a los colectivos en quienes la sociedad puede descargar la responsabilidad de la situación actual. Recomiendan el cambio en la orientación de la información y recomendaciones a la ciudadanía por los organismos públicos y medios de comunicación huyendo de la estigmatización fomentando la culpa hacia “el otro”.

Aconsejan la inversión económica en la Atención Primaria, eje de la detección precoz de casos y que puede fomentar el empoderamiento personal, comunitario y organizativo, elementos fundamentales de la responsabilidad comunitaria; la dotación de los recursos económicos, humanos y tecnológicos suficientes para que puedan existir espacios de trabajo y cooperación efectivos entre los servicios de salud pública, los ayuntamientos y atención primaria; y “un aumento de la inversión en servicios de salud pública que los hagan potentes y efectivos, fomentando contrataciones y condiciones laborales atractivas para crear servicios que puedan dar respuesta a las necesidades de cada territorio con un mayor enfoque en epidemiología social y estrategias de promoción de la salud”.

Convocatorias en Andalucía para el sábado, 7 de noviembre
Almería: Concentración a las 17:30h en el Mirador de la Rambla, convocada por Plan de choque social. 
Córdoba: Manifestación a las 11:30h desde el Bulevar Gran Capitán, convocada por Marchas de la Dignidad.
Granada: Manifestación a las 12h desde la Plaza del Carmen, convocada por Marchas de la Dignidad.
Jaén: Manifestación a las 18h desde la Plaza de la Concordia, convocada por Unitaria de Plataformas.
Jerez de la Frontera: Concentración a las 12h en la Plaza del Arenal, convocada por Unitaria de Plataformas.
Sanlúcar de Barrameda: Manifestación a las 11h desde la Plaza del Pino, convocada por Unitaria de Plataformas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.